viernes, 26 de octubre de 2012

"Descubren personas inmunes al HIV"

Los investigadores que descubrieron un mecanismo del sistema inmunitario que parece proporcionar a algunas personas una defensa natural contra el VIH afirman que su hallazgo podría ayudar en los esfuerzos para desarrollar una vacuna contra VIH/SIDA. En la mayoría de las personas la infección por VIH sin tratamiento casi siempre evoluciona al SIDA. Sin embargo, alrededor de una persona de cada 300 infectadas por VIH se mantienen sin SIDA aunque no hayan tomado medicamentos. A estas personas se les llaman «controladores de élite». Después de realizar experimentos con animales de laboratorio, los investigadores llegaron a la conclusión de que los controladores de élite suprimían al VIH al generar una respuesta potente de linfocito T citotóxico CD8+ contra sólo dos o tres regiones pequeñas del virus. «Al enfocarse en estas regiones específicas, la respuesta inmunitaria controla satisfactoriamente al virus», dijo en un comunicado de prensa de la universidad David Watkins, profesor de patología de la University of Miami Miller School of Medicine. Añadió: «El comprender este mecanismo puede esclarecer la forma de desarrollar una vacuna eficaz para erradicar la crisis global de VIH/SIDA. Sin embargo, los científicos señalan que la investigación con animales a menudo no proporciona resultados similares en seres humanos. El estudio fue publicado el 30 de septiembre en la revista científica Nature. El siguiente paso es determinar por qué estas células citotóxicas específicas son tan eficaces, dijo Watkins. Watkins y sus colaboradores recientemente recibieron una beca de 10 millones de dólares del U.S. National Institute of Allergy and Infectious Diseases para desarrollar una vacuna contra VIH a partir de la vacuna contra la fiebre amarilla. fuente: University of Miami Miller School of Medicine

sábado, 20 de octubre de 2012

"Melanoma estudian nuevas drogas"

Los resultados de un estudio en etapa inicial muestran que el tratamiento con el anticuerpo monoclonal en etapa de investigación BMS-936558 produjo reducción del tamaño del tumor hasta en una cuarta parte de los pacientes con neoplasias sólidas avanzadas —melanoma, cáncer de riñón y carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM)—. La combinación de dos fármacos de acción molecular específica muestra actividad alentadora en pacientes con melanoma avanzado Nuevos datos de un estudio de fase Ib expandido muestran que el tratamiento combinado mediante dos fármacos de acción molecular específica en etapa de investigación, el inhibidor de BRAF dabrafenib y el inhibidor de MEK trametinib, no sólo detiene el avance del cáncer cutáneo, sino que tiene menos efectos secundarios que el tratamiento habitual actual mediante el fármaco individual dirigido a BRAF, vemurafenib. El análisis incorporó a pacientes con melanoma avanzado que tenían una mutación V600 de BRAF, pero que no habían recibido con anterioridad tratamiento dirigido a BRAF. Alrededor de la mitad de todos los melanomas albergan una mutación V600E en el gen BRAF y en estos pacientes, también muestra mucha actividad la vía de NEK corriente arriba. Lamentablemente, explicó el Dr. Jeffrey Weber, la mayoría de los pacientes tratados con vemurafenib tarde o temprano presentan resistencia al fármaco. Dijo: «Cabe esperar que la acción molecular específica simultánea sobre las dos vías activas −BRAF y MEK− produzcan una respuesta antineoplásica más potente y eviten, o retrasen más, la resistencia al tratamiento». El Dr. Weber (H. Lee Moffitt Cancer Center, Tampa, Florida, US) comentó: «Las lesiones cutáneas son un efecto secundario bien conocido del tratamiento con vemurafenib y se presentan hasta en 25% de los pacientes. En este estudio, tales efectos adversos fueron mucho menos frecuentes: los efectos adversos cutáneos de grado ≥ 2 se presentaron en 14% de de los pacientes, en tanto que sólo 2% presentó carcinomas de células escamosas y otro 2% presentó queratosis actínicas premalignas». Añadió: «Es fascinante descubrir tales efectos prometedores con este esquema de combinación. Los dos fármacos no sólo están logrando reducción del tamaño del cáncer, sino que estamos viendo que un segundo tratamiento antineoplásico puede de hecho suprimir los efectos secundarios del primero». El estudio global incorporó 125 pacientes que recibieron dosis variables de dabrafenib y trametinib; sin embargo, el análisis actual se enfocó en un subgrupo de 77 pacientes (mediana de edad 52 años, 26% con metástasis cerebrales previas) que no recibieron tratamiento previo dirigido a BRAF (se permitían otros tratamientos previos, como quimioterapia) y por tanto no habían tenido con anterioridad resistencia al tratamiento dirigido a BRAF. Los pacientes se trataron con cuadro dosis crecientes de dabrafenib/trametinib (mg cada 12 h/mg cada 24 h): 75/1, 150/1, 150/1,5 y 150/2) lo que dio lugar a: una tasa de respuesta global (OR) de 56% (respuesta completa en 8%, respuesta parcial en 49% y otro 38% con estabilidad de la enfermedad); la tasa de respuesta confirmada para cada dosis, respectivamente, fue 67%, 64,%, 48% y 54%; la sobrevida global sin avance de la enfermedad (PFS) fue 7,4 meses; y la mediana de la PFS para cada dosis fue: 8,7, 8,3, 5,5 y 10,8 meses. Como resultado de estos hallazgos, el Dr. Weber informó que en la actualidad se está poniendo a prueba en un estudio de fase III el esquema de 150 mg cada 12 h / 2 mg cada 24 h.

Fuente ASCO 2012


miércoles, 17 de octubre de 2012

"Medicina en 3D el futuro"

17 OCT 12 | El futuro ya llegó Imprimiendo (en 3D) el futuro de la biomedicina ¿De qué manera las impresoras 3D pueden tratar y ayudar a personas enfermas o con discapacidad? El País, Madrid Por: Esther Samper El 3D está inundando nuestra vida cotidiana audiovisual de la misma forma que comenzó a hacerlo el color décadas atrás: cine en 3D, televisiones en 3D, videojuegos en 3D... Este furor tridimensional ha tenido una razón de ser muy clara desde sus comienzos, que ha sido básicamente, la búsqueda de un mayor realismo y espectáculo. Pero la verdadera revolución del 3D aún no es cotidiana y está por llegar. El mayor potencial del 3D no es verlo, es construirlo, imprimirlo y que ello esté al alcance de la mano de cualquiera. Ese es el potencial de las impresoras 3D. ¿Qué son las impresoras 3D? Son herramientas (de muy diversa complejidad) capaces de crear piezas u objetos en 3D a partir de planos virtuales y ciertos tipos de materiales. De la misma forma que una impresora convencional (2D) imprime fotografías partiendo de datos digitales usando tinta, las impresoras 3D imprimen objetos partiendo también de datos digitales de figuras en 3D y usando materiales que apilan o se esculpen hasta dar formas tridimensionales. Los compuestos que pueden utilizar para crear estos objetos son muy variados: resinas, escayola, aleaciones de metales, papel, polímeros que son deformables a altas temperaturas (termoplásticos), células. En la actualidad, las impresoras 3D se utilizan, sobre todo, en campos como la arquitectura, diseño industrial y múltiples ámbitos de las ingenierías por lo sencillo que es construir con ellas maquetas, piezas, prototipos, etc. La razón por la que esta tecnología no se ha extendido más, hasta la cercanía del hogar, es su precio. Pese a haberse abaratado mucho en los últimos años, sigue siendo prohibitivo para muchas personas (aunque ya existen impresoras 3D muy asequibles partiendo de 500 dólares). Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con la biomedicina? ¿De qué manera las impresoras 3D pueden tratar y ayudar a personas enfermas o con discapacidad? Como veremos a continuación, de muchas más formas de las que se imaginan... Imprimiendo (en 3D) prótesis e implantes personalizados Las prótesis y los implantes son, por lo general, objetos bastante caros porque suelen requerir una personalización al detalle. Esto impide un modelo de fabricación en cadena y se necesita uno más "artesanal" y a medida, lo que no sólo supone un coste mayor sino también un tiempo de espera. Sin embargo, esta situación cambia radicalmente ante las impresoras en 3D capaces de fabricar estos elementos. Si se disponen de planos virtuales genéricos que se pueden modificar fácilmente, la personalización de prótesis se limita simplemente a cambiar determinados parámetros en esos planos y la impresora hará el resto. También pueden emplearse escáneres 3D para la creación de los planos virtuales evitando la utilización de moldes. Todo ello acelera el proceso de creación de la pieza al tiempo que se hace más asequible sin necesidad de recurrir a grandes fabricantes. La variedad de prótesis e implantes que se han desarrollado y utilizado gracias a las impresoras 3D es ya sustanciosa: Prótesis de miembros (hay de diseño, además), de cadera y rodilla, prótesis dentales, auditivas y faciales, exoesqueletos... Con el siguiente vídeo pueden comprender más fácilmente cómo las impresoras 3D pueden ayudar a las personas. Emma, una niña con una seria discapacidad causada por la artrogriposis, es capaz de llevar una vida más normal gracias a un exoesqueleto personalizado, muy ligero, diseñado por investigadores y fabricado por una impresora 3D. Imprimiendo (en 3D) tejidos y órganos humanos Las impresoras 3D han ido ganando en complejidad y precisión con los años. Inicialmente sólo podían crear objetos partiendo de materiales más o menos convencionales (metales, plásticos...) pero es una limitación que ya se ha superado ampliamente. Hoy en día existen impresoras 3D que utilizan material biológico (células, matriz extracelular, andamios biológicos...) con el fin último de crear tejidos y órganos humanos. Por supuesto, a diferencia de las prótesis y los implantes, la tecnología de impresión biológica en 3D está aún en investigación pero, de tener éxito, sería el aliado ideal de las células madre en el campo de la medicina regenerativa. ¿Por qué? Hasta ahora, las células madre se han aplicado e investigado principalmente en 2 dimensiones y si lo que nos interesa es que, algún día, se desarrolle un órgano o tejido tridimensional es estrictamente necesario contar con una tecnología que disponga las células tridimensionalmente. Todo esto puede parecer ciencia ficción pero ya se están creando en el laboratorio "prototipos" de riñones, vejigas, piel, huesos, corazones, orejas, vasos sanguíneos... De hecho, algunos de estos órganos (como la vejiga) ya se han trasplantado experimentalmente a personas con resultados que invitan al optimismo. Aún así, el camino a recorrer es todavía largo (muchos apuntan a más de 10 años) y será necesario un desarrollo mayor de la tecnología de impresión 3D y un mayor conocimiento de la biología celular para que, quizás algún día, recibir un órgano construido en el laboratorio sea tan normal como recibir un trasplante de un órgano procedente de otra persona. Mientras tanto, nos queda soñar con las inmensas posibilidades que esta combinación de biología y tecnología podría ofrecer... o mejor, conozcamos un poquito más cómo se están construyendo hoy en día tejidos y órganos con células e impresoras 3D de la mano de Anthony Atala en el siguiente vídeo. Este investigador y su grupo del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa lograron desarrollar una vejiga funcional mediante la tecnología de impresión 3D que se ha utilizado en ensayos clínicos:


miércoles, 10 de octubre de 2012

"Un millon de euros para las celulas madres"

El Nobel de Medicina premia la reprogramación celular Este año, el Instituto Karolinska de Suecia ha concedido el premio Nobel de Medicina a John B. Gurdon y Shinya Yamanaka. SINC Hoy se ha hecho público el galardón a John B. Gurdon y Shinya Yamanaka . Las células madre pluripotentes inducidas se llevan el premio Nobel de Medicina 2012. Este año, el premio Nobel de Medicina ha recaído en John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por su descubrimiento de que las células maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en pluripotentes, capaces de desarrollarse en todos los tejidos del cuerpo. Sus hallazgos revolucionaron el conocimiento sobre el desarrollo de células y organismos. Los descubrimientos de ambos científicos han cambiado por completo la visión del desarrollo y la especialización celular. Sus hallazgos han cambiado por completo la visión del desarrollo y la especialización celular. Gracias a ellos sabemos que la célula madura no tiene que limitarse siempre a su estado especializado. De hecho, mediante la reprogramación de células humanas, los expertos han podido desarrollar nuevas herramientas para el diagnóstico y la terapia de enfermedades. Todo empezó en 1962, cuando John B. Gurdon descubrió que la especialización de las células es reversible. En un experimento clásico, reemplazó el núcleo celular inmaduro de una célula del óvulo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura. Este óvulo modificado se convirtió en un renacuajo normal. Gurdon observó además que el ADN de la célula madura todavía tenía toda la información necesaria para desarrollar las células de la rana. Pero no fue hasta 40 años más tarde cuando Shinya Yamanaka consolidó esta línea de investigación. Este investigador japonés definió en 2006 cómo las células intactas maduras en ratones podían ser reprogramadas para convertirlas en células madre inmaduras. Sorprendentemente, mediante la introducción de solo unos pocos genes, Yamanaka pudo reprogramar células maduras para convertirse en células madre pluripotentes, es decir, células inmaduras que son capaces de convertirse en cualquier tipo de células en el cuerpo. Descubrimientos de un millón de euros Desde 1901, la institución sueca concede cada año estos premios, dotados con 1,08 millones de euros a los expertos que hayan realizado el descubrimiento más importante en el campo de la fisiología o la medicina. Sir John B. Gurdon nació en 1933 en Dippenhall, Reino Unido. Doctorado en la Universidad de Oxford en 1960, fue becario postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California (EE UU). Se incorporó a la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en el año 1972 y ha trabajado como profesor de biología celular. Hoy en día, Gurdon sigue trabajando en el centro que lleva su nombre. Por su parte, Shinya Yamanaka nació en Osaka (Japón), en 1962. Obtuvo su doctorado en 1987 en la Universidad de Kobe y se formó como cirujano ortopédico antes de pasar a la investigación básica. Después de doctorarse, trabajó en el Instituto Gladstone en San Francisco (EE UU) y el Instituto Nara de Ciencia y Tecnología de Japón. En 2011, Yamanaka ganó el premio FBBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de biomedicina. En la actualidad es profesor en la Universidad de Kyoto. Referencias bibliográficas: Gurdon, J.B. (1962). "The developmental capacity of nuclei taken from intestinal epithelium cells of feeding tadpoles". Journal of Embryology and Experimental Morphology 10:622-640. Takahashi, K., Yamanaka, S. (2006). "Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors". Cell 126:663-676. Nobel a los reprogramadores de la vida Nuño Domínguez El investigador británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka ganan el galardón de Medicina por su trabajo en la reprogramación celular que permite convertir células maduras en otras capaces de generar cualquier tejido del cuerpo. El británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo en la reprogramación celular que permite convertir células maduras en otras capaces de generar cualquier tejido del cuerpo, informó hoy la Academia Sueca. “Sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células”, han dicho los responsables del galardón más prestigioso del mundo. En 1962, un experimento pionero de John Gurdon demostró que la especialización de las células es reversible. El investigador reemplazó el núcleo inmaduro de un óvulo de rana con otro extraído de una célula adulta del intestino. El núcleo adulto generó un renacuajo normal, demostrando el camino hacia la clonación, pero también la reprogramación celular. Cuarenta años después, el japonés Shinya Yamanaka fue el primero en rebobinar el estado de una célula adulta. El investigador de la Universidad de Kioto descubrió cómo reprogramar células adultas para devolverlas a su estado “pluripotencial”, es decir, capaz de generar casi cualquier tipo de células y tejido del cuerpo. Ambos hallazgos tienen un gran potencial para la investigación y el tratamiento de enfermedades. En concreto, el uso de células reprogramadas como las que consiguió Yamanaka, conocidas en la jerga científica por las siglas iPSC, podrían permitir tratar lesiones y enfermedades de un enfermo con sus propias células sanas reprogramadas, lo que en teoría evitaría el rechazo que generan los trasplantes tradicionales. Gracias a los estudios de Gurdon y Yamanaka “comprendemos que las células adultas no tienen por qué estar confinadas para siempre en su estado especializado”, ha explicado la Academia. Tras los trabajos de ambos investigadores, “los libros de texto han tenido que ser reescritos y se han establecido nuevos campos de investigación”, ha añadido la institución del Nobel. Los estudios de Yamanaka también han estado en el centro de la polémica por la investigación de células madre embrionarias. La clase de células creadas por el japonés son vistas por algunos sectores como más aptas para la investigación, ya que pueden crearse a partir de tejidos adultos y por lo tanto no es necesario destruir un embrión para obtenerlas. En la práctica científica, la realidad es que tanto las células madre embrionarias como las reprogramadas son esenciales y unas no permiten reemplazar del todo a las otras, por ahora. El galardón está dotado con un millón de euros, a repartir entre ambos premiados.

martes, 9 de octubre de 2012

''Nuevo test para detectar cáncer de mama, reemplazaría a mamografia"

Todas las líneas de investigación apuntan a lo que los expertos consideran “el futuro de la oncología”: la detección en sangre de biomarcadores, es decir, alteraciones del ADN que permitan diagnosticar el cáncer de manera precoz o detectar tempranamente y con mayor precisión una metástasis. En esa línea –que promete ser revolucionaria– se inscribe un nuevo test que están desarrollando investigadores del Reino Unido. Se trata de un test genético que se realizará a través de un análisis de sangre que creen, podría complementar –y en un futuro, incluso, reemplazar– a las mamografías. Científicos del prestigioso Cancer Research UK, del Imperial College de Londres y de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, desarrollaron el test sanguíneo que permitirá identificar marcadores en el ADN que indican la presencia de cáncer de mama. Lo que sigue es un ensayo con 500 mujeres. Una vez tomadas las muestras de sangre, compararán el ADN de aquellas a quienes ya se les ha diagnosticado la enfermedad con el de mujeres sanas, para estudiar si los marcadores que se detectaron en el ADN son consistentes. Además, buscarán confirmar si la prueba es útil a la hora de elegir el tratamiento adecuado para cada tipo de cáncer de mama. “Es una línea de investigación muy interesante que se enmarca, probablemente, en el futuro de la oncología”, explica el mastólogo Guillermo Soto. “Los investigadores están tratando de identificar los genes del tumor. Y ese test, cuando exista, va a ser una revolución, porque no sólo va a permitir diagnosticar antes y detectar una metástasis de una forma directa sino que, además, cuando sepamos la genética, vamos a poder saber con exactitud a qué terapia responde cada tipo de cáncer de mama y a cuál no. Y vamos a poder hacer un tratamiento específico. Pensemos que hoy diferenciamos a los distintos tipos de cáncer sólo por su forma y en base a eso indicamos un tratamiento”. Hoy, también se está trabajando en test genéticos para cáncer de colon, pulmón y ovarios. Ahora bien. ¿Podría reemplazará a la mamografía? “Siempre estamos a la espera de este tipo de noticias: nuevos estudios que colaboren con el diagnóstico temprano y en la evolución de la paciente después de la terapia, pero por ahora serán complementos de los estudios en uso. Dudo que, al menos en una primera instancia, estos test desplacen a las mamografías, por su comprobada eficacia”, agregó Rosa Levin, oncóloga y presidenta de la Fundación Oncológica Encuentro. Pero que la investigación esté centrada en un análisis de sangre no significa que vaya a ser algo simple y económico. “Es un estudio genético que se hace a través de la sangre. Es mucho más complejo que un análisis común. Además, para detectar genes alterados se necesitan máquinas que cuestan cientos de miles de dólares. Si una mamografía no siempre es accesible a todos, mucho menos van a ser, al menos al principio, este tipo de estudios. Por eso creo que no va a ser fácil que reemplacen a una mamografía”, agregó Soto. “Este tipo de estudios son el presente de la llamada ‘medicina traslacional”, es decir, los descubrimientos científicos aplicados a la práctica clínica de todos los días”, agrega la cirujana mastóloga e investigadora, Astrid Margossian. “El limitante de estos test suele ser la complejidad de las técnicas y los costos de los aparatos pero hoy se está desarrollando una línea de investigación de la llamada “epigenética”, que estudia el ADN pero con técnicas de muy fácil realización y menores costos”. Ahora, una de estas líneas de investigación –de la que ella participa– será estudiada en la Argentina.

viernes, 5 de octubre de 2012

"Avances médicos fabrican dispositivos electrónicos re absorbibles"

Parece ir a contracorriente, pero puede suponer un importante avance en algunos casos: se trata no ya de conseguir dispositivos médicos que, una vez que se implantan, duran para siempre, sino de todo lo contrario: fabricarlos con fecha de caducidad, pero que se eliminen solos. El País Digital Autor: Emilio de Benito En esto trabajan investigadores de la Universidad de Illinois dirigidos por Hwang Suk-won Hwang (no confundir con Hwang Woo-suk, el falso clonador de embriones humanos). En concreto, el trabajo que publica Science consiste en un aparato para dispensar un bactericida en una herida en un ratón. Con el tiempo (a las tres semanas), apenas quedaban restos del aparto. Esta es una de las posibles aplicaciones de estos aparatos, pero hay más. Por ejemplo, los que se utilizan para ayudar a soldar a las fracturas, o algunos que se implantan, con algunos catéteres. De hecho, ya hay trabajos de este tipo, pero el avance en este caso es que no se trata de aparatos pasivos, sino que incluyen un circuito. Es decir, van más allá e incorporan electrónica, no solo mecánica. La base del trabajo está en el uso de materiales que son inocuos para el organismo y que, a la vez, este los puede disolver. En este caso se utilizaron circuitos fabricados con seda, que lo encapsula, finas láminas de silicio poroso y electrodos de magnesio, productos todos ellos que se pueden disolver o reabsorber. John Rogers, del equipo investigador, afirma que de todos estos, el más complicado es el silicio. De una manera natural, se disuelve muy lentamente. Por eso en este caso la estructura de las láminas es fundamental, ya que permite conseguir un entramado con menos concentración de material pero con la consistencia suficiente. En este experimento, se utilizó un sistema sencillo de control: se trataba de productos que se degradan poco a poco solo con el contacto de 'los fluidos biológicos', dicen los autores, (agua básicamente). Pero los investigadores ya advierten de que hay otras posibilidades, como hacerlo con radiación, cambios de pH (el índice de acidez) o con calor. Porque uno de los problemas de estos productos es que se inutilicen antes de tiempo. Por eso, John Rogers, del equipo investigador, explica que puede tratarse de productos que se disuelvan de manera natural, o que se pueda activar el proceso, bien introduciendo un control en el propio circuito, bien modificando factores externos. Otra opción es recubrir los dispositivos de un material del que se sepa la resistencia al entorno, de manera que así se asegure la integridad del dispositivo durante el tiempo necesario. Es lo que probaron con el hilo de seda. Además, este tipo de aparatos tendrán otra ventaja: evitarán la contaminación por sus componentes o que haya que reciclarlos, y, en el caso de que hubiera que retirarlos, esa parte del proceso de curación se elimina.

"Células madre para la diabetes"












Las células madre de médula ósea podrían ser útiles para el tratamiento de la diabetes humana, según sugiere un estudio realizado en ratones por investigadores del Tulane University Health Sciences Center (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de“Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS).
Según los investigadores, las células madre derivadas de médula ósea humana o mesenquimales potencian la reparación de células de islote productoras de insulina en el páncreas de ratones diabéticos.
En el experimento, los ratones con altos niveles de azúcar en sangre fueron tratados con células madre mesenquimales humanas o bien no tratados. Al observar a estos ratones tres semanas después, los investigadores descubrieron que aquellos animales que recibieron las células madre mesenquimales humanas mostraban niveles superiores de insulina de ratón en comparación con los ratones que no recibieron las células madre humanas. Los investigadores no detectaron insulina humana.
Los resultados muestran que las células humanas se diferenciaron en células endoteliales glomerulares y fueron capaces de detener los cambios patogénicos en los glomérulos del riñón.
Los investigadores teorizan que estas células madre no sólo serían capaces de fomentar la producción de insulina en personas con diabetes, sino que podrían también ser útiles para evitar las lesiones renales causadas por la enfermedad.
PNAS 2006;doi:10.1073/pnas.0608249103
***
BBC
El tratamiento también sirvió para detener el deterioro de los riñones, causado por esta enfermedad.
Los investigadores de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos, esperan que este procedimiento pueda ser adaptado para tratar la diabetes en los seres humanos.
El estudio, que apareció en la publicación especializada Proceedings of the National Academy of Sciences , fue considerado como "un trabajo interesante" por el centro británico Diabetes UK .
En el laboratorio
Las células madre son células inmaduras que tienen la capacidad de desarrollarse como diferentes tipos de tejidos.
El equipo estadounidense aplicó el tratamiento en ratones diabéticos con niveles altos de azúcar en la sangre y riñones enfermos.
Un grupo de ratones fue inyectado con células madre. Después de tres semanas, pudo notarse que producían niveles más elevados de insulina que los ratones que no recibieron tratamiento, a la vez que bajaban sus niveles de azúcar en la sangre.
 No estamos seguros si los riñones mejoraron porque bajó el nivel de azúcar o porque las células humanas contribuyeron a su reparación
Darwin Prockop, Universidad de Tulane
Al parecer, las inyecciones detuvieron el deterioro del glomérulo, un pequeño ovillo de capilares sanguíneos en el riñón, encargado de filtrar la sangre.
"No estamos seguros si los riñones mejoraron porque bajó el nivel de azúcar o porque las células humanas contribuyeron a su reparación", dijo el investigador Darwin Prockop.
"Pero sospechamos que las células humanas comenzaron a reparar los riñones del mismo modo en que repararon las células productoras de insulina del páncreas", agregó el científico.
Planes futuros
Prockop y su equipo tienen previsto aplicar este procedimiento en pacientes con diabetes.
"Los médicos seleccionarán pacientes con diabetes cuyos riñones hayan comenzado a fallar".
"Luego deberán determinar si al inyectarles un número elevado de sus propias células madre con bajos niveles de azúcar, aumenta o no la secreción de insulina del páncreas y mejora la función renal".

Nueva guía contra la diabetes 
BBC Mundo Ciencia
Cada treinta segundos alguien pierde un pie a causa de la diabetes y para evitarlo es necesario un control más estricto de la enfermedad en el mundo.
El congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes que se celebra en Atenas, presentó la primera Guía Global para el Manejo de la Diabetes.
"Esta enfermedad", dijo a BBC Mundo Decio Eizirik, secretario científico de la asociación, "está alcanzando proporciones endémicas en todas las poblaciones del mundo".
"Afecta a casi 10% de la población mundial y la prevalencia está aumentando en los últimos años".
En la mayoría de los países, la diabetes se ha convertido en la principal causa de muerte por sus efectos en las enfermedades cardiovasculares.
"Esto sólo podrá prevenirse estableciendo nuevos estándares de cuidados al enfermo, para reducir las complicaciones que pueden conducir a amputaciones o la muerte", señala el experto.
Carga terrible
El congreso, que reúne a más de 12.000 expertos internacionales, subraya "la terrible carga mundial que significan las complicaciones de la diabetes".
La diabetes es un desorden hormonal que afecta a más de 194 millones de personas en todo el mundo.
Diagnosticada a tiempo y con un tratamiento y control adecuado de la enfermedad, el paciente puede llevar una vida normal y sana.
Pero si no se le trata, la diabetes puede llevar a problemas renales, ceguera, gangrena y amputación, o incluso la muerte.
Se calcula que cada año se llevan a cabo un millón de amputaciones de pie o extremidades inferiores debido a la enfermedad.
Según los expertos hasta un 85% de las amputaciones que se realizan a causa de la diabetes se pondrían evitar, pero se necesita establecer nuevos estándares de cuidados para el enfermo.
Tendencias
La forma más común de la enfermedad, la diabetes tipo 2, que afecta principalmente a los adultos, está asociada con la obesidad y es por eso que el aumento de ambos fenómenos está directamente relacionado.
"Estamos viendo niveles alarmantes de la enfermedad", dice Decio Eizirik y agrega: "Es una verdadera epidemia de diabetes y las tendencias indican que el problema va a empeorar".

Según el profesional, para el año 2025 se calcula que habrá 300 millones de personas con diabetes.
Esto, señala, será la consecuencia de una esperanza de vida más larga, un estilo de vida más sedentario y cambios en los patrones alimenticios.
"Pero tenemos varios estudios que han demostrado claramente que si la gente pierde peso y se ejercita, disminuye considerablemente el riesgo de padecer diabetes tipo 2", afirma Eizirik.
Medidas "agresivas"
La diabetes afecta a casi 10% de la población mundial, y su prevalencia está aumentando en los últimos años
Decio Eizirik, Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes
Entre las medidas que establece la nueva Guía Global para el Manejo de la Diabetes, está asegurar que los sistemas de salud en todo el mundo cuentan con programas de prevención y detección temprana de la enfermedad.
Además, educar al paciente para que pueda controlar sus niveles de glucosa en la sangre y aprenda a utilizar insulina y medicamentos para lograr esos niveles.
Y aumentar la concientización entre el público y los profesionales de la salud para entender que las devastadoras complicaciones de la diabetes son evitables.


© BBC MMVI



"Descubren nuevo y letal virus"

Nuevo virus no se expande fácilmente entre las personas "Por la información disponible hasta el momento, parece que el novedoso coronavirus no puede ser transmitido fácilmente de persona a persona". Reuters LONDRES (Reuters) - Un nuevo y potencialmente letal virus de la misma familia que el SARS y que fue descubierto en un paciente en Londres la semana pasada parece no expandirse fácilmente de una persona a otra, indicó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). En una actualización sobre el virus, que hasta el momento causó la muerte de un hombre saudita y enfermó gravemente a un paciente catarí, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo que estaba trabajando con socios internacionales para comprender mejor el riesgo para la salud pública. "Por la información disponible hasta el momento, parece que el novedoso coronavirus no puede ser transmitido fácilmente de persona a persona", señaló la OMS en un comunicado. La entidad emitió el domingo una alerta global diciendo que un nuevo virus había infectado a un catarí de 49 años que había viajado recientemente a Arabia Saudita, donde otro hombre había muerto por el mismo agente. El martes se informó que el paciente catarí está en estado crítico y que está siendo tratado en un hospital de Londres. No se han confirmado nuevos casos de la infección con el virus, agregó la OMS. El nuevo virus comparte algunos de los síntomas con el SARS o síndrome respiratorio agudo severo, otro coronavirus, que emergió en China en el 2002 y provocó la muerte de alrededor de un décimo de las 8.000 personas infectadas a nivel mundial. Ambos pacientes infectados con el nuevo virus han padecido insuficiencia renal. "Dada la severidad de los dos casos confirmados por laboratorio, la OMS sigue monitoreando la situación con el fin de brindar una respuesta apropiada, pericia y respaldo a sus estados miembros", manifestó el comunicado de la OMS. Científicos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) dijeron que los resultados virológicos iniciales y el tiempo de separación de los únicos dos casos confirmados sugieren que la infección tendría origen animal. Este tipo de condiciones se conocen como zoonosis. "Es bastante probable el origen de zoonosis y (tiene) una diferencia de comportamiento con respecto del SARS", escribieron los científicos en un estudio de "comunicación rápida" publicado en la revista Eurosurveillance. La OMS dijo que está trabajando con laboratorios de varios países para que haya test de detección disponibles lo antes posible.

viernes, 26 de octubre de 2012

"Descubren personas inmunes al HIV"

Los investigadores que descubrieron un mecanismo del sistema inmunitario que parece proporcionar a algunas personas una defensa natural contra el VIH afirman que su hallazgo podría ayudar en los esfuerzos para desarrollar una vacuna contra VIH/SIDA. En la mayoría de las personas la infección por VIH sin tratamiento casi siempre evoluciona al SIDA. Sin embargo, alrededor de una persona de cada 300 infectadas por VIH se mantienen sin SIDA aunque no hayan tomado medicamentos. A estas personas se les llaman «controladores de élite». Después de realizar experimentos con animales de laboratorio, los investigadores llegaron a la conclusión de que los controladores de élite suprimían al VIH al generar una respuesta potente de linfocito T citotóxico CD8+ contra sólo dos o tres regiones pequeñas del virus. «Al enfocarse en estas regiones específicas, la respuesta inmunitaria controla satisfactoriamente al virus», dijo en un comunicado de prensa de la universidad David Watkins, profesor de patología de la University of Miami Miller School of Medicine. Añadió: «El comprender este mecanismo puede esclarecer la forma de desarrollar una vacuna eficaz para erradicar la crisis global de VIH/SIDA. Sin embargo, los científicos señalan que la investigación con animales a menudo no proporciona resultados similares en seres humanos. El estudio fue publicado el 30 de septiembre en la revista científica Nature. El siguiente paso es determinar por qué estas células citotóxicas específicas son tan eficaces, dijo Watkins. Watkins y sus colaboradores recientemente recibieron una beca de 10 millones de dólares del U.S. National Institute of Allergy and Infectious Diseases para desarrollar una vacuna contra VIH a partir de la vacuna contra la fiebre amarilla. fuente: University of Miami Miller School of Medicine

sábado, 20 de octubre de 2012

"Melanoma estudian nuevas drogas"

Los resultados de un estudio en etapa inicial muestran que el tratamiento con el anticuerpo monoclonal en etapa de investigación BMS-936558 produjo reducción del tamaño del tumor hasta en una cuarta parte de los pacientes con neoplasias sólidas avanzadas —melanoma, cáncer de riñón y carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM)—. La combinación de dos fármacos de acción molecular específica muestra actividad alentadora en pacientes con melanoma avanzado Nuevos datos de un estudio de fase Ib expandido muestran que el tratamiento combinado mediante dos fármacos de acción molecular específica en etapa de investigación, el inhibidor de BRAF dabrafenib y el inhibidor de MEK trametinib, no sólo detiene el avance del cáncer cutáneo, sino que tiene menos efectos secundarios que el tratamiento habitual actual mediante el fármaco individual dirigido a BRAF, vemurafenib. El análisis incorporó a pacientes con melanoma avanzado que tenían una mutación V600 de BRAF, pero que no habían recibido con anterioridad tratamiento dirigido a BRAF. Alrededor de la mitad de todos los melanomas albergan una mutación V600E en el gen BRAF y en estos pacientes, también muestra mucha actividad la vía de NEK corriente arriba. Lamentablemente, explicó el Dr. Jeffrey Weber, la mayoría de los pacientes tratados con vemurafenib tarde o temprano presentan resistencia al fármaco. Dijo: «Cabe esperar que la acción molecular específica simultánea sobre las dos vías activas −BRAF y MEK− produzcan una respuesta antineoplásica más potente y eviten, o retrasen más, la resistencia al tratamiento». El Dr. Weber (H. Lee Moffitt Cancer Center, Tampa, Florida, US) comentó: «Las lesiones cutáneas son un efecto secundario bien conocido del tratamiento con vemurafenib y se presentan hasta en 25% de los pacientes. En este estudio, tales efectos adversos fueron mucho menos frecuentes: los efectos adversos cutáneos de grado ≥ 2 se presentaron en 14% de de los pacientes, en tanto que sólo 2% presentó carcinomas de células escamosas y otro 2% presentó queratosis actínicas premalignas». Añadió: «Es fascinante descubrir tales efectos prometedores con este esquema de combinación. Los dos fármacos no sólo están logrando reducción del tamaño del cáncer, sino que estamos viendo que un segundo tratamiento antineoplásico puede de hecho suprimir los efectos secundarios del primero». El estudio global incorporó 125 pacientes que recibieron dosis variables de dabrafenib y trametinib; sin embargo, el análisis actual se enfocó en un subgrupo de 77 pacientes (mediana de edad 52 años, 26% con metástasis cerebrales previas) que no recibieron tratamiento previo dirigido a BRAF (se permitían otros tratamientos previos, como quimioterapia) y por tanto no habían tenido con anterioridad resistencia al tratamiento dirigido a BRAF. Los pacientes se trataron con cuadro dosis crecientes de dabrafenib/trametinib (mg cada 12 h/mg cada 24 h): 75/1, 150/1, 150/1,5 y 150/2) lo que dio lugar a: una tasa de respuesta global (OR) de 56% (respuesta completa en 8%, respuesta parcial en 49% y otro 38% con estabilidad de la enfermedad); la tasa de respuesta confirmada para cada dosis, respectivamente, fue 67%, 64,%, 48% y 54%; la sobrevida global sin avance de la enfermedad (PFS) fue 7,4 meses; y la mediana de la PFS para cada dosis fue: 8,7, 8,3, 5,5 y 10,8 meses. Como resultado de estos hallazgos, el Dr. Weber informó que en la actualidad se está poniendo a prueba en un estudio de fase III el esquema de 150 mg cada 12 h / 2 mg cada 24 h.

Fuente ASCO 2012


miércoles, 17 de octubre de 2012

"Medicina en 3D el futuro"

17 OCT 12 | El futuro ya llegó Imprimiendo (en 3D) el futuro de la biomedicina ¿De qué manera las impresoras 3D pueden tratar y ayudar a personas enfermas o con discapacidad? El País, Madrid Por: Esther Samper El 3D está inundando nuestra vida cotidiana audiovisual de la misma forma que comenzó a hacerlo el color décadas atrás: cine en 3D, televisiones en 3D, videojuegos en 3D... Este furor tridimensional ha tenido una razón de ser muy clara desde sus comienzos, que ha sido básicamente, la búsqueda de un mayor realismo y espectáculo. Pero la verdadera revolución del 3D aún no es cotidiana y está por llegar. El mayor potencial del 3D no es verlo, es construirlo, imprimirlo y que ello esté al alcance de la mano de cualquiera. Ese es el potencial de las impresoras 3D. ¿Qué son las impresoras 3D? Son herramientas (de muy diversa complejidad) capaces de crear piezas u objetos en 3D a partir de planos virtuales y ciertos tipos de materiales. De la misma forma que una impresora convencional (2D) imprime fotografías partiendo de datos digitales usando tinta, las impresoras 3D imprimen objetos partiendo también de datos digitales de figuras en 3D y usando materiales que apilan o se esculpen hasta dar formas tridimensionales. Los compuestos que pueden utilizar para crear estos objetos son muy variados: resinas, escayola, aleaciones de metales, papel, polímeros que son deformables a altas temperaturas (termoplásticos), células. En la actualidad, las impresoras 3D se utilizan, sobre todo, en campos como la arquitectura, diseño industrial y múltiples ámbitos de las ingenierías por lo sencillo que es construir con ellas maquetas, piezas, prototipos, etc. La razón por la que esta tecnología no se ha extendido más, hasta la cercanía del hogar, es su precio. Pese a haberse abaratado mucho en los últimos años, sigue siendo prohibitivo para muchas personas (aunque ya existen impresoras 3D muy asequibles partiendo de 500 dólares). Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con la biomedicina? ¿De qué manera las impresoras 3D pueden tratar y ayudar a personas enfermas o con discapacidad? Como veremos a continuación, de muchas más formas de las que se imaginan... Imprimiendo (en 3D) prótesis e implantes personalizados Las prótesis y los implantes son, por lo general, objetos bastante caros porque suelen requerir una personalización al detalle. Esto impide un modelo de fabricación en cadena y se necesita uno más "artesanal" y a medida, lo que no sólo supone un coste mayor sino también un tiempo de espera. Sin embargo, esta situación cambia radicalmente ante las impresoras en 3D capaces de fabricar estos elementos. Si se disponen de planos virtuales genéricos que se pueden modificar fácilmente, la personalización de prótesis se limita simplemente a cambiar determinados parámetros en esos planos y la impresora hará el resto. También pueden emplearse escáneres 3D para la creación de los planos virtuales evitando la utilización de moldes. Todo ello acelera el proceso de creación de la pieza al tiempo que se hace más asequible sin necesidad de recurrir a grandes fabricantes. La variedad de prótesis e implantes que se han desarrollado y utilizado gracias a las impresoras 3D es ya sustanciosa: Prótesis de miembros (hay de diseño, además), de cadera y rodilla, prótesis dentales, auditivas y faciales, exoesqueletos... Con el siguiente vídeo pueden comprender más fácilmente cómo las impresoras 3D pueden ayudar a las personas. Emma, una niña con una seria discapacidad causada por la artrogriposis, es capaz de llevar una vida más normal gracias a un exoesqueleto personalizado, muy ligero, diseñado por investigadores y fabricado por una impresora 3D. Imprimiendo (en 3D) tejidos y órganos humanos Las impresoras 3D han ido ganando en complejidad y precisión con los años. Inicialmente sólo podían crear objetos partiendo de materiales más o menos convencionales (metales, plásticos...) pero es una limitación que ya se ha superado ampliamente. Hoy en día existen impresoras 3D que utilizan material biológico (células, matriz extracelular, andamios biológicos...) con el fin último de crear tejidos y órganos humanos. Por supuesto, a diferencia de las prótesis y los implantes, la tecnología de impresión biológica en 3D está aún en investigación pero, de tener éxito, sería el aliado ideal de las células madre en el campo de la medicina regenerativa. ¿Por qué? Hasta ahora, las células madre se han aplicado e investigado principalmente en 2 dimensiones y si lo que nos interesa es que, algún día, se desarrolle un órgano o tejido tridimensional es estrictamente necesario contar con una tecnología que disponga las células tridimensionalmente. Todo esto puede parecer ciencia ficción pero ya se están creando en el laboratorio "prototipos" de riñones, vejigas, piel, huesos, corazones, orejas, vasos sanguíneos... De hecho, algunos de estos órganos (como la vejiga) ya se han trasplantado experimentalmente a personas con resultados que invitan al optimismo. Aún así, el camino a recorrer es todavía largo (muchos apuntan a más de 10 años) y será necesario un desarrollo mayor de la tecnología de impresión 3D y un mayor conocimiento de la biología celular para que, quizás algún día, recibir un órgano construido en el laboratorio sea tan normal como recibir un trasplante de un órgano procedente de otra persona. Mientras tanto, nos queda soñar con las inmensas posibilidades que esta combinación de biología y tecnología podría ofrecer... o mejor, conozcamos un poquito más cómo se están construyendo hoy en día tejidos y órganos con células e impresoras 3D de la mano de Anthony Atala en el siguiente vídeo. Este investigador y su grupo del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa lograron desarrollar una vejiga funcional mediante la tecnología de impresión 3D que se ha utilizado en ensayos clínicos:


miércoles, 10 de octubre de 2012

"Un millon de euros para las celulas madres"

El Nobel de Medicina premia la reprogramación celular Este año, el Instituto Karolinska de Suecia ha concedido el premio Nobel de Medicina a John B. Gurdon y Shinya Yamanaka. SINC Hoy se ha hecho público el galardón a John B. Gurdon y Shinya Yamanaka . Las células madre pluripotentes inducidas se llevan el premio Nobel de Medicina 2012. Este año, el premio Nobel de Medicina ha recaído en John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por su descubrimiento de que las células maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en pluripotentes, capaces de desarrollarse en todos los tejidos del cuerpo. Sus hallazgos revolucionaron el conocimiento sobre el desarrollo de células y organismos. Los descubrimientos de ambos científicos han cambiado por completo la visión del desarrollo y la especialización celular. Sus hallazgos han cambiado por completo la visión del desarrollo y la especialización celular. Gracias a ellos sabemos que la célula madura no tiene que limitarse siempre a su estado especializado. De hecho, mediante la reprogramación de células humanas, los expertos han podido desarrollar nuevas herramientas para el diagnóstico y la terapia de enfermedades. Todo empezó en 1962, cuando John B. Gurdon descubrió que la especialización de las células es reversible. En un experimento clásico, reemplazó el núcleo celular inmaduro de una célula del óvulo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura. Este óvulo modificado se convirtió en un renacuajo normal. Gurdon observó además que el ADN de la célula madura todavía tenía toda la información necesaria para desarrollar las células de la rana. Pero no fue hasta 40 años más tarde cuando Shinya Yamanaka consolidó esta línea de investigación. Este investigador japonés definió en 2006 cómo las células intactas maduras en ratones podían ser reprogramadas para convertirlas en células madre inmaduras. Sorprendentemente, mediante la introducción de solo unos pocos genes, Yamanaka pudo reprogramar células maduras para convertirse en células madre pluripotentes, es decir, células inmaduras que son capaces de convertirse en cualquier tipo de células en el cuerpo. Descubrimientos de un millón de euros Desde 1901, la institución sueca concede cada año estos premios, dotados con 1,08 millones de euros a los expertos que hayan realizado el descubrimiento más importante en el campo de la fisiología o la medicina. Sir John B. Gurdon nació en 1933 en Dippenhall, Reino Unido. Doctorado en la Universidad de Oxford en 1960, fue becario postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California (EE UU). Se incorporó a la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en el año 1972 y ha trabajado como profesor de biología celular. Hoy en día, Gurdon sigue trabajando en el centro que lleva su nombre. Por su parte, Shinya Yamanaka nació en Osaka (Japón), en 1962. Obtuvo su doctorado en 1987 en la Universidad de Kobe y se formó como cirujano ortopédico antes de pasar a la investigación básica. Después de doctorarse, trabajó en el Instituto Gladstone en San Francisco (EE UU) y el Instituto Nara de Ciencia y Tecnología de Japón. En 2011, Yamanaka ganó el premio FBBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de biomedicina. En la actualidad es profesor en la Universidad de Kyoto. Referencias bibliográficas: Gurdon, J.B. (1962). "The developmental capacity of nuclei taken from intestinal epithelium cells of feeding tadpoles". Journal of Embryology and Experimental Morphology 10:622-640. Takahashi, K., Yamanaka, S. (2006). "Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors". Cell 126:663-676. Nobel a los reprogramadores de la vida Nuño Domínguez El investigador británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka ganan el galardón de Medicina por su trabajo en la reprogramación celular que permite convertir células maduras en otras capaces de generar cualquier tejido del cuerpo. El británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo en la reprogramación celular que permite convertir células maduras en otras capaces de generar cualquier tejido del cuerpo, informó hoy la Academia Sueca. “Sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células”, han dicho los responsables del galardón más prestigioso del mundo. En 1962, un experimento pionero de John Gurdon demostró que la especialización de las células es reversible. El investigador reemplazó el núcleo inmaduro de un óvulo de rana con otro extraído de una célula adulta del intestino. El núcleo adulto generó un renacuajo normal, demostrando el camino hacia la clonación, pero también la reprogramación celular. Cuarenta años después, el japonés Shinya Yamanaka fue el primero en rebobinar el estado de una célula adulta. El investigador de la Universidad de Kioto descubrió cómo reprogramar células adultas para devolverlas a su estado “pluripotencial”, es decir, capaz de generar casi cualquier tipo de células y tejido del cuerpo. Ambos hallazgos tienen un gran potencial para la investigación y el tratamiento de enfermedades. En concreto, el uso de células reprogramadas como las que consiguió Yamanaka, conocidas en la jerga científica por las siglas iPSC, podrían permitir tratar lesiones y enfermedades de un enfermo con sus propias células sanas reprogramadas, lo que en teoría evitaría el rechazo que generan los trasplantes tradicionales. Gracias a los estudios de Gurdon y Yamanaka “comprendemos que las células adultas no tienen por qué estar confinadas para siempre en su estado especializado”, ha explicado la Academia. Tras los trabajos de ambos investigadores, “los libros de texto han tenido que ser reescritos y se han establecido nuevos campos de investigación”, ha añadido la institución del Nobel. Los estudios de Yamanaka también han estado en el centro de la polémica por la investigación de células madre embrionarias. La clase de células creadas por el japonés son vistas por algunos sectores como más aptas para la investigación, ya que pueden crearse a partir de tejidos adultos y por lo tanto no es necesario destruir un embrión para obtenerlas. En la práctica científica, la realidad es que tanto las células madre embrionarias como las reprogramadas son esenciales y unas no permiten reemplazar del todo a las otras, por ahora. El galardón está dotado con un millón de euros, a repartir entre ambos premiados.

martes, 9 de octubre de 2012

''Nuevo test para detectar cáncer de mama, reemplazaría a mamografia"

Todas las líneas de investigación apuntan a lo que los expertos consideran “el futuro de la oncología”: la detección en sangre de biomarcadores, es decir, alteraciones del ADN que permitan diagnosticar el cáncer de manera precoz o detectar tempranamente y con mayor precisión una metástasis. En esa línea –que promete ser revolucionaria– se inscribe un nuevo test que están desarrollando investigadores del Reino Unido. Se trata de un test genético que se realizará a través de un análisis de sangre que creen, podría complementar –y en un futuro, incluso, reemplazar– a las mamografías. Científicos del prestigioso Cancer Research UK, del Imperial College de Londres y de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, desarrollaron el test sanguíneo que permitirá identificar marcadores en el ADN que indican la presencia de cáncer de mama. Lo que sigue es un ensayo con 500 mujeres. Una vez tomadas las muestras de sangre, compararán el ADN de aquellas a quienes ya se les ha diagnosticado la enfermedad con el de mujeres sanas, para estudiar si los marcadores que se detectaron en el ADN son consistentes. Además, buscarán confirmar si la prueba es útil a la hora de elegir el tratamiento adecuado para cada tipo de cáncer de mama. “Es una línea de investigación muy interesante que se enmarca, probablemente, en el futuro de la oncología”, explica el mastólogo Guillermo Soto. “Los investigadores están tratando de identificar los genes del tumor. Y ese test, cuando exista, va a ser una revolución, porque no sólo va a permitir diagnosticar antes y detectar una metástasis de una forma directa sino que, además, cuando sepamos la genética, vamos a poder saber con exactitud a qué terapia responde cada tipo de cáncer de mama y a cuál no. Y vamos a poder hacer un tratamiento específico. Pensemos que hoy diferenciamos a los distintos tipos de cáncer sólo por su forma y en base a eso indicamos un tratamiento”. Hoy, también se está trabajando en test genéticos para cáncer de colon, pulmón y ovarios. Ahora bien. ¿Podría reemplazará a la mamografía? “Siempre estamos a la espera de este tipo de noticias: nuevos estudios que colaboren con el diagnóstico temprano y en la evolución de la paciente después de la terapia, pero por ahora serán complementos de los estudios en uso. Dudo que, al menos en una primera instancia, estos test desplacen a las mamografías, por su comprobada eficacia”, agregó Rosa Levin, oncóloga y presidenta de la Fundación Oncológica Encuentro. Pero que la investigación esté centrada en un análisis de sangre no significa que vaya a ser algo simple y económico. “Es un estudio genético que se hace a través de la sangre. Es mucho más complejo que un análisis común. Además, para detectar genes alterados se necesitan máquinas que cuestan cientos de miles de dólares. Si una mamografía no siempre es accesible a todos, mucho menos van a ser, al menos al principio, este tipo de estudios. Por eso creo que no va a ser fácil que reemplacen a una mamografía”, agregó Soto. “Este tipo de estudios son el presente de la llamada ‘medicina traslacional”, es decir, los descubrimientos científicos aplicados a la práctica clínica de todos los días”, agrega la cirujana mastóloga e investigadora, Astrid Margossian. “El limitante de estos test suele ser la complejidad de las técnicas y los costos de los aparatos pero hoy se está desarrollando una línea de investigación de la llamada “epigenética”, que estudia el ADN pero con técnicas de muy fácil realización y menores costos”. Ahora, una de estas líneas de investigación –de la que ella participa– será estudiada en la Argentina.

viernes, 5 de octubre de 2012

"Avances médicos fabrican dispositivos electrónicos re absorbibles"

Parece ir a contracorriente, pero puede suponer un importante avance en algunos casos: se trata no ya de conseguir dispositivos médicos que, una vez que se implantan, duran para siempre, sino de todo lo contrario: fabricarlos con fecha de caducidad, pero que se eliminen solos. El País Digital Autor: Emilio de Benito En esto trabajan investigadores de la Universidad de Illinois dirigidos por Hwang Suk-won Hwang (no confundir con Hwang Woo-suk, el falso clonador de embriones humanos). En concreto, el trabajo que publica Science consiste en un aparato para dispensar un bactericida en una herida en un ratón. Con el tiempo (a las tres semanas), apenas quedaban restos del aparto. Esta es una de las posibles aplicaciones de estos aparatos, pero hay más. Por ejemplo, los que se utilizan para ayudar a soldar a las fracturas, o algunos que se implantan, con algunos catéteres. De hecho, ya hay trabajos de este tipo, pero el avance en este caso es que no se trata de aparatos pasivos, sino que incluyen un circuito. Es decir, van más allá e incorporan electrónica, no solo mecánica. La base del trabajo está en el uso de materiales que son inocuos para el organismo y que, a la vez, este los puede disolver. En este caso se utilizaron circuitos fabricados con seda, que lo encapsula, finas láminas de silicio poroso y electrodos de magnesio, productos todos ellos que se pueden disolver o reabsorber. John Rogers, del equipo investigador, afirma que de todos estos, el más complicado es el silicio. De una manera natural, se disuelve muy lentamente. Por eso en este caso la estructura de las láminas es fundamental, ya que permite conseguir un entramado con menos concentración de material pero con la consistencia suficiente. En este experimento, se utilizó un sistema sencillo de control: se trataba de productos que se degradan poco a poco solo con el contacto de 'los fluidos biológicos', dicen los autores, (agua básicamente). Pero los investigadores ya advierten de que hay otras posibilidades, como hacerlo con radiación, cambios de pH (el índice de acidez) o con calor. Porque uno de los problemas de estos productos es que se inutilicen antes de tiempo. Por eso, John Rogers, del equipo investigador, explica que puede tratarse de productos que se disuelvan de manera natural, o que se pueda activar el proceso, bien introduciendo un control en el propio circuito, bien modificando factores externos. Otra opción es recubrir los dispositivos de un material del que se sepa la resistencia al entorno, de manera que así se asegure la integridad del dispositivo durante el tiempo necesario. Es lo que probaron con el hilo de seda. Además, este tipo de aparatos tendrán otra ventaja: evitarán la contaminación por sus componentes o que haya que reciclarlos, y, en el caso de que hubiera que retirarlos, esa parte del proceso de curación se elimina.

"Células madre para la diabetes"












Las células madre de médula ósea podrían ser útiles para el tratamiento de la diabetes humana, según sugiere un estudio realizado en ratones por investigadores del Tulane University Health Sciences Center (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de“Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS).
Según los investigadores, las células madre derivadas de médula ósea humana o mesenquimales potencian la reparación de células de islote productoras de insulina en el páncreas de ratones diabéticos.
En el experimento, los ratones con altos niveles de azúcar en sangre fueron tratados con células madre mesenquimales humanas o bien no tratados. Al observar a estos ratones tres semanas después, los investigadores descubrieron que aquellos animales que recibieron las células madre mesenquimales humanas mostraban niveles superiores de insulina de ratón en comparación con los ratones que no recibieron las células madre humanas. Los investigadores no detectaron insulina humana.
Los resultados muestran que las células humanas se diferenciaron en células endoteliales glomerulares y fueron capaces de detener los cambios patogénicos en los glomérulos del riñón.
Los investigadores teorizan que estas células madre no sólo serían capaces de fomentar la producción de insulina en personas con diabetes, sino que podrían también ser útiles para evitar las lesiones renales causadas por la enfermedad.
PNAS 2006;doi:10.1073/pnas.0608249103
***
BBC
El tratamiento también sirvió para detener el deterioro de los riñones, causado por esta enfermedad.
Los investigadores de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos, esperan que este procedimiento pueda ser adaptado para tratar la diabetes en los seres humanos.
El estudio, que apareció en la publicación especializada Proceedings of the National Academy of Sciences , fue considerado como "un trabajo interesante" por el centro británico Diabetes UK .
En el laboratorio
Las células madre son células inmaduras que tienen la capacidad de desarrollarse como diferentes tipos de tejidos.
El equipo estadounidense aplicó el tratamiento en ratones diabéticos con niveles altos de azúcar en la sangre y riñones enfermos.
Un grupo de ratones fue inyectado con células madre. Después de tres semanas, pudo notarse que producían niveles más elevados de insulina que los ratones que no recibieron tratamiento, a la vez que bajaban sus niveles de azúcar en la sangre.
 No estamos seguros si los riñones mejoraron porque bajó el nivel de azúcar o porque las células humanas contribuyeron a su reparación
Darwin Prockop, Universidad de Tulane
Al parecer, las inyecciones detuvieron el deterioro del glomérulo, un pequeño ovillo de capilares sanguíneos en el riñón, encargado de filtrar la sangre.
"No estamos seguros si los riñones mejoraron porque bajó el nivel de azúcar o porque las células humanas contribuyeron a su reparación", dijo el investigador Darwin Prockop.
"Pero sospechamos que las células humanas comenzaron a reparar los riñones del mismo modo en que repararon las células productoras de insulina del páncreas", agregó el científico.
Planes futuros
Prockop y su equipo tienen previsto aplicar este procedimiento en pacientes con diabetes.
"Los médicos seleccionarán pacientes con diabetes cuyos riñones hayan comenzado a fallar".
"Luego deberán determinar si al inyectarles un número elevado de sus propias células madre con bajos niveles de azúcar, aumenta o no la secreción de insulina del páncreas y mejora la función renal".

Nueva guía contra la diabetes 
BBC Mundo Ciencia
Cada treinta segundos alguien pierde un pie a causa de la diabetes y para evitarlo es necesario un control más estricto de la enfermedad en el mundo.
El congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes que se celebra en Atenas, presentó la primera Guía Global para el Manejo de la Diabetes.
"Esta enfermedad", dijo a BBC Mundo Decio Eizirik, secretario científico de la asociación, "está alcanzando proporciones endémicas en todas las poblaciones del mundo".
"Afecta a casi 10% de la población mundial y la prevalencia está aumentando en los últimos años".
En la mayoría de los países, la diabetes se ha convertido en la principal causa de muerte por sus efectos en las enfermedades cardiovasculares.
"Esto sólo podrá prevenirse estableciendo nuevos estándares de cuidados al enfermo, para reducir las complicaciones que pueden conducir a amputaciones o la muerte", señala el experto.
Carga terrible
El congreso, que reúne a más de 12.000 expertos internacionales, subraya "la terrible carga mundial que significan las complicaciones de la diabetes".
La diabetes es un desorden hormonal que afecta a más de 194 millones de personas en todo el mundo.
Diagnosticada a tiempo y con un tratamiento y control adecuado de la enfermedad, el paciente puede llevar una vida normal y sana.
Pero si no se le trata, la diabetes puede llevar a problemas renales, ceguera, gangrena y amputación, o incluso la muerte.
Se calcula que cada año se llevan a cabo un millón de amputaciones de pie o extremidades inferiores debido a la enfermedad.
Según los expertos hasta un 85% de las amputaciones que se realizan a causa de la diabetes se pondrían evitar, pero se necesita establecer nuevos estándares de cuidados para el enfermo.
Tendencias
La forma más común de la enfermedad, la diabetes tipo 2, que afecta principalmente a los adultos, está asociada con la obesidad y es por eso que el aumento de ambos fenómenos está directamente relacionado.
"Estamos viendo niveles alarmantes de la enfermedad", dice Decio Eizirik y agrega: "Es una verdadera epidemia de diabetes y las tendencias indican que el problema va a empeorar".

Según el profesional, para el año 2025 se calcula que habrá 300 millones de personas con diabetes.
Esto, señala, será la consecuencia de una esperanza de vida más larga, un estilo de vida más sedentario y cambios en los patrones alimenticios.
"Pero tenemos varios estudios que han demostrado claramente que si la gente pierde peso y se ejercita, disminuye considerablemente el riesgo de padecer diabetes tipo 2", afirma Eizirik.
Medidas "agresivas"
La diabetes afecta a casi 10% de la población mundial, y su prevalencia está aumentando en los últimos años
Decio Eizirik, Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes
Entre las medidas que establece la nueva Guía Global para el Manejo de la Diabetes, está asegurar que los sistemas de salud en todo el mundo cuentan con programas de prevención y detección temprana de la enfermedad.
Además, educar al paciente para que pueda controlar sus niveles de glucosa en la sangre y aprenda a utilizar insulina y medicamentos para lograr esos niveles.
Y aumentar la concientización entre el público y los profesionales de la salud para entender que las devastadoras complicaciones de la diabetes son evitables.


© BBC MMVI



"Descubren nuevo y letal virus"

Nuevo virus no se expande fácilmente entre las personas "Por la información disponible hasta el momento, parece que el novedoso coronavirus no puede ser transmitido fácilmente de persona a persona". Reuters LONDRES (Reuters) - Un nuevo y potencialmente letal virus de la misma familia que el SARS y que fue descubierto en un paciente en Londres la semana pasada parece no expandirse fácilmente de una persona a otra, indicó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). En una actualización sobre el virus, que hasta el momento causó la muerte de un hombre saudita y enfermó gravemente a un paciente catarí, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo que estaba trabajando con socios internacionales para comprender mejor el riesgo para la salud pública. "Por la información disponible hasta el momento, parece que el novedoso coronavirus no puede ser transmitido fácilmente de persona a persona", señaló la OMS en un comunicado. La entidad emitió el domingo una alerta global diciendo que un nuevo virus había infectado a un catarí de 49 años que había viajado recientemente a Arabia Saudita, donde otro hombre había muerto por el mismo agente. El martes se informó que el paciente catarí está en estado crítico y que está siendo tratado en un hospital de Londres. No se han confirmado nuevos casos de la infección con el virus, agregó la OMS. El nuevo virus comparte algunos de los síntomas con el SARS o síndrome respiratorio agudo severo, otro coronavirus, que emergió en China en el 2002 y provocó la muerte de alrededor de un décimo de las 8.000 personas infectadas a nivel mundial. Ambos pacientes infectados con el nuevo virus han padecido insuficiencia renal. "Dada la severidad de los dos casos confirmados por laboratorio, la OMS sigue monitoreando la situación con el fin de brindar una respuesta apropiada, pericia y respaldo a sus estados miembros", manifestó el comunicado de la OMS. Científicos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) dijeron que los resultados virológicos iniciales y el tiempo de separación de los únicos dos casos confirmados sugieren que la infección tendría origen animal. Este tipo de condiciones se conocen como zoonosis. "Es bastante probable el origen de zoonosis y (tiene) una diferencia de comportamiento con respecto del SARS", escribieron los científicos en un estudio de "comunicación rápida" publicado en la revista Eurosurveillance. La OMS dijo que está trabajando con laboratorios de varios países para que haya test de detección disponibles lo antes posible.