jueves, 25 de agosto de 2011

"Avastin es útil en tratamiento del Glaucoma Neo-vascular"

Derechos de Autor © Oriente Medio de África Journal of Ophthalmology
Intravítrea de bevacizumab (Avastin) como tratamiento adyuvante en los casos de glaucoma neovascular
Asaad A. Ghanem, Amr M. El - Kannishy, Ahmed S. El - Wehidy, Amira y F. El-Agamy
Desde el Centro de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mansoura, Egipto
Correspondientes Autor: Dr. Asaad Ahmed Ghanem, Centro Oftalmológico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mansoura, Mansoura, en Egipto. E-mail: asaadghanem@hotmail.com
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Creative Commons, que permite el uso irrestricto, la distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citados.
Este artículo ha sido citado por otros artículos de PMC.
Otras secciones ▼
Abstracto
Propósito:
Para evaluar el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab (Avastin) la inyección en los casos de glaucoma neovascular.
Diseño del estudio:
Serie de casos clínicos.
Material y métodos:
Dieciséis ojos de 16 pacientes con rubeosis del iris y glaucoma secundario se les administró la inyección intravítrea de bevacizumab (2,5 mg). Los pacientes fueron seguidos durante 2 meses.
Resultados:
Hemos observado una regresión parcial o completa de la neovascularización del iris una semana después de la inyección de bevacizumab. Reproliferation de nuevos buques se detectó en el 25% de los casos después de 2 meses. La presión intraocular (PIO) antes de la inyección fue de 28 ± 9.3 mm Hg en tópicos ß-bloqueantes y acetazolamida sistémica. Una semana después de la inyección, la PIO se redujo a 21,7 ± 11,5 mm Hg (5 casos sin las drogas anti-glaucoma, 6 casos de actualidad en los casos ß-bloqueantes y 5 con los dos tópicos ß-bloqueantes y acetazolamida sistémica).
Conclusión:
Intravítrea de bevacizumab (Avastin) para inyección conduce a la regresión de la neovascularización del iris con la consiguiente caída de la presión intraocular en ojos con glaucoma neovascular.
Palabras clave: Avastin, glaucoma neovascular
Otras secciones ▼
INTRODUCCIÓN
El glaucoma neovascular es un trastorno grave, que ocurre como una complicación tardía de las retinopatías isquémicas. Es bien sabido que el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) juega un papel principal en las enfermedades oculares caracterizadas por neovascularización. 1 La activación de la vía del VEGF-receptor desencadena procesos de señalización que promueven el crecimiento de las células endoteliales y su migración a partir de vasos preexistentes. 2 Bevacizumab (Avastin) es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a todas las isoformas del VEGF. 3 de regresión de la neovascularización del iris después de la inyección intravítrea de bevacizumab ha informado recientemente. 4 , 5 Este fenómeno alentó a muchos cirujanos a utilizar los inhibidores de VEGF-como tratamiento para el glaucoma neovascular . El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab en los casos de glaucoma neovascular.
Otras secciones ▼
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de una serie prospectiva, observacional de casos clínicos.
Dieciséis ojos de 16 pacientes con rubeosis del iris y glaucoma secundario se incluyeron en este estudio. La causa principal de la neovascularización del iris fue la retinopatía diabética proliferativa (PDR).
Ocho ojos habían sido tratados previamente con fotocoagulación con láser para la retina isquémica antes de su inclusión en el estudio. La exploración ocular se incluye la evaluación de la agudeza visual, biomicroscopía con lámpara de hendidura del segmento anterior, gonioscopia, tonometría de aplanación, oftalmoscopía indirecta y, finalmente, la angiografía con fluoresceína de la neovascularización del iris. La neovascularización del iris se clasifican de acuerdo con el sistema de clasificación iris angiografía. 6 Esta categoría se incluye el grado 0: los vasos que se llenan brevemente con fluoresceína son radiales y no presenten fugas, grado 1: los vasos aparecen más prominentes y tortuoso de lo normal, aparecen discontinuos, pero no se escapan de fluoresceína, grado 2: los vasos son más prominentes, nonradial y exudado de fluoresceína, grado 3: los vasos son más prominentes, nonradial y fuga a principios de la angiografía (un 20-30 segundos), y grado 4: recipientes individuales no pueden ser definidos en la angiografía temprana (de 20 a 30 segundos) y el iris aparece como una difusa hoja fluorescentes opacos. 6
Todos los pacientes recibieron la inyección intravítrea de bevacizumab (Avastin), 2,5 mg en 0,1 ml. Los siguientes pasos se utiliza para la inyección: Ojo aplicación espéculo, la desinfección de saco conjuntival con povidona yodada al 5% y después de la inyección intravítrea a través de menores exterior cuadrante 3.5-4 mm detrás del limbo. Fotocoagulación retiniana se aplicó para los casos con los medios de comunicación clara, tan pronto como sea posible después de la inyección intravítrea. Aplicación de la crioterapia ciclodestructivos procedimiento o la cirugía de glaucoma (glaucoma de drenaje del implante del dispositivo) se llevó a cabo para los ojos en los que la presión intraocular (PIO) la reducción fue insuficiente.
Los pacientes fueron seguidos al día durante 1 semana y luego semanalmente, durante 2 meses. La angiografía con fluoresceína de la neovascularización del iris se hizo para todos los pacientes en el 2 º día postoperatorio, y luego en un st , 4 ª , 6 ª y 8 ª semana después de la operación.
El estudio fue aprobado por el comité de ética local, y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado antes de entrar en el estudio. Todas las regulaciones aplicables institucionales y gubernamentales sobre el uso ético de los voluntarios fueron seguidos durante esta investigación.
Otras secciones ▼
RESULTADOS
Este estudio incluyó a 16 pacientes (10 hombres y 6 mujeres), con edades entre 46 a 67 años (media, 58,3 ± 6,2 años). El ojo derecho se vio afectado en 9 casos, y la izquierda, en 7 casos. Como se muestra en la Tabla 1 , la neovascularización del iris se clasificó 4 en 6 casos, 3 en 9 casos y 2 en 1 caso. La PIO preoperatoria osciló entre 17 y 48 mm Hg (media, 28 ± 9,3 mm Hg) con acetazolamida sistémica 750 mg / tres dosis diarias y de actualidad β-bloqueantes (betaxolol 0,5%, dos veces al día). La agudeza visual preoperatoria varió de LP (percepción de la luz) a 6 / 60.

Tabla 1
Los parámetros clínicos antes y después de la inyección de bevacizumab (Avastin)
Después de la inyección intravítrea de bevacizumab, la angiografía de iris mostraron regresión (parcial o total) de los nuevos buques, con disminución de la permeabilidad vascular en todos los casos (100%) dentro de una semana ( Figura 1 ). Después de 2 meses, la regresión se detectó en 12 (75%) de los casos, que fue completa (grado 0) en 6 (37,5%), mientras que cuatro ojos (25%) de los casos reveló el nuevo crecimiento de nuevos vasos. Esta recurrencia de la neovascularización del iris se detectó 6 semanas después de la inyección.

Figura 1
(A, B) Fotografía clínica y las fases iniciales de la angiografía de iris (grado 4), antes de la inyección de bevacizumab. (C) la fase tardía de la angiografía (grado 2) en el caso anterior, una semana después de la inyección. (D, E), la fotografía clínica y las fases iniciales de la angiografía de iris (de grado (más ...)
El examen del ángulo de la cámara anterior reveló una regresión completa de los nuevos vasos del ángulo en todos los casos dentro de 1 semana. Sinequias anteriores periféricas (PAS) se mantuvo sin cambios durante el período de seguimiento, salvo en un caso (caso 10), que mostró el cierre del ángulo más synechial junto con reproliferation de nuevos buques en el ángulo y la posterior re-elevación de la PIO.
Una semana después de la inyección de bevacizumab, la PIO se redujo en 14 (87,5%) de los casos, mientras que se mantuvo persistentemente alta en 2 (12,5%) casos (casos 1 y 9). Estos dos pacientes se sometieron al procedimiento ciclodestructivos. (Procedimiento de Cyclocryo fue hecho una vez en el caso N º 1 y el doble en caso de que no 9...) La PIO disminuyó por debajo de 20 mmHg sin necesidad de tratamiento local o sistémico en 5 (31,25%) ojos, mientras que 6 (37,5%) ojos requiere tópico β-bloqueantes, y 1 (6,25%) ojo fue tratado con acetazolamida β-bloqueantes tópicos y sistémicos. En 2 (12,5%) casos (casos 4 y 14), aunque la PIO disminuyó, aún se mantuvo por encima de 20 mm Hg, y la implantación de la válvula de glaucoma se llevó a cabo para cada uno. Seguimiento de los 12 casos controlados con la PIO (<20 mm Hg) durante 2 meses, mostró que casi estable la PIO, excepto en 2 casos (n º 10 y 15), donde la presión intraocular elevada en volver a la 7 ª y 8 ª semana, , respectivamente.
La PIO media antes de la inyección fue de 28 ± 9.3 mm Hg en la acetazolamida β-bloqueante tópico y sistémico. Una semana después de la inyección, la PIO media se redujo a 21,7 ± 11,5 mm Hg (5 casos sin medicación anti-glaucoma, 6 casos de actualidad en los casos bloqueador β-y 5 con β-bloqueante tópico y acetazolamida sistémica). Dos meses después de la inyección de bevacizumab, la PIO media fue de 16,7 ± 4,1 mm Hg. (Procedimiento de Cyclocryo se realizó en dos casos, el glaucoma y la implantación de la válvula se llevó a cabo en 2 casos).
Al final del seguimiento, la agudeza visual mejoró en 9 (56,25%) casos (56,25%), se agravó en un (6,25%) casos y se mantuvo en el mismo nivel en 6 (37,5%) casos. Mejora se debió principalmente a la limpieza de los medios oculares. Hemorragia vítrea mejorado en 4 casos, y hipema desapareció en un caso. Sólo un caso de hemorragia vítrea significativa (caso no. 2) resistió aprobación dentro del período de seguimiento. El efecto de la droga en el área macular no se ha estudiado.
Liquidación de los medios oculares, junto con una mejoría del dolor y malestar después de la inyección intraocular permite la aplicación del láser en la retina isquémica. La aplicación del láser fue posible en todos excepto en tres casos (caso 1, debido a la catarata, el caso 2, debido a una hemorragia vítrea persistente, y el caso 9, debido a la persistente presión intraocular alta, lo que requirió dos sesiones de procedimiento ciclocrioterapia).
Otras secciones ▼
DISCUSIÓN
En 2006, Kahook et al. 7 estudiaron el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab (1 mg) en un caso de glaucoma neovascular después del control de la presión intraocular no con trans-escleral ciclofotocoagulación y fotocoagulación panretiniana. Se informó de la regresión de la neovascularización del iris, con marcada disminución de la PIO (de 48 a 22 mm Hg). Otro informe de ocho grabados regresión completa del iris y el ángulo de nuevos vasos sanguíneos después de la inyección intravítrea de bevacizumab (1,5 mg) en un paciente con glaucoma neovascular. Esta regresión se mantuvo durante 8 semanas después de la inyección. La PIO en este paciente se redujo de 40 mm Hg a 19 con los mismos medicamentos.
En esta serie de casos, el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab (2,5 mg) la inyección de 16 ojos con neovascularización del iris y glaucoma secundario se estudió. La angiografía de iris neovascularización reveló regresión (parcial o más) en todos los casos (100%), que se inició desde el 2 º día post-tratamiento. Esto es consistente con los resultados de los estudios realizados por Oshima et al. 9 y Iliev et al. 10 En ambos estudios, la regresión de la neovascularización del iris, en el 100% de los casos.
En nuestro estudio, la completa regresión de la neovascularización del iris se produjo en el 37,5% de los ojos dentro de 2 meses, mientras que Oshima et al. 9 registró una regresión completa en el 29% de los ojos. Por el contrario, Iliev et al. 10 cuenta de la completa regresión de la neovascularización del iris al final del período de seguimiento (rango de 4 a 16 semanas) en el 100% de los ojos. Cabe señalar que en el último estudio, 10 de evaluación y seguimiento de la neovascularización del iris depende de la exploración clínica y no la angiografía con fluoresceína.
En este estudio, reproliferation de la neovascularización del iris se detectó en 4 (25%) de los casos a las 6 semanas después de la inyección intravítrea. Oshima et al. 9 informó la recurrencia de la proliferación de nuevos vasos 2 meses después de una única inyección intravítrea en el 29% de los ojos, lo que requirió una segunda inyección de bevacizumab.
Iliev et al. 10 reportaron una disminución de la PIO media de 36,0 ± 5,1 mm Hg antes de la inyección de 16,8 ± 3,4 mm Hg al final del período de seguimiento (rango de 4 a 16 semanas). En nuestro estudio, la PIO se redujo de una media de 28 ± 9,3 mm Hg antes de la inyección de 21,7 ± ​​11,5 mm Hg después de una semana. Todos los casos de nuestra serie mostró una disminución de la PIO, excepto en 2 ojos (caso. 1 y 9), en uno de los cuales el cierre del ángulo synechial fue de 8 horas reloj, y en el otro, casi total. Por otro lado, los 5 ojos (cases. 3, 7, 8, 11 y 16), que observó la normalización de la PIO sin los medicamentos anti-glaucoma, una semana después de la inyección había ángulos abiertos en 4 casos y sólo una hora de reloj de PAS en un caso. Está claro que la medida de cierre del ángulo synechial determinará la probabilidad y el grado de reducción de la PIO después de la desaparición de la neovascularización del iris.
Después de la inyección intravítrea de bevacizumab, la agudeza visual mejoró en 9 (56,25%) casos, que fue debido a la tala de edema corneal, hipema y / o hemorragia vítrea. Una rápida mejora de la hemorragia vítrea después de la inyección intravítrea de bevacizumab se observó en otro estudio. 11 mejoría de la agudeza visual también se puede aportar a los efectos de la droga en el edema macular asociada. Haritoglou et al. 12 registró una disminución del espesor macular y mejora de la agudeza visual en pacientes diabéticos después de la inyección intravítrea de bevacizumab. Sin embargo, el efecto de la droga en el área macular no se ha estudiado en este trabajo.
El presente estudio demuestra que la inyección intravítrea de bevacizumab pueden producir con éxito la regresión de la neovascularización del iris, con la consiguiente disminución de la presión intraocular en los casos de glaucoma neovascular.
Bevacizumab en el tratamiento farmacológico tiene la ventaja de ser rápido en efecto, pero tiene la desventaja de duración limitada de la acción. La combinación de bevacizumab intravítreo de inyección con fotocoagulación panretiniana puede ofrecer tanto un efecto rápido y duradero.
Otra de las ventajas de bevacizumab es la capacidad de utilizar esta modalidad para el tratamiento de los ojos con medios opacos que impidan el tratamiento con fotocoagulación con láser.
Por último, este estudio demuestra que la inyección intravítrea de bevacizumab puede ser la primera opción, pero no la única opción en el tratamiento del glaucoma neovascular.
Notas al pie
Fuente de financiación: Ninguna
Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Otras secciones ▼
Referencias
1. Miller JW, Adamis AP, Shima DT, D'Amore PA, Moulton RS, O'Reilly MS, et al. De crecimiento endotelial vascular factor / factor de permeabilidad vascular es temporal y espacialmente correlacionada con la angiogénesis ocular en un modelo primate. Am J Pathol. 1994; 145 . :574-84 [ PMC libres del artículo ] [ PubMed ]
2. DW Leung, G Cachianes, WJ Kuang, DV Goeddel, Ferrara N. factor de crecimiento endotelial vascular es un mitógeno secretado angiogénicos. Science. 1989; 246 :1306-9. [ PubMed ]
3. Michels S, Rosenfeld PJ, CA Puliafito, EN Marcus, Venkatraman AS. Sistémico bevacizumab (Avastin) para la terapia de la degeneración macular asociada a la edad: doce semanas los resultados de una de etiqueta no controladas de estudios clínicos. Oftalmología. 2005; 112 :1035-47. [ PubMed ]
4. Avery RL. La regresión de la neovascularización de la retina y el iris después de la inyección intravítrea de bevacizumab (Avastin) de tratamiento. Retina. 2006; 26 :352-4. [ PubMed ]
5. Davidorf FH, Mouser TG, RI Derick. Una rápida mejora de la rubeosis del iris de un solo bevacizumab (Avastin) para inyección. Retina. 2006; 26 :354-6. [ PubMed ]
6. Adamis AP, DT Shima, MJ Tolentino, ES Gragoudas, N Ferrara, J Folkman, et al. La inhibición del factor de crecimiento endotelial vascular impide la retina asociadas a la isquemia neovascularización del iris en un primate no humano. Arch Ophthalmol. 1996; 114 :66-71. [ PubMed ]
7. Kahook MI, Schuman JS, Noecker RJ. . Intravítrea de bevacizumab en pacientes con glaucoma neovascular Oftálmica Surg Lasers Imaging. 2006; 37 . :144-6 [ PubMed ]
8. Silva Paula J, Jorge R, Alves Costa R, L Rodrigues Mde, Scott IU. Resultados a corto plazo del bevacizumab intravítreo (Avastin) en neovasculariztion segmento anterior en el glaucoma neovascular. Acta Ophthalmol Scand. 2006; 84 :556-7. [ PubMed ]
9. . Y Oshima, Sakaguchi H, F Gomi, Tano Y. regresión de neovasculariztion iris después de la inyección intravítrea de bevacizumab en pacientes con retinopatía diabética proliferativa Am J Ophthalmol. 2006; 142 :155-8. [ PubMed ]
10. Iliev ME, Domig D, Wolf-Schnurrbursch U, Wolf S, Sarra GM. . Bevacizumab intravítreo (Avastin) en el tratamiento del glaucoma neovascular Am J Ophthalmol. 2006; 142 . :1054-6 [ PubMed ]
11. Spaide RF, Fisher YL. Intravítrea de bevacizumab (Avastin) tratamiento de la retinopatía diabética proliferativa complicada por hemorragia vítrea. Retina. 2006; 26 . :275-8 [ PubMed ]
12. Haritoglou C, D Kook, Neubauer A, Lobo A, S Priglinger, Strauss R, et al. Intravítrea de bevacizumab (Avastin) para el tratamiento persistente edema macular diabético difuso. Retina. 2006; 62 . :999-1005 [ PubMed ]

"Un nuevo tratamiento podría salvar la vista de los bebés prematuros"


22 FEB 11 | Retinopatía del prematuro

Un medicamento para el cáncer supera al láser para reducir el riesgo de ceguera, informan investigadores.

Medlineplus
 
Un estudio reciente contiene noticias potencialmente buenas para los bebés prematuros que desarrollan una afección ocular que podría causar ceguera. Un medicamento poco costoso parece superar el tratamiento de la afección que la terapia existente.
Apenas cuatro por ciento de los bebés tratados con el medicamento para el cáncer Avastin sufrieron una recurrencia de retinopatía de la prematuridad, una enfermedad que daña la retina. Por el contrario, recurrió en el 22 por ciento de los que recibieron un tratamiento con láser para luchar contra la afección, que es la causa más común de ceguera entre los bebés.
El tratamiento, aplicado mediante una inyección en el ojo, cuesta $40 para ambos ojos y no precisa que haya un oftalmólogo disponible, haciéndolo adecuado para países pobres donde la enfermedad es más común, aseguró la autora del estudio, la Dra. Helen A. Mintz-Hittner, oftalmóloga pediátrica del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston.
"Se paga $40 para recibir un par de ojos por 80 años", comentó Mintz-Hittner, en referencia a la esperanza de vida de los pacientes que podrían evitar la ceguera. "Pocas cosas salen tan rentables. Realmente se trata de un gran avance".
La retinopatía de la prematuridad ocurre más comúnmente en bebés nacidos extremadamente prematuros que reciben tratamiento con oxígeno tras nacer. En algunos casos, los bebés reciben demasiado oxígeno y los pulmones no pueden llevarlo adecuadamente al organismo, privando a los tejidos de los ojos en desarrollo, explicó el Dr. James D. Reynolds, catedrático del departamento de oftalmología de la Universidad de Buffalo, que escribió un comentario acompañante al estudio.
"Intentamos duplicar las condiciones del útero lo mejor posible, pero obviamente no podemos", señaló. A medida que el bebé crece tras nacer, el ojo en desarrollo puede resultar dañado cuando los vasos sanguíneos crecen anormalmente. Las retinas se desprenden en algunos bebés a los meses después de nacer, lo que puede resultar en ceguera.
El tratamiento láser puede detener al avance a la ceguera, pero también puede hacer que los bebés pierdan la visión periférica y sufran de mala visión en general, comentó Mintz-Hittner. En la edad adulta, "no pueden ver lateralmente, tienen gafas muy gruesas y les es difícil conducir", lamentó.
El estudio aparece en la edición del 17 de febrero de la revista New England Journal of Medicine.
Avastin (bevacizumab), es mejor conocido como fármaco de quimioterapia, pero también se usa para tratar la enfermedad ocular. Los investigadores evaluaron el medicamento o la terapia láser en 143 bebés y encontraron que funcionó bien en los bebés con un tipo de la enfermedad.
El fármaco funciona al bloquear el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos, explicó Reynolds. "Salvaremos a bebés que quedarían ciegos con el tratamiento láser", aseguró Reynolds. "Cambiará los patrones de práctica de la noche a la mañana".
El momento de la inyección es crítico para el éxito del fármaco, señalaron los autores, y se necesita más investigación para determinar la dosis adecuada para las distintas formas de la enfermedad.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. anunció recientemente un plan para rescindir su aprobación condicional de Avastin para el tratamiento del cáncer de mama después de que se notaran efectos secundarios graves en algunas pacientes, y estudios recientes no han mostrado un beneficio en la supervivencia.
Al abordar sólo las preocupaciones por la seguridad, los autores de este estudio dijeron que no se observaron efectos negativos, y que la dosis usada en el ojo es apenas una fracción de la necesaria para el tratamiento del cáncer.
Sin embargo, debido al pequeño tamaño del estudio, recomendaron una monitorización continua de los niños inyectados con Avastin, para estar atentos a cualquier efecto sistémico.
El estudio fue financiado por Research to Prevent Blindness, el Instituto Nacional del Ojo de EE. UU. y otras fuentes ajenas al sector.
FUENTES: Helen A. Mintz-Hittner, pediatric ophthalmologist, University of Texas Health Science Center at Houston; James D. Reynolds, M.D., chair, Department of Ophthalmology, University at Buffalo. Feb. 17, 2011, The New England Journal of Medicine.

 

lunes, 22 de agosto de 2011

"Descubrimiento en Síndrome de Meniere nueva droga"


La enfermedad de Meniere y el uso de los inhibidores de la bomba de protones
Un informe preliminar de un estudio retrospectivo

Antonio Pirodda uno , Giovanni Carlo Modugno uno , Leonardo Manzari b , Maria Chiara Raimondi uno , Cristina Brandolini uno , Gian Gaetano Ferri uno , Claudio Borghi c

un especialista del Departamento de Ciencias Quirúrgicas y Anesthesiological de la Universidad de Bolonia, Italia b Especialista en Otorrinolaringología, Cassino, Italia c Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Bolonia, Italia

Correspondencia:
Gian Gaetano Ferri MD
S. Orsola-Malpighi University Hospital
Via Massarenti 9
40138 Bolonia
Italia giangaetano.ferri @ unibo.it
Resumen

PRINCIPIOS: Sobre la base de las observaciones anteriores se examinó la posibilidad de un efecto favorable de los inhibidores de la bomba de protones (PPI) en la enfermedad de Ménière (MD). Un paso preliminar se realizó analizando retrospectivamente el número de crisis menieric en un grupo de pacientes que sufren de MD y el uso de PPI por otras razones, en comparación con un grupo de sujetos menieric que nunca habían utilizado PPI.
MÉTODOS: Entre enero de 2001 y diciembre de 2006, 42 pacientes afectados por MD fueron examinados en el centro terciario de referencia en el Hospital de la Universidad de Bologna, Italia y en la oficina privada de un especialista en otorrinolaringología en Cassino, Italia. Dentro del grupo de estudio, 18 pacientes habían utilizado PPI por diversas razones, por lo menos durante 12 meses consecutivos, mientras que 24 pacientes no se les había prescrito.
Se registró el número de crisis menieric reportados en el período de observación. La media de seguimiento fue de 21,9 meses. El análisis estadístico se realizó por medio de la x 2 test y significación se estableció en p <0,05.
RESULTADOS: La mayoría de los pacientes con MD (72%) con PPI sufrido menos de un episodio de crisis menieric / año. Por el otro lado los pacientes que nunca habían utilizado un IBP, experimentado episodios mucho más sólo el 16,7% tiene menos de una crisis por año. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p <0, 001).
CONCLUSIONES:Aun teniendo las limitaciones de este estudio retrospectivo en cuenta los datos reportados, sin embargo sugieren un posible papel de las bombas de protones en la patogénesis de la MD. Esto podría conducir a interesantes desarrollos y contribuir a una mejor definición de MD y las posibilidades terapéuticas.
Palabras clave: enfermedad de Meniere, los inhibidores de la bomba de protones, oído interno, vértigo.

Introducción

La enfermedad de Meniere (MD) es una condición caracterizada por crisis intensivo de varias combinaciones de síntomas que incluyen pérdida auditiva fluctuante, tinnitus, vértigo y sensación de plenitud auditiva y fue descrito en primer lugar por Próspero Ménière más de un siglo [ 1 ]. Aunque muchas hipótesis se han postulado, su origen sigue siendo desconocido, no obstante, MD es generalmente considerado como la expresión clínica de un edema endolinfático del oído interno. Esta definición ha sido apoyado por clásica, patológico post-mortem, los exámenes [ 2 , 3 ] y, más recientemente, por los hallazgos de resonancia magnética [ 4 ]. Una explicación fiable de las causas de la hidropesía, sin embargo, nunca ha sido identificado.
En algunos trabajos anteriores, el posible papel de las bombas de protones que ejerce su acción en el oído interno durante la isquemia transitoria fue propuesto para explicar la patogénesis de la MD [ 5 , 6 ]. Este punto de vista fue apoyado por una asociación de varios factores: la importancia bien conocida de la homeostasis ácido-base para el funcionamiento de las estructuras del oído interno [ 7 , 8 ], la posible influencia de una alteración de la homeostasis de este en la génesis de MD [ 7 ] , la supuesta presencia de bombas de protones de tipo gástrico en el oído interno [ 9 ], y su supuesta tendencia a permanecer activa durante la isquemia, como se observa en otros órganos, lo que resulta en cambios en la concentración iónica, que a su vez podría conducir a la hidropesía [ 6 ] .
Con el fin de buscar una confirmación de la hipótesis inicial de esto y empezar a estudiar el posible efecto favorable sobre el uso de IBP en algunas afecciones del oído interno, una investigación preliminar se realizó en una muestra de pacientes diagnosticados con DM. El objetivo fue evaluar si la hipótesis de PPI utilizado para gastro-esofágico con fines terapéuticos se asoció con el curso del trastorno del laberinto .
Pacientes y métodos

Entre enero de 2001 y diciembre de 2006, 42 pacientes (24 mujeres, 18 hombres) afectados por MD fueron examinados en el centro terciario de referencia del Hospital de la Universidad de Bologna, Italia y en la oficina privada de un especialista en otorrinolaringología (LM) en Cassino, Italia . La edad media de estos pacientes fue de 56,6 años (rango 24-78 años). Todos los pacientes pertenecían a la clase 2 de MD, de acuerdo con la clasificación de la American Academy of Otolaryngology [ 10 pacientes] (Tabla 1) y cinco se vieron afectados por una forma bilateral de la enfermedad. La información relativa a este estudio retrospectivo fue recogida a través de las historias clínicas y una llamada telefónica. Nos recogieron consecutivamente los pacientes hasta que adquirió un número suficiente de un informe preliminar. Debido a una posible falta de homogeneidad de los datos disponibles, el criterio de inclusión fue la ratificación cuidado de los pacientes definitivamente podría ser clasificado como de clase MD 2. A medida que esta investigación no se basó en análisis actualizado instrumental, de la función auditiva no fue registrado. De hecho, la audición es habitualmente inestables por un período más o menos largo en el MD, especialmente durante las crisis, y puede deteriorarse durante la historia natural de la afección. Por lo tanto, en ausencia de datos homogéneos recientes, se ha preferido no hablar de las mediciones de audiometría en el momento de la investigación, ya que podría haber cambiado con respecto a las medidas previamente grabado. La entrevista consistió en pedir a los pacientes las siguientes tres preguntas:
1. ¿Ha sufrido alguna forma de crisis menieric? (Para confirmar la inclusión en la clase 2)

2. Número de crisis que han tenido en los últimos 12 meses o 24? (El retiro inmediato de la crisis por parte del paciente fue considerado como un criterio suficiente de la gravedad)

3. ¿Ha utilizado cualquier tipo de PPI? En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo se utiliza?

Dentro del grupo de estudio, 18 pacientes (10 mujeres y 8 hombres, edad promedio 54,8 años, rango 40-78 años) se le prescribió un IBP durante al menos 12 meses consecutivos de gastro-protectores fines. El tipo de droga, su dosificación, el número de administraciones diarias y la fecha de inicio de la terapia difiere de un paciente a otro. Diez de estos pacientes (8 mujeres, 2 varones, edad promedio 52 años, rango 41-68 años.) Fueron examinados en Cassino por uno de los autores (LM).
24 pacientes (14 mujeres y 10 hombres, edad promedio 57,9 años, rango 24-77) nunca habían usado un PPI.
Se registró el número de crisis menieric reportados en el período de observación. El tiempo medio entre la entrevista y la primera visita a la clínica fue de 21,9 meses (rango 9-43 meses). Con el fin de incluso la duración variable del período de observación de los casos individuales, se calculó el número de crisis al año. Un análisis estadístico se realizó por medio de la x 2 test y significación se estableció en p <0,05.
Tabla 1: Lista de los grados de la enfermedad de Meniere según la Academia Americana de Otorrinolaringología (12).
1. Ciertos - enfermedad definida con confirmación histopatológica.
2. Definitiva - Se necesitan dos o más episodios de vértigo definitiva con pérdida de audición, además tinnitus y / o auditivas plenitud.
3. Probable - Sólo un episodio definitivo de vértigo y los otros síntomas y signos.
4. Posible - vértigo definitivo sin pérdida auditiva asociada.
Resultados

Dentro del grupo de pacientes con IBP (n = 18), 13 (72,2%) presentaron menos de un episodio de crisis menieric por año, mientras que el restante 5 (27.8%) reportaron más de un episodio de crisis menieric por año. Por otro lado, en el grupo de pacientes que nunca habían prescrito un IBP (n = 24), sólo cuatro (16,7%) presentaban menos de un episodio de crisis menieric / año, mientras que 20 (83.3%) reportó más de un episodio de crisis / año. Figura 1 muestra el gráfico de la frecuencia de las crisis en ambos grupos. La diferencia entre los dos grupos de estudio fue estadísticamente significativa (p <0, 001).
Discusión


Figura 1
Frecuencia de trama de crisis menieric en los dos grupos de estudio.
La hipótesis de un efecto favorable de los inhibidores de la bomba de protones (PPI) en la homeostasis del oído interno se inspiró en la observación casual de algunos pacientes en los que el tinnitus mejoró cuando se utilizan estos fármacos para afecciones gastro-esofágico [ 11 ]. El posible efecto en el laberinto se atribuyó inicialmente al control del reflujo [ 11 ], sin embargo, nuestra convicción personal de que existe un mecanismo patogénico común en diferentes afecciones del oído interno nos llevó a considerar la posibilidad de un efecto más directo de la PPI en el oído interno [ 6 , 12 ].
La falta de investigaciones instrumentales en el momento del estudio permitió un partido áspero de la condición de MD diagnosticado con la historia del uso de PPI, de acuerdo con el modelo de patógenos antes citados que, a nuestro entender, se propuso por primera vez por nuestro grupo [ 6 ]. En esta fase preliminar, en nuestra opinión, los detalles más concretos sobre el avance de la enfermedad puede ser omitida. De hecho, el estudio se orienta fundamentalmente a la búsqueda de una relación entre dos factores antes nunca igualado. En consecuencia, parece una opción razonable, no para dividir a la población en estudio en subgrupos en esta fase, incluso teniendo en cuenta el hecho de que MD generalmente se presenta con crisis, a veces indeterminado.
Este enfoque fue apoyado por el hallazgo de una diferencia muy significativa estadística en el número de crisis en el tiempo informado por los pacientes de los dos grupos iguales. De hecho, los usuarios del PPI resultó ser mucho menos afectados por la crisis menieric que los no usuarios. En nuestra opinión, este hallazgo en sí mismo merece la presentación de informes, como las condiciones favorables relacionados con el consumo de IBP parecen muy marcadas para ser fácilmente etiquetados como coincidencia. Además, hay que subrayar que esta terapia, en los pacientes investigados, fue planeada y seguida por motivos sin relación con MD, y sin la dosis o propósito común. De hecho, la actividad de estos fármacos se informa que varían en el tiempo y en relación con la actividad de las bombas, por lo tanto no garantiza una protección completa durante el día con cualquiera de dosis o vía de administración [ 13 ]. Esto podría explicar la tendencia a controlar la alteración del oído interno, sin lograr una remisión completa como se observó en la muestra estudiada.
Un límite de este estudio es su carácter retrospectivo, que puede interferir en alguna medida con la disponibilidad y la evaluación precisa de los datos. Sin embargo, debido a la longitud de tiempo requerido para una investigación prospectiva, y las dificultades de recopilar información fiable sobre una serie representativa ligada a la historia natural particular de MD, una observación retrospectiva preliminar parecía útil. El objetivo era ofrecer alguna cuestión inicial para la reflexión y para recoger la verificación inicial de nuestro modelo teórico [ 6 ] y para definir mejor el tema. Un estudio longitudinal sigue siendo obligatoria.
El uso de dos opciones diferentes para la recolección de datos podría causar un cierto grado de disparidad en los resultados. Por otro lado, esto también puede resultar en una más objetiva y libre de evaluación de perjuicio.
En conclusión, aunque los datos reportados por el momento sólo indican que el modelo propuesto [ 6 ] podría implicar desarrollos interesantes, sin embargo, que sugieren fuertemente la necesidad de seguir investigando con el fin de definir mejor los MD y los relacionados con las posibilidades terapéuticas. Como se mencionó anteriormente, otros estudios más detallados son necesarios para investigar el potencial terapéutico en la enfermedad otológica. Sin embargo, los resultados observados, siempre y cuando se puede confirmar, puede representar un primer paso prometedor en esta dirección.
Referencias

1 Ménière P. Maladies de l'oreille interne offrant des symptomes de la apoplectiforme congestión cerebral. Gaz Med de París. 1861; 16:88.
2 Hallpike CS, Cairns H. Observaciones sobre la patología del síndrome de Ménière. J Laryngol Otol. 1938; 53:625-55.
3 Yamawaka K. morir Uber pathologisch Veranderung bei einem Ménière-Kranken. J Otorhinolaryngol Soc Jpn. 1938; 4:2310-2.
4 Nakashima T, S Naganawa, Sugiura M, et al. Visualización de hidrops endolinfático en pacientes con enfermedad de Ménière. Laringoscopio. 2007; 117:415-20.
5 Pirodda A, C Brandolini, Raimondi MC, Modugno GC, C. Borghi gástrico tipo de bomba de protones en el oído interno: su posible implicación en los trastornos laberínticos. Audiol Med. 2008; 6:249-50.
6 Pirodda A, C Brandolini, Raimondi MC, Ferri GG, Modugno GC, la enfermedad de Meniere C. Borghi 's: actualización de las teorías etiopatogénicos y propuesta de un posible modelo de explicación. Acta Clin Belg. 2010; 65:170-5.
7 Couloigner V, Loiseau A, Sterkers O, C Amiel, Ferrary E. Efecto de las drogas aplicadas a nivel local sobre el potencial del saco endolinfático. Laringoscopio. 1998; 108:592-8.
8 Dou H, K Finberg, Cardell EL, Lifton R, D. Los ratones que carecen de Choo la subunidad b1 de H + - ATPasa de la audición normal. Escuchar Res. 2003, 180:76-84.
9 Lecain E, JC Robert, un Thomas, Tran Ba Huy bomba de protones gástrica P. se expresa en el oído interno y el plexo coroides de la rata. Escuchar Res. 2000; 149:147-54.
10 American Academy of Otolaryngology. Pautas para el diagnóstico y la evaluación de la terapia en la enfermedad de Meniere. Jefe Otolaryngol cuello Surg. 1995; 113 (3) :181-5.
11 Pirodda A, C Brandolini, Raimondi MC, Modugno GC. La posible influencia de los inhibidores de la bomba de protones de la homeostasis del oído interno. Med hipótesis. 2009; 72:325-6.
12 Pirodda A, C Borghi, Ferri GG. Una de modulación de factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), la activación en respuesta a la hipoxia puede causar diferentes cuadros clínicos en los trastornos del oído interno. Audiol Med. 2010, 8 (1) :33-5.
13 Metz DC, Vakily M, T Dixit, D. Mulford Artículo de revisión: doble formulación de liberación retardada de dexlansoprazol MR, un nuevo enfoque para superar las limitaciones de la terapia convencional con un solo protón liberación de inhibidores de la bomba. Aliment Pharmacol Ther. 2009; 29:928-37.

"Personalidad crees que te conoces"


TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD

César Vásquez Olcese & Nicolás Valle Palomino

El temperamento y el carácter son temas polémicos que generan confusión. A parte de no existir mucha bibliografía sobre ellos, la existente a veces es contradictoria. Suele confundírseles y tomarse uno por el otro. Por ello creemos conveniente hacer uno breves esclarecimientos conceptuales.

TEMPERAMENTO
Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el “tinte” emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona. El aspecto temperamental más importante para la clasificación de los trastornos de personalidad según Kernberg es la Introversión / Extroversión.

Está relacionado con:
Intensidad: se refiere a “qué tanto…” se experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de emotividad y de apasionamiento de las personas. Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o casi no reacciona; si salta de alegría o apenas sonríe; si al hacerlo suda, se pone colorado, le tiembla la voz o se pone pálido, frío, etc. La percepción subjetiva e interna, además de las respuestas psicofisiológicas asociadas a la emoción, nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de temperamento. Las respuestas intensas son comunes en los temperamentos inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los débiles. Otros indicadores de intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la energía al apretar la mano de otro, la fuerza de la presión al escribir, etc. La energía e intensidad se dejan traslucir en esos y otros aspectos conductuales.

Duración: se refiere a “cuánto” dura una vivencia afectiva. Durante cuanto tiempo la persona vivencia la respuesta emocional generada por una situación. Por ejemplo: cuando siente cólera, ¿ésta se mantiene por muchos días o apenas le dura unas horas o unos minutos?. ¿Es una persona rencorosa, que no puede olvidar?, ¿Sus emociones varían fácilmente? ¿Pasa de una a otra según las circunstancias, o un enojo puede malograrle el día, incluso los momentos buenos? Hay gente que se emociona mucho, muchísimo incluso, pero así como fácil vino, fácil se va la emoción. Otros lo hace con poca intensidad, pero su vivencia persiste bastante.

Latencia: tiene que ver con la “velocidad” con la que se responde. Es decir, el tiempo que transcurre entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta. Por ejemplo: una persona tendría una latencia corta si responde de inmediato a un insulto, un chiste o una situación peligrosa. Por el contrario, la latencia sería larga si la respuesta requiere más tiempo, y la reacción parece incluso desconectada o no asociada con el estímulo.

Umbral: es “cuánta…” estimulación necesita una persona para emitir una respuesta. Es decir, cuánta cantidad de estímulo requiere para responder. Las personas con umbral bajo, más sensibles, requieren estímulos relativamente poco intensos para reaccionar, incluso para reacciones intensas. Por ejemplo: hablarles en tono moderado puede ser asumido como que se les grita y generar malestar o miedo en ellas. Ante un temblor pueden sentir pánico y desorganizar su conducta. Las personas con umbral alto requieren de estímulos fuertes para reaccionar. Son menos sensibles. La apariencia que dan es de estabilidad, tranquilidad e incluso frialdad. Sus reacciones son más bien moderadas y pueden llegar al extremo de la monotonía y el aplanamiento afectivo. Muchas veces para sentir buscan situaciones de riesgo o intensas, pues de lo contrario se aburren.

Ejemplos:

Sujeto estable – extrovertido (Sanguíneo)
Reacciones emocionales poco intensas, muy duraderas, poco variables, busca estimulación (Es sociable, le agrada la variedad) Gusta de estímulos fuertes.

Sujeto Estable – Introvertido (Flemático)
Reacciones emocionales poco intensas, sus emociones duran en el tiempo, No busca estimulación, gusta de estímulos débiles.

Sujeto Inestable – Extrovertido (Colérico)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente pues sus emociones son variables y de corta duración. Busca estimulación y gusta de estímulos fuertes. Por ejemplo: Sujeto que experimenta cólera un rato y luego se le pasa.

Sujeto Inestable – Introvertido (Melancólico)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente es decir sus emociones son de corta duración. No busca estimulación, gusta de estímulos débiles. Por ejemplo: sujeto experimenta cólera la cual dura un día o dos y luego se vuelve resentimiento.

Describiendo el temperamento:

Ejemplo Nº 1:

Es una persona que muestra reacciones emocionales intensas aunque de corta duración, es decir es lábil emocionalmente pues pasa de una emoción a otra con mucha facilidad, transformando muchas de esas emociones en sentimientos ego destructores. Es decir, cuando experimenta sentimientos que la embargan, estos llegan incluso a aturdirle y aunque en alguna ocasión llega a expresarlos, la mayoría de las veces los suprime, convirtiéndolos en resentimiento. Es muy sensible y necesita estimulación poco intensa y corto tiempo para reaccionar.

Ejemplo Nº 02
Sujeto que presenta reacciones emocionales dentro de lo esperado, las cuales se mantienen durante gran parte del tiempo con poca variabilidad en ellas. Está permanentemente buscando situaciones en las que logre expresar sus ideas o que le faciliten el poder experimentar estímulos fuertes, pues su necesita un lapso de tiempo más o menos largo para emitir una respuesta.
CARÁCTER

Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de si mismo y de los otros significativos.

Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Suelen ser rígidos y ayudan a defender al sujeto del medio.

Es sinónimo de cuño, huella, marca.

Ejemplo de rasgo de carácter:
Un rasgo de carácter en un conjunto de conductas diferentes que se pueden englobar para clasificar a alguien.


Conducta A : No coge lo ajeno.
Conducta B : Dice la verdad. Honrado,
Conducta C : Paga impuestos. Honesto
Conducta D : Respeta lo ajeno.

Conducta A : Acepta trabajo de los demás.
Conducta B : Se queda horas extras Tonto
Conducta C : Busca más trabajo.

Conducta A : Llega tarde al trabajo.
Conducta B : Evita trabajar.
Conducta C : Anda atrasado en sus deberes. Haragán
Conducta D : Duerme hasta tarde.

PERSONALIDAD

Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo). A la estructura de personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones: Estructurales y Dinámicas.
· Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado e internalizado, a través de las relaciones tempranas, el si mismo y las relaciones objetales; llegando en el caso de la personalidad normal (y neurótica) a la constancia objetal, objetos internalizados totales.

· Precondiciones dinámicas: se refiere a la organización de los impulsos (libido y agresión) que se van activando en las relaciones objetales tempranas. En la estructura de personalidad normal se da una integración de la agresión y la libido bajo la dominancia de los impulsos libidinales.

Patrón característico de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persisten a lo largo del tiempo y a lo largo de las situaciones.

La personalidad produce una coherencia en la conducta en contextos diferentes. Por ejemplo, una mujer puede encontrase en situaciones diferentes: Como médico atendiendo a niños, como esposa al interactuar con su pareja y como madre al criar a sus hijos; en todas ellas se muestra cálida, solícita.

Gordon Allport (1961): La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conductas, pensamientos y sentimientos.

Analicemos la definición:

La personalidad no es sólo una acumulación de partes y piezas: tiene una organización.
La personalidad no se limita a estar ahí: tiene procesos.
Personalidad es un concepto psicológico, pero está intrincadamente unida al cuerpo físico.
La personalidad es una fuerza causal; ayuda a determinar la forma en la que el individuo se relaciona con el mundo.
La personalidad se muestra en patrones, recurrencias y sentido de coherencia (o continuidad interior).
La personalidad no se muestra de una sino de varias maneras, en conductas, pensamientos y sentimientos.

Eysenck y Eysenck (1987) definen la personalidad como una organización dinámica del carácter, temperamento, intelecto y físico, más o menos estable y organizada, de una persona que determina su adaptación única en el ambiente.

La Definición de la personalidad dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de conducta: el cognitivo (Inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el somático (constitución) de este modo, la personalidad es "la suma total de los patrones conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se originan estos patrones conductuales”.

domingo, 21 de agosto de 2011

"Test de fertilidad para hombres y mujeres en casa"


Nuevo test para la fertilidad masculina
NUEVA YORK.– Muchos hombres, enfrentados con la perspectiva de ir al médico para hacerse una evaluación de fertilidad, dirán que prefieren quedarse en casa.


 
Por Roni Caryn Rabin
De The New York Times
Ahora pueden.
Un nuevo test, llamado Fertell, les permite a las parejas averiguar si tienen problemas de fertilidad sin tener que ir al consultorio. El estudio puede hacerse en la casa y tiene componentes para él y para ella: una prueba para hombres, que es el primer dispositivo para medir la concentración de espermatozoides, y otra para mujeres, que mide una hormona identificada como una señal de la calidad de los óvulos.
La disponibilidad de dos tests en uno ayuda a enviar el mensaje de que tanto hombres como mujeres pueden contribuir a la infertilidad de una pareja, dicen los especialistas. "Se necesitan dos personas para hacer un bebe, aunque suene obvio", afirmó el doctor Harry Fisch, director del Centro de Reproducción Masculina del Hospital Presbiteriano de Nueva York y Centro Médico de la Universidad de Columbia. El especialista no tiene relaciones financieras con la compañía que produce el test, Genosis Inc.
"Los resultados de este estudio podrían darles a las parejas una señal temprana de que deberían hacer una consulta con un médico -dijo Fisch-. Frecuentemente, las parejas no valoran esto. La mujer es la que debe pasar tantas veces por todos estos tests, y al hombre, en cambio, ni siquiera se le pide que se haga un análisis de semen."
El estudio para el hombre requiere una muestra de semen y evalúa la capacidad de los espermatozoides de nadar a través de una solución similar al moco cervical femenino, tanto como la cantidad que efectivamente lo logra, según dijo el doctor Keith B. Isaacson, profesor asociado de obstetricia y biología reproductiva de la Facultad de Medicina de Harvard, que está en el grupo de consejeros médicos de Genosis. Los resultados se obtienen en 80 minutos.
Problemas compartidos
El test de fertilidad de las mujeres es muy similar a un test de embarazo casero, que mide el nivel de la hormona estimulante de folículos en el tercer día del ciclo menstrual. Un nivel anormalmente alto indica que la reserva ovárica, señal de la calidad de los óvulos, es baja. El resultado se obtiene a los treinta minutos.
Los tests no son definitivos y no sustituyen una evaluación profesional profunda. Pueden ayudar a detectar los principales problemas, según dicen los especialistas, pero no individualizan absolutamente todas las dificultades relacionadas con la fertilidad.
Alrededor de un millón de mujeres norteamericanas buscan ayuda médica por problemas de fertilidad cada año, de acuerdo con informaciones de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
El problema reside en la mujer el 40% de las veces; en el hombre, en el 40% de las veces, y en ambos, en un 20% de las veces, según indican los expertos.
"La mayoría de la gente se sorprende de escuchar que casi el 50% de las veces la infertilidad de una pareja se debe a problemas del varón", dijo Isaacson.
Pero agregó que las mujeres todavía están más dispuestas a iniciar un tratamiento. "Mi intuición es que la mujer es la que va a comprar este test y la que va a convencer al hombre a de que lo use", añadió.
Fertell, que fue aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, salió a la venta ayer. No se requiere receta para comprarlo, y se espera que cueste alrededor de 100 dólares.


"Madre a los 50"


Investigación sobre 64 mujeres
Las mujeres mayores de 50 son tan aptas para dar a luz como las de 30 
Las que tienen hijos por fertilización no sufren más estrés que las jóvenes. El estudio también demostró que logran mantener un buen estado físico y mental.

Clarín
Ian Sample
Según un estudio realizado por especialistas ingleses en fertilidad, las mujeres que dan a luz después de los 50 años son tan capaces de enfrentar la maternidad como las más jóvenes.
Los estudios con mujeres de más de 50 que se sometieron a algún tratamiento para la fertilidad descubrieron que a éstas la maternidad no les resultaba más estresante ni físicamente demandante que a las de 30 y 40 y pico. No dieron muestras de ninguna disposición o estado de ánimo que pudiera ser catalogado de inferior al de las otras madres más jóvenes.
Estos hallazgos contradicen opiniones que aseguran que las mujeres de más de 50 serían madres menos aptas y concuerdan, de hecho, con recomendaciones del titular del organismo de control del gobierno británico en el campo de la fertilidad, Lord Harries de Pentregarth (ex obispo de Oxford) quien sostuvo que no se debe impedir que las mujeres de 50 y más de 60 años se sometan a una fertilización in vitro en razón de su edad nada más.
En Gran Bretaña no existe oficialmente ninguna edad límite para someterse a una fertilización. De todos modos, el servicio nacional de salud de este país se niega a financiar tratamientos a mujeres de más de 40, en tanto que muchas clínicas privadas no tratan a pacientes de más de 45.
Los magros porcentajes de éxito y la existencia de leyes que exigen a los médicos tener en cuenta el bienestar de los niños nacidos gracias a la fertilización hacen que la mayoría de las clínicas rechacen a las mujeres de más edad, aun cuando hayan decidido aceptar óvulos de mujeres más jóvenes. Pasados los 45 años, las mujeres tienen el doble de chances de dar a luz niños muertos y de tener embarazos ectópicos. Además, en las mujeres de más de 55, las posibilidades de diabetes y preeclampsia se triplican.
En julio pasado, Patricia Rashbrook, una psiquiatra infantil, se convirtió en la mujer más vieja de Gran Bretaña en dar a luz. Patricia, de 62 años, dio a luz por cesárea a un varón de 3 kilos luego de someterse a un tratamiento de fertilidad en Europa Oriental. Fue criticada por muchos grupos que dijeron que cuando su hijo llegue a la adolescencia ella tendrá 70 y pico de años.
Anne Steiner, de la Universidad de Carolina del Norte, y Richard Paulson, de la Universidad del Sur de California, llevaron adelante estudios en los que se dedicaron a medir el estrés de los padres y la salud física y mental de las mujeres que concebían más allá de los 50 luego de tratamientos con óvulos donados y las compararon con otras de 30 y 40 que concibieron en la misma época con fertilizaciones.
En el estudio sobre estrés se preguntaba a las mujeres si les había parecido más difícil de lo que creían lograr que sus hijos se portaran bien y si consideraban que sus hijos lloraban más que otros. Para medir las exigencias físicas y mentales de lo que supone ser madre, les preguntaron si se sentían aisladas socialmente y también se las consultó sobre si les resultaba difícil caminar.
Participaron del estudio un total de 64 mujeres y se vio que las que tenían más de 50 no daban muestras de tener ningún estado físico o mental diferente al de las de 30 o más de 40. Los niveles más bajos de estrés por la maternidad se detectaron en las mujeres de 30 y pico de años, los más elevados entre las de más de 40, en tanto que los de las de más de 50 se ubicaron en una franja intermedia.
La doctora Steiner, que presentó sus resultados ayer, durante la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Medicina Reproductiva en New Orleans, indicó: "La conclusión es que si analizamos este tema desde la perspectiva del estrés y el rendimiento físico y mental, no parece que la edad tenga influencia en la maternidad". Y agregó que muchas de las mujeres de más edad estaban casadas con hombres bastante más jóvenes, factor que incidió seguramente, redujo su estrés e hizo que se sintieran más seguras desde el punto de vista económico.
Gillian Lockwood, directora médica de la organización Midland Fertility Services, concluyó que estos estudios sirven para apoyar a aquellas mujeres que desean ser madres no tan jóvenes. "No acuerdo con esa concepción de que los hombres pueden tener un hijo aun a sus 80 años, pero que está mal que las mujeres sean madres pasados los 45. Esa es una posición machista y anticuada".

"Hombres la Estética si importa"


Tratamientos cosméticos también para los hombres
La reconquista de la belleza masculina
Crece la afición masculina por los tratamientos faciales. El 12,3% de los pacientes que se someten a cirugía estética son varones. Entre sus tratamientos preferidos: la rinoplastia y la liposucción. El 25% de los hombres se ha sometido a un tratamiento de depilación láser.

El Mundo, España
Laura Tardón | Madrid
De 'macho ibérico' a metrosexual. Cada vez son más los hombres que acuden a los gimnasios y se someten a tratamientos de belleza, hasta el punto de pasar por el quirófano para mejorar algún aspecto de su imagen, como la nariz o los párpados. De las 105.000 operaciones de estética realizadas el año pasado, el 12,3% se hicieron en varones. Así lo refleja el primer estudio español que analiza la situación de la cirugía estética en este país, presentado esta semana por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre).
Ellos demandan, sobre todo, intervenciones relacionadas con la cara: los párpados, la nariz y las orejas, seguidas de la liposucción. "La nariz, el mentón y las orejas les preocupan cuando son más jóvenes. Entre los 40 y los 50 años, lo que más hacemos, además de los implantes de pelo, son las blefaroplastias (para las bolsas de los ojos) y la reducción de la papada y la tripita cervecera, a través de liposucciones", explica Ezequiel Rodríguez, presidente Secpre. Más tarde, añade, "como signo de envejecimiento, los hombres suelen experimentar aumento del volumen del pecho (ginecomastia) y este es otro de los motivos que más les impulsa a venir a consulta".
Ya lo apuntaba en 2004 la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps, sus siglas en inglés) y después, en 2008, una investigación realizada por la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética. Según sus conclusiones, y por orden de preferencia, los procedimientos quirúrgicos que más interesan al género masculino son: liposucción, rinoplastia, blefaroplastia, ginecomastia y trasplante de pelo. Por su parte, "el colectivo femenino se decanta principalmente, por la liposucción y el aumento de pecho", señala Francisco Menéndez-Graiño, vicepresidente del capítulo de estética de la Secpre.
Parece que el prototipo que representa el actor español Alfredo Landa ha pasado a la historia. Y esto no sólo se demuestra a golpe de bisturí, también en las rutinas de cuidado. Según Rafael Jiménez, dermatólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), "en la actualidad, los hábitos cosméticos que ha ido adquiriendo el sexo masculino son numerosos: la limpieza facial con productos específicos para el rostro, la utilización de lociones para el afeitado ('aftershaves' y 'beforeshaves') y el uso de tratamientos hidratantes, nutritivos y antiarrugas".
Gran afición por el bótox
Compran más productos orientados a 'mimar' la piel y acuden más al gimnasio y a las clínicas de estética. "Las arrugas de expresión y las patas de gallo les agobian mucho, pero, últimamente, lo que más nos piden, a nivel corporal, es la depilación (especialmente, torso, espalda y pecho). El 'hombre oso' ya no se lleva", afirma Concha Obregón, responsable de comunicación de la Junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Tal y como afirma el doctor Jiménez, "al menos un 25% se ha sometido a este tratamiento con láser", sobre todo jóvenes.
Según Obregón, otro de los procedimientos estéticos que más les gustan a los hombres cuando lo descubren es la radiofrecuencia, utilizada para tensar la piel. "A ellos les da mejor resultado que a las mujeres, debido a que su dermis es más gruesa (mayor número de folículos pilosos)". Además de tener un 25% más de espesor, cabe destacar que la piel masculina envejece más tarde, aunque de forma brusca. "Precisamente por sus características, con ellos usamos materiales de mayor densidad", puntualiza la experta.
Antonio Porcuna, presidente de la Fundación docente Secpre, asegura que, de todos los tratamientos estéticos, "el 20% requieren cirugía y el 80% son procedimientos menores", entre los que destaca la toxina botulínica y el ácido hialurónico para las arrugas. Uno de cada 100 hombres, agrega el dermatólogo Jiménez, ha recibido estas infiltraciones.
El culto al cuerpo ha dejado de ser patrimonio de la mujer. De hecho, nunca le perteneció en exclusiva. "En otras civilizaciones, los hombres utilizaban ungüentos para hidratar su piel y también se depilaban el cuerpo entero", afirma el doctor Rodríguez. Ahora recuperan viejas costumbres, con productos y técnicas más avanzadas. Y lo hacen, "sobre todo, por sentirse mejor de cara a la sociedad".

"Cirugía Gástrica Efectiva para la obesidad y diabetes"



03 ENE 11 | Cirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
En esta revisión, los autores exploran brevemente la historia de la cirugía bariátrica, sus beneficios y los distintos procedimientos realizados.

Dres. Jaunoo SS, Southall PJ
Int J Surg 2010; 8(2): 86-89
Introducción
La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede deteriorar la salud, y los estudios sugieren que, sin intervención, la reversión de la obesidad es infrecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectó que, globalmente, en el año 2005, al menos 400 millones de adultos eran obesos y en algunos países, incluyendo el Reino Unido y los Estados Unidos, las tasas de obesidad habían aumentado más del doble en los últimos 25 años. La prevalencia de la obesidad en Inglaterra en las personas mayores de 16 años es del 24%, siendo la prevalencia de la obesidad mórbida del 2,1%. En EEUU, 5,1% de los adultos son obesos mórbidos [1].
En conocido que el número de personas que tienen sobrepeso iguala a la cantidad de los que están mal nutridos a través del planeta [2]. La relación entre la obesidad mórbida y la mortalidad temprana está bien reconocida. Las principales implicancias adversas para la salud de la obesidad están asociadas con la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad isquémica cardíaca, enfermedad cerebrovascular, desórdenes músculo-esqueléticos, como la osteoartritis, dislipidemia y ciertos cánceres. Más aún, una revisión sistemática reciente halló que por cada 5 puntos de aumento en el índice de masa corporal (IMC) por encima de 25, se asocia un 30% de aumento en la mortalidad global [3]. Otras secuelas importantes para la salud, incluyen la disnea obstructiva del sueño, infertilidad, complicaciones obstétricas y morbilidad psiquiátrica.
El método más común y universal de clasificar la obesidad es por el IMC, calculado como el peso del cuerpo en kilogramos, dividido por la altura en metros cuadrados (kg/m2). En los adultos, es deseable un IMC entre 18,5 y 25. El sobrepeso se define como entre 25 y 30 y la obesidad cuando el IMC es mayor de 30, con obesidad severa (o mórbida) cuando es mayor de 40 (Tabla 1).
TABLA 1: Clasificación de la obesidad basado en el IMC
IMC (kg/m2)Clasificación
18,5-24,9Normal
25,0-29,9Sobrepeso
30,0-34,9Obesidad (tipo 1)
34,5-39,9Obesidad (tipo 2)
> 40Obesidad mórbida
> 50Súper obesidad
Los abordajes conservadores para el manejo de la obesidad, tales como dietas, ejercicios y terapia cognitiva conductista producen una pérdida significativa de peso durable en sólo una minoría de pacientes altamente motivados. Drogas como la sibutramina y el orlistat, conducen – en el mejor de los casos – a una modesta pérdida de peso y, adicionalmente, sólo pueden prescribirse por un período corto de tiempo. La cirugía bariátrica es el único tratamiento que produce una pérdida de peso durable a largo plazo [4].
1. Historia de la cirugía bariátrica
El bypass yeyunocólico fue el procedimiento quirúrgico bariátrico original, seguido poco tiempo después por el bypass yeyunoileal. Este abordaje fue introducido en 1954 y consistió en un asa de yeyuno de aproximadamente 35 cm anastomosada a aproximadamente 10 cm del íleon, ya sea de una manera término-terminal o término-lateral, lo que tenía el efecto de saltear la mayoría del intestino delgado. El procedimiento causaba una pérdida sustancial de peso, pero a costa de complicaciones inaceptablemente altas, que incluían insuficiencia hepática con riego de vida, falla renal, enfermedad del complejo inmunitario y deficiencias nutricionales. Fue a causa de ello que el procedimiento del bypass yeyunoileal no fue más realizado.
A fines de la década de 1970 se desarrolló el bypass gástrico y la subsiguiente modificación con anastomosis en Y de Roux. Se encontró que este procedimiento producía una pérdida de peso equivalente que el bypass yeyunoileal, pero con un riesgo mucho menor de complicaciones.
En la actualidad existen 3 categorías amplias de procedimientos bariátricos:
I. Restricción gástrica pura.
II. Restricción gástrica pero con algo de mala absorción (representada por el bypass gástrico en Y de Roux)
III. Restricción gástrica con significativa mala absorción.

Los tratamientos quirúrgicos tienen el objetivo primario de promover la reducción del volumen total de ingesta del paciente y promover una reducción selectiva o total de la absorción del contenido de la ingesta, o ambos. Se considera que la cirugía es exitosa si hay una reducción del peso extra de al menos 50% además del mantenimiento de esa pérdida de peso. Esta revisión se enfoca en los tipos principales de procedimientos quirúrgicos que están en uso actualmente.
2. Indicaciones y contraindicaciones para la cirugía bariátrica
El National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) ha publicado guías para el manejo de la obesidad en el adulto [5]. La guía del NICE establece que el tratamiento quirúrgico es beneficioso para las personas con obesidad, si su IMC es > 40, o entre 35 y 40 cuando tienen enfermedad coexistente que pueda mejorar con la pérdida de peso. Todos los tratamientos no quirúrgicos deben haber fracasado para lograr o mantener una pérdida de peso beneficiosa por al menos 6 meses. La cirugía puede ser considerada como una primera línea de tratamiento en pacientes con un IMC > 50.
El NICE no especifica un límite de edad para la cirugía auque el estado general jugará, obviamente, un papel mayor en la selección de los pacientes de edad avanzada. Además de ser considerado lo suficientemente sano como para la anestesia general, la cirugía es apropiada sólo si el paciente recibirá un manejo especializado y es comprometido para un seguimiento a largo plazo. Muchos tipos de cirugía bariátrica requieren suplementos prolongados con vitaminas y hierro y los pacientes tienen a menudo una dieta líquida muy estricta en las semanas inmediatamente posteriores a la cirugía. La estadía hospitalaria es usualmente de 2-7 días para la mayoría de los procedimientos.
Las contraindicaciones para la cirugía bariátrica incluyen: pobre reserva miocárdica, enfermedad obstructiva crónica de las vías aéreas significativa o disfunción respiratoria, no acatamiento al tratamiento médico y desórdenes psicológicos de grado significativo.
3. Procedimientos quirúrgicos bariátricos
La cirugía bariátrica es una intervención quirúrgica mayor con un riesgo significativo de morbilidad temprana y tardía y de mortalidad perioperatoria. Los procedimientos más comúnmente realizados son el bandeo gástrico, el bypass gástrico en Y de Roux, la gastrectomía en manga y el desvío biliopancreático. La gastroplastia vertical con banda (engrampado del estómago) es raramente realizada, si lo es, debido a su alta tasa de fracaso a largo plazo [6].
3.1. Bandeo gástrico
El banding gástrico, el menos invasivo de los procedimientos puramente restrictivos, limita la ingesta de comida mediante la colocación de un anillo constrictivo que rodea completamente el fondo gástrico. Mientras que las primeras bandas no eran ajustables, las modernas bandas actuales incorporan un balón inflable dentro de su recubrimiento, para permitir el ajuste del estoma y regular la ingesta de alimento. El ajuste se realiza sin necesidad de cirugía, añadiendo o quitando solución salina a través de un puerto subcutáneo. Dado que es un procedimiento restrictivo, el bandeo gástrico evita los problemas asociados con las técnicas malabsortivas y, además, es un procedimiento reversible. Tiene, como cualquier intervención quirúrgica, complicaciones potenciales que pueden requerir revisión o remoción de la banda (Tabla 2).
TABLA 2: Complicaciones del bandeo gástrico
- Lesión esplénica
- Lesión esofágica
- Infección de la herida
- Deslizamiento de la banda
- Erosión por la banda
- Migración de la banda
- Colapso/filtración del reservorio
- Vómitos persistentes
- Fracaso para lograr la pérdida de peso
- Reflujo ácido
3.2. Bypass gástrico
Los procedimientos de bypass gástrico reseccional y en Y de Roux combinan técnicas de restricción y de mala absorción, creando un pequeño reservorio gástrico y un desvío que evita que el paciente absorba todo lo que ha comido. El procedimiento en Y de Roux consiste en la división del estómago superior para crear un pequeño reservorio (hasta 50 ml) con una desembocadura pequeña (estoma de la gastroenterostomía) al intestino que se fija al reservorio. Esta técnica se utiliza para evitar la gastroenterostomía en asa y el reflujo biliar que puede ocurrir. Es técnicamente factible revertir un bypass gástrico (Tabla 3).
TABLA 3: Complicaciones del bandeo gástrico vertical y del bypass gástrico
Complicaciones del bandeo gástrico vertical

Obstrucción del boloAnemia
Deficiencias de calcio o vitaminas
Filtración
Estenosis
Ulceración
Eventración
Infección de la herida
Dilatación de la bolsa
Erosión por la banda
Complicaciones del bypass gástricoFiltración anastomótica
Dilatación gástrica aguda
Vaciado gástrico retardado
Formación de estenosis causante de vomitos
Eventración
Obstrucción intestinal
Síndrome de Dumping
3.3. Derivación biliopancreática
Es un procedimiento primariamente malasortivo que involucra la remoción de una parte del estómago para limitar la ingesta oral y, por lo tanto, inducir la pérdida de peso. El reservorio gástrico creado es más grande que el del bypass gástrico o el de los procedimientos restrictivos, permitiendo en consecuencia comidas más grandes. Los pacientes permanecen con dietas menos estrictas que las que tendrían en el caso de un bypass gástrico. Parte del intestino delgado es salteado (el componente de mala absorción) mediante la creación de una rama larga de la anastomosis en Y de Roux con un canal “alimentario” común corto, de aproximadamente 50 cm de longitud.
La derivación biliopancreática es una cirugía sólo parcialmente reversible y es adicionalmente considerada como un procedimiento técnicamente demandante, asociado con una alta tasa de morbilidad perioperatoria y una mortalidad operatoria del 2% (Tabla 4)
TABLA 4: Complicaciones de la derivación biliopancreática
- Pérdida de heces
- Ulceración del estoma
- Olor corporal ofensivo
- Filtración anastomótica
- Ulceración anastomótica
- Malnutrición proteica
- Hipoalbuminemia
- Anemia
- Edema
- Alopecía
- Astenia
3.4. Gastrectomía en manga
Es generalmente estimada para aquellos pacientes que son considerados como de alto riesgo para la cirugía bariátrica. Se la contempla como la primera etapa de un procedimiento en 2 partes, siendo seguida en una fecha alejada por la conversión ya sea a un bypassgástrico o a un switch duodenal. Sin embargo, en muchos pacientes, se obtiene una reducción satisfactoria del peso sólo con la gastrectomía en manga.

La gastrectomía en manga (sleeve gastrectomy) involucra la división del estómago verticalmente para reducir su tamaño a aproximadamente un 25%. Deja al píloro intacto, lo que significa que la función gástrica y la digestión no son alteradas. Después de un período de 6-12 meses, el estómago puede haberse expandido y no restringir demasiado la ingesta, momento en el cual puede añadirse un bypass gástrico, de ser necesario. La gastrectomía en manga no es reversible. La operación se efectúa relativamente rápido lo que reduce el riesgo de complicaciones (Tabla 5).
TABLA 5: Complicaciones de la gastrectomía en manga
- Filtración del estómago
- Vómitos por sobre alimentación
3.5. Gastroplastia vertical bandeada
Es raramente usada en la actualidad e involucra la partición del estómago utilizando sutura mecánica, para crear un segmento pequeño en lo alto del estómago, que está parcialmente separado del estómago remanente y que tiene un estoma pequeño. Además, puede colocarse una banda de polipropileno alrededor del extremo inferior del reservorio vertical para prevenir su estiramiento. Este procedimiento tiene la ventaja de ser restrictivo sin componente de mala absorción o dumping, pero es común la recuperación del peso.

Las complicaciones son relativamente raras, con una baja tasa de mortalidad postoperatoria (1%). Las tasas de revisión, requiriendo una intervención quirúrgica adicional, son frecuentemente altas, de aproximadamente un 30% (Tabla 3).
4. Beneficios de la cirugía  bariátrica
La meta exclusiva de la cirugía bariátrica es inducir una pérdida significativa de peso lo que, a su vez, reduce las complicaciones médicas relacionadas con la obesidad [7]. La pérdida de peso y en particular la pérdida de grasa visceral, se asocia con una mejor sensibilidad a la insulina y eliminación de glucosa, reduciendo el flujo de ácidos libres de grasa y reduciendo los niveles de interleukina-6 y factor-a de necrosis tumoral [8].
La pérdida de grasa visceral reduce la presión intraabdominal, lo que lleva a mejoras en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, incontinencia urinaria, hipertensión y estasis venoso [9]. Las mejoras mecánicas incluyen un menor soporte de peso para las articulaciones, mejorcompliance pulmonar y reducción de grasa alrededor del cuello, lo que tiene un efecto aliviante sobre la apnea del sueño [10].

El descenso de la hipertensión sistémica después de la cirugía bariátrica es secundario a cambios en fluidos y hemodinámicos e incluyen diuresis, natriuresis y reducción del agua corporal total y del volumen sanguíneo [11].
Además, hay mejoras significativas en la diabetes mellitus tipo 2, función cardíaca, incluyendo la cardiomiopatía relacionada con la obesidad, perfil lipídico, infecciones relacionadas con la obesidad, movilidad, enfermedad hepática, asma, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad y complicaciones del embarazo [12]. Casi todos los pacientes que han tenido cirugía para la obesidad reportaron importantes mejoras, tanto es su estado psicosocial como en la calidad de vida [13].
5. ¿Cuál procedimiento?
Esto depende de la habilidad y experiencia loco-regional disponible (cirujano e institución), elección del paciente y estratificación del riesgo. Actualmente, no existe evidencia conclusiva para recomendar un procedimiento en particular sobre los otros.
6. Efectividad de la cirugía bariátrica
La cirugía es significativa y concluyentemente más efectiva, para producir una pérdida sostenible de peso y controlar las comorbilidades, que el tratamiento médico [14]. Los datos del Swedish Obese Subjects Study muestran los beneficios de la cirugía bariátrica en pacientes moderadamente obesos y mórbidos en comparación con el tratamiento convencional. Evidencia adicional proviene de un estudio prospectivo y randomizado efectuado en Australia sobre el bandeo gástrico versus el tratamiento convencional en pacientes con obesidad leve a moderada [5]. A los 2 años, el grupo quirúrgico tenía una mayor pérdida de peso, con un promedio de 21,6% de pérdida sobre el peso inicial y 87,2% de pérdida del exceso de peso, mientras que el grupo no quirúrgico tenía una pérdida de 5,5% del peso inicial y una pérdida del exceso de peso del 21,8%.
7. Conclusión
La cirugía bariátrica reduce la mortalidad en los pacientes con un IMC > 35 [15]. Además, cuando se toma en cuenta el riesgo de muerte asociado con la cirugía, es más probable que los pacientes operados aún permanezcan vivos 1 año después de la intervención, en comparación con aquellos que han sido manejados conservadoramente [16]. Un estudio sobre el prácticas laborales halló que significativamente más pacientes trabajaron después de la cirugía que antes de ella (76% vs 58%) y que más pacientes trabajaron más horas que lo que habían hecho previamente (35,8 vs 30,1 hs). Además, pocos pacientes demandaron beneficios sociales [17].

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Rodolfo D. Altrudi
Bibliografía
1. Colquitt JL, Picot J, Loveman E, Clegg AJ. Surgery for obesity. Cochrane Database Syst Rev 2009;2. CD003641.
2. Fernandes MAP, Atallah AN, Soares B, Saconato H, Guimaraes SM, Matos D, et al. Intragastric balloon for obesity. Cochrane Database Syst Rev 2007;1. CD004931.
3. Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, Prospective Studies Collaboration. Body-mass index and cause speci.c mortality in 900 000 adults: collaborative analyses of 57 prospective studies. Lancet 2009;373:1083–96.
4. Colquitt JL, Picot J, Loveman E, Clegg AJ. Surgery for obesity. Cochrane Database Syst Rev 2009;2. CD003641.
5. National Institute for Health and Clinical Excellence. Obesity: the prevention, identi.cation, assessment and management of overweight and obesity in adults and children. National Institute for Health and Clinical Excellence, Clinical Guideline 2006;43.
6. Leff DR, Heath D. Surgery for obesity in adulthood. BMJ 2009;339:740–6.
7. Pories WJ, MacDonald Jr KG, Morgan EJ. Surgical treatment of obesity and its effects on diabetes: 10-y follow-up. Am J Clin Nutr 1992;55:582S–585S.
8. Foley EF, Benotti PN, Borlase BC, Hollingshead J, Blackburn GL. Impact of gastric restrictive surgery on hypertension in the morbidly obese. Am J Surg 1992;163:294–7.
9. Sugerman HJ, DeMaria EJ. Gastric surgery for morbid obesity. In: Zinner MJ, Schwartz SI, Ellis H, editors. Maingot’s Abdominal Operations. 10th ed. Stamford, CT: Appleton & Lange; 1997. p. 1057–77.
10. Lambert DM, Marceau S, Forse RA. Intra-abdominal pressure in the morbidly obese. Obes Surg 2005;15:1225–32.
11. Cummings DE, Overduin J, Foster-Schubert KE. Gastric bypass for obesity: mechanisms of weight loss and diabetes resolution. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:2608–15.
12. Fatima J, Houghton SG, Iqbal CW.  Bariatric surgery at the extremes of age. J Gastrointest Surg 2006;10:1392–6.
13. Bocchieri LE, Meana M, Fisher BL. A review of psychosocial outcomes of surgery for morbid obesity. J Psychosom Res 2002;52:155–65.
14. Sjostrom L, Narbro K, Sjostrom CD, Karason K, Larsson B, Wedel H, et al. Effects. of bariatric surgery on mortality in Swedish obese subjects. N Engl J Med 2007;357:741–52.
15. Adams TD, Gress RE, Smith SC, Halverson RC, Simper SC, Rosamond WD, et al. Long-term mortality after gastric bypass surgery. N Engl J Med 2007;357:753–61.
16. Christou NV, Sampalis JS, Liberman M, Look D, Auger S, McLean AP, et al. Surgery decreases long-term mortality, morbidity and health care use in morbid obesity obese patients. Ann Surg 2004;240:416–23.
17. Hawkins SC, Osborne A, Finlay IG, Alagaratnam S, Edmond JR, Welbourn R. Paid work increases and state benefit claims decrease after bariatric surgery. Obes Surg 2007;17:434-7.



jueves, 25 de agosto de 2011

"Avastin es útil en tratamiento del Glaucoma Neo-vascular"

Derechos de Autor © Oriente Medio de África Journal of Ophthalmology
Intravítrea de bevacizumab (Avastin) como tratamiento adyuvante en los casos de glaucoma neovascular
Asaad A. Ghanem, Amr M. El - Kannishy, Ahmed S. El - Wehidy, Amira y F. El-Agamy
Desde el Centro de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mansoura, Egipto
Correspondientes Autor: Dr. Asaad Ahmed Ghanem, Centro Oftalmológico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mansoura, Mansoura, en Egipto. E-mail: asaadghanem@hotmail.com
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Creative Commons, que permite el uso irrestricto, la distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citados.
Este artículo ha sido citado por otros artículos de PMC.
Otras secciones ▼
Abstracto
Propósito:
Para evaluar el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab (Avastin) la inyección en los casos de glaucoma neovascular.
Diseño del estudio:
Serie de casos clínicos.
Material y métodos:
Dieciséis ojos de 16 pacientes con rubeosis del iris y glaucoma secundario se les administró la inyección intravítrea de bevacizumab (2,5 mg). Los pacientes fueron seguidos durante 2 meses.
Resultados:
Hemos observado una regresión parcial o completa de la neovascularización del iris una semana después de la inyección de bevacizumab. Reproliferation de nuevos buques se detectó en el 25% de los casos después de 2 meses. La presión intraocular (PIO) antes de la inyección fue de 28 ± 9.3 mm Hg en tópicos ß-bloqueantes y acetazolamida sistémica. Una semana después de la inyección, la PIO se redujo a 21,7 ± 11,5 mm Hg (5 casos sin las drogas anti-glaucoma, 6 casos de actualidad en los casos ß-bloqueantes y 5 con los dos tópicos ß-bloqueantes y acetazolamida sistémica).
Conclusión:
Intravítrea de bevacizumab (Avastin) para inyección conduce a la regresión de la neovascularización del iris con la consiguiente caída de la presión intraocular en ojos con glaucoma neovascular.
Palabras clave: Avastin, glaucoma neovascular
Otras secciones ▼
INTRODUCCIÓN
El glaucoma neovascular es un trastorno grave, que ocurre como una complicación tardía de las retinopatías isquémicas. Es bien sabido que el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) juega un papel principal en las enfermedades oculares caracterizadas por neovascularización. 1 La activación de la vía del VEGF-receptor desencadena procesos de señalización que promueven el crecimiento de las células endoteliales y su migración a partir de vasos preexistentes. 2 Bevacizumab (Avastin) es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a todas las isoformas del VEGF. 3 de regresión de la neovascularización del iris después de la inyección intravítrea de bevacizumab ha informado recientemente. 4 , 5 Este fenómeno alentó a muchos cirujanos a utilizar los inhibidores de VEGF-como tratamiento para el glaucoma neovascular . El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab en los casos de glaucoma neovascular.
Otras secciones ▼
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de una serie prospectiva, observacional de casos clínicos.
Dieciséis ojos de 16 pacientes con rubeosis del iris y glaucoma secundario se incluyeron en este estudio. La causa principal de la neovascularización del iris fue la retinopatía diabética proliferativa (PDR).
Ocho ojos habían sido tratados previamente con fotocoagulación con láser para la retina isquémica antes de su inclusión en el estudio. La exploración ocular se incluye la evaluación de la agudeza visual, biomicroscopía con lámpara de hendidura del segmento anterior, gonioscopia, tonometría de aplanación, oftalmoscopía indirecta y, finalmente, la angiografía con fluoresceína de la neovascularización del iris. La neovascularización del iris se clasifican de acuerdo con el sistema de clasificación iris angiografía. 6 Esta categoría se incluye el grado 0: los vasos que se llenan brevemente con fluoresceína son radiales y no presenten fugas, grado 1: los vasos aparecen más prominentes y tortuoso de lo normal, aparecen discontinuos, pero no se escapan de fluoresceína, grado 2: los vasos son más prominentes, nonradial y exudado de fluoresceína, grado 3: los vasos son más prominentes, nonradial y fuga a principios de la angiografía (un 20-30 segundos), y grado 4: recipientes individuales no pueden ser definidos en la angiografía temprana (de 20 a 30 segundos) y el iris aparece como una difusa hoja fluorescentes opacos. 6
Todos los pacientes recibieron la inyección intravítrea de bevacizumab (Avastin), 2,5 mg en 0,1 ml. Los siguientes pasos se utiliza para la inyección: Ojo aplicación espéculo, la desinfección de saco conjuntival con povidona yodada al 5% y después de la inyección intravítrea a través de menores exterior cuadrante 3.5-4 mm detrás del limbo. Fotocoagulación retiniana se aplicó para los casos con los medios de comunicación clara, tan pronto como sea posible después de la inyección intravítrea. Aplicación de la crioterapia ciclodestructivos procedimiento o la cirugía de glaucoma (glaucoma de drenaje del implante del dispositivo) se llevó a cabo para los ojos en los que la presión intraocular (PIO) la reducción fue insuficiente.
Los pacientes fueron seguidos al día durante 1 semana y luego semanalmente, durante 2 meses. La angiografía con fluoresceína de la neovascularización del iris se hizo para todos los pacientes en el 2 º día postoperatorio, y luego en un st , 4 ª , 6 ª y 8 ª semana después de la operación.
El estudio fue aprobado por el comité de ética local, y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado antes de entrar en el estudio. Todas las regulaciones aplicables institucionales y gubernamentales sobre el uso ético de los voluntarios fueron seguidos durante esta investigación.
Otras secciones ▼
RESULTADOS
Este estudio incluyó a 16 pacientes (10 hombres y 6 mujeres), con edades entre 46 a 67 años (media, 58,3 ± 6,2 años). El ojo derecho se vio afectado en 9 casos, y la izquierda, en 7 casos. Como se muestra en la Tabla 1 , la neovascularización del iris se clasificó 4 en 6 casos, 3 en 9 casos y 2 en 1 caso. La PIO preoperatoria osciló entre 17 y 48 mm Hg (media, 28 ± 9,3 mm Hg) con acetazolamida sistémica 750 mg / tres dosis diarias y de actualidad β-bloqueantes (betaxolol 0,5%, dos veces al día). La agudeza visual preoperatoria varió de LP (percepción de la luz) a 6 / 60.

Tabla 1
Los parámetros clínicos antes y después de la inyección de bevacizumab (Avastin)
Después de la inyección intravítrea de bevacizumab, la angiografía de iris mostraron regresión (parcial o total) de los nuevos buques, con disminución de la permeabilidad vascular en todos los casos (100%) dentro de una semana ( Figura 1 ). Después de 2 meses, la regresión se detectó en 12 (75%) de los casos, que fue completa (grado 0) en 6 (37,5%), mientras que cuatro ojos (25%) de los casos reveló el nuevo crecimiento de nuevos vasos. Esta recurrencia de la neovascularización del iris se detectó 6 semanas después de la inyección.

Figura 1
(A, B) Fotografía clínica y las fases iniciales de la angiografía de iris (grado 4), antes de la inyección de bevacizumab. (C) la fase tardía de la angiografía (grado 2) en el caso anterior, una semana después de la inyección. (D, E), la fotografía clínica y las fases iniciales de la angiografía de iris (de grado (más ...)
El examen del ángulo de la cámara anterior reveló una regresión completa de los nuevos vasos del ángulo en todos los casos dentro de 1 semana. Sinequias anteriores periféricas (PAS) se mantuvo sin cambios durante el período de seguimiento, salvo en un caso (caso 10), que mostró el cierre del ángulo más synechial junto con reproliferation de nuevos buques en el ángulo y la posterior re-elevación de la PIO.
Una semana después de la inyección de bevacizumab, la PIO se redujo en 14 (87,5%) de los casos, mientras que se mantuvo persistentemente alta en 2 (12,5%) casos (casos 1 y 9). Estos dos pacientes se sometieron al procedimiento ciclodestructivos. (Procedimiento de Cyclocryo fue hecho una vez en el caso N º 1 y el doble en caso de que no 9...) La PIO disminuyó por debajo de 20 mmHg sin necesidad de tratamiento local o sistémico en 5 (31,25%) ojos, mientras que 6 (37,5%) ojos requiere tópico β-bloqueantes, y 1 (6,25%) ojo fue tratado con acetazolamida β-bloqueantes tópicos y sistémicos. En 2 (12,5%) casos (casos 4 y 14), aunque la PIO disminuyó, aún se mantuvo por encima de 20 mm Hg, y la implantación de la válvula de glaucoma se llevó a cabo para cada uno. Seguimiento de los 12 casos controlados con la PIO (<20 mm Hg) durante 2 meses, mostró que casi estable la PIO, excepto en 2 casos (n º 10 y 15), donde la presión intraocular elevada en volver a la 7 ª y 8 ª semana, , respectivamente.
La PIO media antes de la inyección fue de 28 ± 9.3 mm Hg en la acetazolamida β-bloqueante tópico y sistémico. Una semana después de la inyección, la PIO media se redujo a 21,7 ± 11,5 mm Hg (5 casos sin medicación anti-glaucoma, 6 casos de actualidad en los casos bloqueador β-y 5 con β-bloqueante tópico y acetazolamida sistémica). Dos meses después de la inyección de bevacizumab, la PIO media fue de 16,7 ± 4,1 mm Hg. (Procedimiento de Cyclocryo se realizó en dos casos, el glaucoma y la implantación de la válvula se llevó a cabo en 2 casos).
Al final del seguimiento, la agudeza visual mejoró en 9 (56,25%) casos (56,25%), se agravó en un (6,25%) casos y se mantuvo en el mismo nivel en 6 (37,5%) casos. Mejora se debió principalmente a la limpieza de los medios oculares. Hemorragia vítrea mejorado en 4 casos, y hipema desapareció en un caso. Sólo un caso de hemorragia vítrea significativa (caso no. 2) resistió aprobación dentro del período de seguimiento. El efecto de la droga en el área macular no se ha estudiado.
Liquidación de los medios oculares, junto con una mejoría del dolor y malestar después de la inyección intraocular permite la aplicación del láser en la retina isquémica. La aplicación del láser fue posible en todos excepto en tres casos (caso 1, debido a la catarata, el caso 2, debido a una hemorragia vítrea persistente, y el caso 9, debido a la persistente presión intraocular alta, lo que requirió dos sesiones de procedimiento ciclocrioterapia).
Otras secciones ▼
DISCUSIÓN
En 2006, Kahook et al. 7 estudiaron el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab (1 mg) en un caso de glaucoma neovascular después del control de la presión intraocular no con trans-escleral ciclofotocoagulación y fotocoagulación panretiniana. Se informó de la regresión de la neovascularización del iris, con marcada disminución de la PIO (de 48 a 22 mm Hg). Otro informe de ocho grabados regresión completa del iris y el ángulo de nuevos vasos sanguíneos después de la inyección intravítrea de bevacizumab (1,5 mg) en un paciente con glaucoma neovascular. Esta regresión se mantuvo durante 8 semanas después de la inyección. La PIO en este paciente se redujo de 40 mm Hg a 19 con los mismos medicamentos.
En esta serie de casos, el efecto de la inyección intravítrea de bevacizumab (2,5 mg) la inyección de 16 ojos con neovascularización del iris y glaucoma secundario se estudió. La angiografía de iris neovascularización reveló regresión (parcial o más) en todos los casos (100%), que se inició desde el 2 º día post-tratamiento. Esto es consistente con los resultados de los estudios realizados por Oshima et al. 9 y Iliev et al. 10 En ambos estudios, la regresión de la neovascularización del iris, en el 100% de los casos.
En nuestro estudio, la completa regresión de la neovascularización del iris se produjo en el 37,5% de los ojos dentro de 2 meses, mientras que Oshima et al. 9 registró una regresión completa en el 29% de los ojos. Por el contrario, Iliev et al. 10 cuenta de la completa regresión de la neovascularización del iris al final del período de seguimiento (rango de 4 a 16 semanas) en el 100% de los ojos. Cabe señalar que en el último estudio, 10 de evaluación y seguimiento de la neovascularización del iris depende de la exploración clínica y no la angiografía con fluoresceína.
En este estudio, reproliferation de la neovascularización del iris se detectó en 4 (25%) de los casos a las 6 semanas después de la inyección intravítrea. Oshima et al. 9 informó la recurrencia de la proliferación de nuevos vasos 2 meses después de una única inyección intravítrea en el 29% de los ojos, lo que requirió una segunda inyección de bevacizumab.
Iliev et al. 10 reportaron una disminución de la PIO media de 36,0 ± 5,1 mm Hg antes de la inyección de 16,8 ± 3,4 mm Hg al final del período de seguimiento (rango de 4 a 16 semanas). En nuestro estudio, la PIO se redujo de una media de 28 ± 9,3 mm Hg antes de la inyección de 21,7 ± ​​11,5 mm Hg después de una semana. Todos los casos de nuestra serie mostró una disminución de la PIO, excepto en 2 ojos (caso. 1 y 9), en uno de los cuales el cierre del ángulo synechial fue de 8 horas reloj, y en el otro, casi total. Por otro lado, los 5 ojos (cases. 3, 7, 8, 11 y 16), que observó la normalización de la PIO sin los medicamentos anti-glaucoma, una semana después de la inyección había ángulos abiertos en 4 casos y sólo una hora de reloj de PAS en un caso. Está claro que la medida de cierre del ángulo synechial determinará la probabilidad y el grado de reducción de la PIO después de la desaparición de la neovascularización del iris.
Después de la inyección intravítrea de bevacizumab, la agudeza visual mejoró en 9 (56,25%) casos, que fue debido a la tala de edema corneal, hipema y / o hemorragia vítrea. Una rápida mejora de la hemorragia vítrea después de la inyección intravítrea de bevacizumab se observó en otro estudio. 11 mejoría de la agudeza visual también se puede aportar a los efectos de la droga en el edema macular asociada. Haritoglou et al. 12 registró una disminución del espesor macular y mejora de la agudeza visual en pacientes diabéticos después de la inyección intravítrea de bevacizumab. Sin embargo, el efecto de la droga en el área macular no se ha estudiado en este trabajo.
El presente estudio demuestra que la inyección intravítrea de bevacizumab pueden producir con éxito la regresión de la neovascularización del iris, con la consiguiente disminución de la presión intraocular en los casos de glaucoma neovascular.
Bevacizumab en el tratamiento farmacológico tiene la ventaja de ser rápido en efecto, pero tiene la desventaja de duración limitada de la acción. La combinación de bevacizumab intravítreo de inyección con fotocoagulación panretiniana puede ofrecer tanto un efecto rápido y duradero.
Otra de las ventajas de bevacizumab es la capacidad de utilizar esta modalidad para el tratamiento de los ojos con medios opacos que impidan el tratamiento con fotocoagulación con láser.
Por último, este estudio demuestra que la inyección intravítrea de bevacizumab puede ser la primera opción, pero no la única opción en el tratamiento del glaucoma neovascular.
Notas al pie
Fuente de financiación: Ninguna
Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Otras secciones ▼
Referencias
1. Miller JW, Adamis AP, Shima DT, D'Amore PA, Moulton RS, O'Reilly MS, et al. De crecimiento endotelial vascular factor / factor de permeabilidad vascular es temporal y espacialmente correlacionada con la angiogénesis ocular en un modelo primate. Am J Pathol. 1994; 145 . :574-84 [ PMC libres del artículo ] [ PubMed ]
2. DW Leung, G Cachianes, WJ Kuang, DV Goeddel, Ferrara N. factor de crecimiento endotelial vascular es un mitógeno secretado angiogénicos. Science. 1989; 246 :1306-9. [ PubMed ]
3. Michels S, Rosenfeld PJ, CA Puliafito, EN Marcus, Venkatraman AS. Sistémico bevacizumab (Avastin) para la terapia de la degeneración macular asociada a la edad: doce semanas los resultados de una de etiqueta no controladas de estudios clínicos. Oftalmología. 2005; 112 :1035-47. [ PubMed ]
4. Avery RL. La regresión de la neovascularización de la retina y el iris después de la inyección intravítrea de bevacizumab (Avastin) de tratamiento. Retina. 2006; 26 :352-4. [ PubMed ]
5. Davidorf FH, Mouser TG, RI Derick. Una rápida mejora de la rubeosis del iris de un solo bevacizumab (Avastin) para inyección. Retina. 2006; 26 :354-6. [ PubMed ]
6. Adamis AP, DT Shima, MJ Tolentino, ES Gragoudas, N Ferrara, J Folkman, et al. La inhibición del factor de crecimiento endotelial vascular impide la retina asociadas a la isquemia neovascularización del iris en un primate no humano. Arch Ophthalmol. 1996; 114 :66-71. [ PubMed ]
7. Kahook MI, Schuman JS, Noecker RJ. . Intravítrea de bevacizumab en pacientes con glaucoma neovascular Oftálmica Surg Lasers Imaging. 2006; 37 . :144-6 [ PubMed ]
8. Silva Paula J, Jorge R, Alves Costa R, L Rodrigues Mde, Scott IU. Resultados a corto plazo del bevacizumab intravítreo (Avastin) en neovasculariztion segmento anterior en el glaucoma neovascular. Acta Ophthalmol Scand. 2006; 84 :556-7. [ PubMed ]
9. . Y Oshima, Sakaguchi H, F Gomi, Tano Y. regresión de neovasculariztion iris después de la inyección intravítrea de bevacizumab en pacientes con retinopatía diabética proliferativa Am J Ophthalmol. 2006; 142 :155-8. [ PubMed ]
10. Iliev ME, Domig D, Wolf-Schnurrbursch U, Wolf S, Sarra GM. . Bevacizumab intravítreo (Avastin) en el tratamiento del glaucoma neovascular Am J Ophthalmol. 2006; 142 . :1054-6 [ PubMed ]
11. Spaide RF, Fisher YL. Intravítrea de bevacizumab (Avastin) tratamiento de la retinopatía diabética proliferativa complicada por hemorragia vítrea. Retina. 2006; 26 . :275-8 [ PubMed ]
12. Haritoglou C, D Kook, Neubauer A, Lobo A, S Priglinger, Strauss R, et al. Intravítrea de bevacizumab (Avastin) para el tratamiento persistente edema macular diabético difuso. Retina. 2006; 62 . :999-1005 [ PubMed ]

"Un nuevo tratamiento podría salvar la vista de los bebés prematuros"


22 FEB 11 | Retinopatía del prematuro

Un medicamento para el cáncer supera al láser para reducir el riesgo de ceguera, informan investigadores.

Medlineplus
 
Un estudio reciente contiene noticias potencialmente buenas para los bebés prematuros que desarrollan una afección ocular que podría causar ceguera. Un medicamento poco costoso parece superar el tratamiento de la afección que la terapia existente.
Apenas cuatro por ciento de los bebés tratados con el medicamento para el cáncer Avastin sufrieron una recurrencia de retinopatía de la prematuridad, una enfermedad que daña la retina. Por el contrario, recurrió en el 22 por ciento de los que recibieron un tratamiento con láser para luchar contra la afección, que es la causa más común de ceguera entre los bebés.
El tratamiento, aplicado mediante una inyección en el ojo, cuesta $40 para ambos ojos y no precisa que haya un oftalmólogo disponible, haciéndolo adecuado para países pobres donde la enfermedad es más común, aseguró la autora del estudio, la Dra. Helen A. Mintz-Hittner, oftalmóloga pediátrica del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston.
"Se paga $40 para recibir un par de ojos por 80 años", comentó Mintz-Hittner, en referencia a la esperanza de vida de los pacientes que podrían evitar la ceguera. "Pocas cosas salen tan rentables. Realmente se trata de un gran avance".
La retinopatía de la prematuridad ocurre más comúnmente en bebés nacidos extremadamente prematuros que reciben tratamiento con oxígeno tras nacer. En algunos casos, los bebés reciben demasiado oxígeno y los pulmones no pueden llevarlo adecuadamente al organismo, privando a los tejidos de los ojos en desarrollo, explicó el Dr. James D. Reynolds, catedrático del departamento de oftalmología de la Universidad de Buffalo, que escribió un comentario acompañante al estudio.
"Intentamos duplicar las condiciones del útero lo mejor posible, pero obviamente no podemos", señaló. A medida que el bebé crece tras nacer, el ojo en desarrollo puede resultar dañado cuando los vasos sanguíneos crecen anormalmente. Las retinas se desprenden en algunos bebés a los meses después de nacer, lo que puede resultar en ceguera.
El tratamiento láser puede detener al avance a la ceguera, pero también puede hacer que los bebés pierdan la visión periférica y sufran de mala visión en general, comentó Mintz-Hittner. En la edad adulta, "no pueden ver lateralmente, tienen gafas muy gruesas y les es difícil conducir", lamentó.
El estudio aparece en la edición del 17 de febrero de la revista New England Journal of Medicine.
Avastin (bevacizumab), es mejor conocido como fármaco de quimioterapia, pero también se usa para tratar la enfermedad ocular. Los investigadores evaluaron el medicamento o la terapia láser en 143 bebés y encontraron que funcionó bien en los bebés con un tipo de la enfermedad.
El fármaco funciona al bloquear el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos, explicó Reynolds. "Salvaremos a bebés que quedarían ciegos con el tratamiento láser", aseguró Reynolds. "Cambiará los patrones de práctica de la noche a la mañana".
El momento de la inyección es crítico para el éxito del fármaco, señalaron los autores, y se necesita más investigación para determinar la dosis adecuada para las distintas formas de la enfermedad.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. anunció recientemente un plan para rescindir su aprobación condicional de Avastin para el tratamiento del cáncer de mama después de que se notaran efectos secundarios graves en algunas pacientes, y estudios recientes no han mostrado un beneficio en la supervivencia.
Al abordar sólo las preocupaciones por la seguridad, los autores de este estudio dijeron que no se observaron efectos negativos, y que la dosis usada en el ojo es apenas una fracción de la necesaria para el tratamiento del cáncer.
Sin embargo, debido al pequeño tamaño del estudio, recomendaron una monitorización continua de los niños inyectados con Avastin, para estar atentos a cualquier efecto sistémico.
El estudio fue financiado por Research to Prevent Blindness, el Instituto Nacional del Ojo de EE. UU. y otras fuentes ajenas al sector.
FUENTES: Helen A. Mintz-Hittner, pediatric ophthalmologist, University of Texas Health Science Center at Houston; James D. Reynolds, M.D., chair, Department of Ophthalmology, University at Buffalo. Feb. 17, 2011, The New England Journal of Medicine.

 

lunes, 22 de agosto de 2011

"Descubrimiento en Síndrome de Meniere nueva droga"


La enfermedad de Meniere y el uso de los inhibidores de la bomba de protones
Un informe preliminar de un estudio retrospectivo

Antonio Pirodda uno , Giovanni Carlo Modugno uno , Leonardo Manzari b , Maria Chiara Raimondi uno , Cristina Brandolini uno , Gian Gaetano Ferri uno , Claudio Borghi c

un especialista del Departamento de Ciencias Quirúrgicas y Anesthesiological de la Universidad de Bolonia, Italia b Especialista en Otorrinolaringología, Cassino, Italia c Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Bolonia, Italia

Correspondencia:
Gian Gaetano Ferri MD
S. Orsola-Malpighi University Hospital
Via Massarenti 9
40138 Bolonia
Italia giangaetano.ferri @ unibo.it
Resumen

PRINCIPIOS: Sobre la base de las observaciones anteriores se examinó la posibilidad de un efecto favorable de los inhibidores de la bomba de protones (PPI) en la enfermedad de Ménière (MD). Un paso preliminar se realizó analizando retrospectivamente el número de crisis menieric en un grupo de pacientes que sufren de MD y el uso de PPI por otras razones, en comparación con un grupo de sujetos menieric que nunca habían utilizado PPI.
MÉTODOS: Entre enero de 2001 y diciembre de 2006, 42 pacientes afectados por MD fueron examinados en el centro terciario de referencia en el Hospital de la Universidad de Bologna, Italia y en la oficina privada de un especialista en otorrinolaringología en Cassino, Italia. Dentro del grupo de estudio, 18 pacientes habían utilizado PPI por diversas razones, por lo menos durante 12 meses consecutivos, mientras que 24 pacientes no se les había prescrito.
Se registró el número de crisis menieric reportados en el período de observación. La media de seguimiento fue de 21,9 meses. El análisis estadístico se realizó por medio de la x 2 test y significación se estableció en p <0,05.
RESULTADOS: La mayoría de los pacientes con MD (72%) con PPI sufrido menos de un episodio de crisis menieric / año. Por el otro lado los pacientes que nunca habían utilizado un IBP, experimentado episodios mucho más sólo el 16,7% tiene menos de una crisis por año. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p <0, 001).
CONCLUSIONES:Aun teniendo las limitaciones de este estudio retrospectivo en cuenta los datos reportados, sin embargo sugieren un posible papel de las bombas de protones en la patogénesis de la MD. Esto podría conducir a interesantes desarrollos y contribuir a una mejor definición de MD y las posibilidades terapéuticas.
Palabras clave: enfermedad de Meniere, los inhibidores de la bomba de protones, oído interno, vértigo.

Introducción

La enfermedad de Meniere (MD) es una condición caracterizada por crisis intensivo de varias combinaciones de síntomas que incluyen pérdida auditiva fluctuante, tinnitus, vértigo y sensación de plenitud auditiva y fue descrito en primer lugar por Próspero Ménière más de un siglo [ 1 ]. Aunque muchas hipótesis se han postulado, su origen sigue siendo desconocido, no obstante, MD es generalmente considerado como la expresión clínica de un edema endolinfático del oído interno. Esta definición ha sido apoyado por clásica, patológico post-mortem, los exámenes [ 2 , 3 ] y, más recientemente, por los hallazgos de resonancia magnética [ 4 ]. Una explicación fiable de las causas de la hidropesía, sin embargo, nunca ha sido identificado.
En algunos trabajos anteriores, el posible papel de las bombas de protones que ejerce su acción en el oído interno durante la isquemia transitoria fue propuesto para explicar la patogénesis de la MD [ 5 , 6 ]. Este punto de vista fue apoyado por una asociación de varios factores: la importancia bien conocida de la homeostasis ácido-base para el funcionamiento de las estructuras del oído interno [ 7 , 8 ], la posible influencia de una alteración de la homeostasis de este en la génesis de MD [ 7 ] , la supuesta presencia de bombas de protones de tipo gástrico en el oído interno [ 9 ], y su supuesta tendencia a permanecer activa durante la isquemia, como se observa en otros órganos, lo que resulta en cambios en la concentración iónica, que a su vez podría conducir a la hidropesía [ 6 ] .
Con el fin de buscar una confirmación de la hipótesis inicial de esto y empezar a estudiar el posible efecto favorable sobre el uso de IBP en algunas afecciones del oído interno, una investigación preliminar se realizó en una muestra de pacientes diagnosticados con DM. El objetivo fue evaluar si la hipótesis de PPI utilizado para gastro-esofágico con fines terapéuticos se asoció con el curso del trastorno del laberinto .
Pacientes y métodos

Entre enero de 2001 y diciembre de 2006, 42 pacientes (24 mujeres, 18 hombres) afectados por MD fueron examinados en el centro terciario de referencia del Hospital de la Universidad de Bologna, Italia y en la oficina privada de un especialista en otorrinolaringología (LM) en Cassino, Italia . La edad media de estos pacientes fue de 56,6 años (rango 24-78 años). Todos los pacientes pertenecían a la clase 2 de MD, de acuerdo con la clasificación de la American Academy of Otolaryngology [ 10 pacientes] (Tabla 1) y cinco se vieron afectados por una forma bilateral de la enfermedad. La información relativa a este estudio retrospectivo fue recogida a través de las historias clínicas y una llamada telefónica. Nos recogieron consecutivamente los pacientes hasta que adquirió un número suficiente de un informe preliminar. Debido a una posible falta de homogeneidad de los datos disponibles, el criterio de inclusión fue la ratificación cuidado de los pacientes definitivamente podría ser clasificado como de clase MD 2. A medida que esta investigación no se basó en análisis actualizado instrumental, de la función auditiva no fue registrado. De hecho, la audición es habitualmente inestables por un período más o menos largo en el MD, especialmente durante las crisis, y puede deteriorarse durante la historia natural de la afección. Por lo tanto, en ausencia de datos homogéneos recientes, se ha preferido no hablar de las mediciones de audiometría en el momento de la investigación, ya que podría haber cambiado con respecto a las medidas previamente grabado. La entrevista consistió en pedir a los pacientes las siguientes tres preguntas:
1. ¿Ha sufrido alguna forma de crisis menieric? (Para confirmar la inclusión en la clase 2)

2. Número de crisis que han tenido en los últimos 12 meses o 24? (El retiro inmediato de la crisis por parte del paciente fue considerado como un criterio suficiente de la gravedad)

3. ¿Ha utilizado cualquier tipo de PPI? En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo se utiliza?

Dentro del grupo de estudio, 18 pacientes (10 mujeres y 8 hombres, edad promedio 54,8 años, rango 40-78 años) se le prescribió un IBP durante al menos 12 meses consecutivos de gastro-protectores fines. El tipo de droga, su dosificación, el número de administraciones diarias y la fecha de inicio de la terapia difiere de un paciente a otro. Diez de estos pacientes (8 mujeres, 2 varones, edad promedio 52 años, rango 41-68 años.) Fueron examinados en Cassino por uno de los autores (LM).
24 pacientes (14 mujeres y 10 hombres, edad promedio 57,9 años, rango 24-77) nunca habían usado un PPI.
Se registró el número de crisis menieric reportados en el período de observación. El tiempo medio entre la entrevista y la primera visita a la clínica fue de 21,9 meses (rango 9-43 meses). Con el fin de incluso la duración variable del período de observación de los casos individuales, se calculó el número de crisis al año. Un análisis estadístico se realizó por medio de la x 2 test y significación se estableció en p <0,05.
Tabla 1: Lista de los grados de la enfermedad de Meniere según la Academia Americana de Otorrinolaringología (12).
1. Ciertos - enfermedad definida con confirmación histopatológica.
2. Definitiva - Se necesitan dos o más episodios de vértigo definitiva con pérdida de audición, además tinnitus y / o auditivas plenitud.
3. Probable - Sólo un episodio definitivo de vértigo y los otros síntomas y signos.
4. Posible - vértigo definitivo sin pérdida auditiva asociada.
Resultados

Dentro del grupo de pacientes con IBP (n = 18), 13 (72,2%) presentaron menos de un episodio de crisis menieric por año, mientras que el restante 5 (27.8%) reportaron más de un episodio de crisis menieric por año. Por otro lado, en el grupo de pacientes que nunca habían prescrito un IBP (n = 24), sólo cuatro (16,7%) presentaban menos de un episodio de crisis menieric / año, mientras que 20 (83.3%) reportó más de un episodio de crisis / año. Figura 1 muestra el gráfico de la frecuencia de las crisis en ambos grupos. La diferencia entre los dos grupos de estudio fue estadísticamente significativa (p <0, 001).
Discusión


Figura 1
Frecuencia de trama de crisis menieric en los dos grupos de estudio.
La hipótesis de un efecto favorable de los inhibidores de la bomba de protones (PPI) en la homeostasis del oído interno se inspiró en la observación casual de algunos pacientes en los que el tinnitus mejoró cuando se utilizan estos fármacos para afecciones gastro-esofágico [ 11 ]. El posible efecto en el laberinto se atribuyó inicialmente al control del reflujo [ 11 ], sin embargo, nuestra convicción personal de que existe un mecanismo patogénico común en diferentes afecciones del oído interno nos llevó a considerar la posibilidad de un efecto más directo de la PPI en el oído interno [ 6 , 12 ].
La falta de investigaciones instrumentales en el momento del estudio permitió un partido áspero de la condición de MD diagnosticado con la historia del uso de PPI, de acuerdo con el modelo de patógenos antes citados que, a nuestro entender, se propuso por primera vez por nuestro grupo [ 6 ]. En esta fase preliminar, en nuestra opinión, los detalles más concretos sobre el avance de la enfermedad puede ser omitida. De hecho, el estudio se orienta fundamentalmente a la búsqueda de una relación entre dos factores antes nunca igualado. En consecuencia, parece una opción razonable, no para dividir a la población en estudio en subgrupos en esta fase, incluso teniendo en cuenta el hecho de que MD generalmente se presenta con crisis, a veces indeterminado.
Este enfoque fue apoyado por el hallazgo de una diferencia muy significativa estadística en el número de crisis en el tiempo informado por los pacientes de los dos grupos iguales. De hecho, los usuarios del PPI resultó ser mucho menos afectados por la crisis menieric que los no usuarios. En nuestra opinión, este hallazgo en sí mismo merece la presentación de informes, como las condiciones favorables relacionados con el consumo de IBP parecen muy marcadas para ser fácilmente etiquetados como coincidencia. Además, hay que subrayar que esta terapia, en los pacientes investigados, fue planeada y seguida por motivos sin relación con MD, y sin la dosis o propósito común. De hecho, la actividad de estos fármacos se informa que varían en el tiempo y en relación con la actividad de las bombas, por lo tanto no garantiza una protección completa durante el día con cualquiera de dosis o vía de administración [ 13 ]. Esto podría explicar la tendencia a controlar la alteración del oído interno, sin lograr una remisión completa como se observó en la muestra estudiada.
Un límite de este estudio es su carácter retrospectivo, que puede interferir en alguna medida con la disponibilidad y la evaluación precisa de los datos. Sin embargo, debido a la longitud de tiempo requerido para una investigación prospectiva, y las dificultades de recopilar información fiable sobre una serie representativa ligada a la historia natural particular de MD, una observación retrospectiva preliminar parecía útil. El objetivo era ofrecer alguna cuestión inicial para la reflexión y para recoger la verificación inicial de nuestro modelo teórico [ 6 ] y para definir mejor el tema. Un estudio longitudinal sigue siendo obligatoria.
El uso de dos opciones diferentes para la recolección de datos podría causar un cierto grado de disparidad en los resultados. Por otro lado, esto también puede resultar en una más objetiva y libre de evaluación de perjuicio.
En conclusión, aunque los datos reportados por el momento sólo indican que el modelo propuesto [ 6 ] podría implicar desarrollos interesantes, sin embargo, que sugieren fuertemente la necesidad de seguir investigando con el fin de definir mejor los MD y los relacionados con las posibilidades terapéuticas. Como se mencionó anteriormente, otros estudios más detallados son necesarios para investigar el potencial terapéutico en la enfermedad otológica. Sin embargo, los resultados observados, siempre y cuando se puede confirmar, puede representar un primer paso prometedor en esta dirección.
Referencias

1 Ménière P. Maladies de l'oreille interne offrant des symptomes de la apoplectiforme congestión cerebral. Gaz Med de París. 1861; 16:88.
2 Hallpike CS, Cairns H. Observaciones sobre la patología del síndrome de Ménière. J Laryngol Otol. 1938; 53:625-55.
3 Yamawaka K. morir Uber pathologisch Veranderung bei einem Ménière-Kranken. J Otorhinolaryngol Soc Jpn. 1938; 4:2310-2.
4 Nakashima T, S Naganawa, Sugiura M, et al. Visualización de hidrops endolinfático en pacientes con enfermedad de Ménière. Laringoscopio. 2007; 117:415-20.
5 Pirodda A, C Brandolini, Raimondi MC, Modugno GC, C. Borghi gástrico tipo de bomba de protones en el oído interno: su posible implicación en los trastornos laberínticos. Audiol Med. 2008; 6:249-50.
6 Pirodda A, C Brandolini, Raimondi MC, Ferri GG, Modugno GC, la enfermedad de Meniere C. Borghi 's: actualización de las teorías etiopatogénicos y propuesta de un posible modelo de explicación. Acta Clin Belg. 2010; 65:170-5.
7 Couloigner V, Loiseau A, Sterkers O, C Amiel, Ferrary E. Efecto de las drogas aplicadas a nivel local sobre el potencial del saco endolinfático. Laringoscopio. 1998; 108:592-8.
8 Dou H, K Finberg, Cardell EL, Lifton R, D. Los ratones que carecen de Choo la subunidad b1 de H + - ATPasa de la audición normal. Escuchar Res. 2003, 180:76-84.
9 Lecain E, JC Robert, un Thomas, Tran Ba Huy bomba de protones gástrica P. se expresa en el oído interno y el plexo coroides de la rata. Escuchar Res. 2000; 149:147-54.
10 American Academy of Otolaryngology. Pautas para el diagnóstico y la evaluación de la terapia en la enfermedad de Meniere. Jefe Otolaryngol cuello Surg. 1995; 113 (3) :181-5.
11 Pirodda A, C Brandolini, Raimondi MC, Modugno GC. La posible influencia de los inhibidores de la bomba de protones de la homeostasis del oído interno. Med hipótesis. 2009; 72:325-6.
12 Pirodda A, C Borghi, Ferri GG. Una de modulación de factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), la activación en respuesta a la hipoxia puede causar diferentes cuadros clínicos en los trastornos del oído interno. Audiol Med. 2010, 8 (1) :33-5.
13 Metz DC, Vakily M, T Dixit, D. Mulford Artículo de revisión: doble formulación de liberación retardada de dexlansoprazol MR, un nuevo enfoque para superar las limitaciones de la terapia convencional con un solo protón liberación de inhibidores de la bomba. Aliment Pharmacol Ther. 2009; 29:928-37.

"Personalidad crees que te conoces"


TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD

César Vásquez Olcese & Nicolás Valle Palomino

El temperamento y el carácter son temas polémicos que generan confusión. A parte de no existir mucha bibliografía sobre ellos, la existente a veces es contradictoria. Suele confundírseles y tomarse uno por el otro. Por ello creemos conveniente hacer uno breves esclarecimientos conceptuales.

TEMPERAMENTO
Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el “tinte” emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona. El aspecto temperamental más importante para la clasificación de los trastornos de personalidad según Kernberg es la Introversión / Extroversión.

Está relacionado con:
Intensidad: se refiere a “qué tanto…” se experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de emotividad y de apasionamiento de las personas. Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o casi no reacciona; si salta de alegría o apenas sonríe; si al hacerlo suda, se pone colorado, le tiembla la voz o se pone pálido, frío, etc. La percepción subjetiva e interna, además de las respuestas psicofisiológicas asociadas a la emoción, nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de temperamento. Las respuestas intensas son comunes en los temperamentos inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los débiles. Otros indicadores de intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la energía al apretar la mano de otro, la fuerza de la presión al escribir, etc. La energía e intensidad se dejan traslucir en esos y otros aspectos conductuales.

Duración: se refiere a “cuánto” dura una vivencia afectiva. Durante cuanto tiempo la persona vivencia la respuesta emocional generada por una situación. Por ejemplo: cuando siente cólera, ¿ésta se mantiene por muchos días o apenas le dura unas horas o unos minutos?. ¿Es una persona rencorosa, que no puede olvidar?, ¿Sus emociones varían fácilmente? ¿Pasa de una a otra según las circunstancias, o un enojo puede malograrle el día, incluso los momentos buenos? Hay gente que se emociona mucho, muchísimo incluso, pero así como fácil vino, fácil se va la emoción. Otros lo hace con poca intensidad, pero su vivencia persiste bastante.

Latencia: tiene que ver con la “velocidad” con la que se responde. Es decir, el tiempo que transcurre entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta. Por ejemplo: una persona tendría una latencia corta si responde de inmediato a un insulto, un chiste o una situación peligrosa. Por el contrario, la latencia sería larga si la respuesta requiere más tiempo, y la reacción parece incluso desconectada o no asociada con el estímulo.

Umbral: es “cuánta…” estimulación necesita una persona para emitir una respuesta. Es decir, cuánta cantidad de estímulo requiere para responder. Las personas con umbral bajo, más sensibles, requieren estímulos relativamente poco intensos para reaccionar, incluso para reacciones intensas. Por ejemplo: hablarles en tono moderado puede ser asumido como que se les grita y generar malestar o miedo en ellas. Ante un temblor pueden sentir pánico y desorganizar su conducta. Las personas con umbral alto requieren de estímulos fuertes para reaccionar. Son menos sensibles. La apariencia que dan es de estabilidad, tranquilidad e incluso frialdad. Sus reacciones son más bien moderadas y pueden llegar al extremo de la monotonía y el aplanamiento afectivo. Muchas veces para sentir buscan situaciones de riesgo o intensas, pues de lo contrario se aburren.

Ejemplos:

Sujeto estable – extrovertido (Sanguíneo)
Reacciones emocionales poco intensas, muy duraderas, poco variables, busca estimulación (Es sociable, le agrada la variedad) Gusta de estímulos fuertes.

Sujeto Estable – Introvertido (Flemático)
Reacciones emocionales poco intensas, sus emociones duran en el tiempo, No busca estimulación, gusta de estímulos débiles.

Sujeto Inestable – Extrovertido (Colérico)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente pues sus emociones son variables y de corta duración. Busca estimulación y gusta de estímulos fuertes. Por ejemplo: Sujeto que experimenta cólera un rato y luego se le pasa.

Sujeto Inestable – Introvertido (Melancólico)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente es decir sus emociones son de corta duración. No busca estimulación, gusta de estímulos débiles. Por ejemplo: sujeto experimenta cólera la cual dura un día o dos y luego se vuelve resentimiento.

Describiendo el temperamento:

Ejemplo Nº 1:

Es una persona que muestra reacciones emocionales intensas aunque de corta duración, es decir es lábil emocionalmente pues pasa de una emoción a otra con mucha facilidad, transformando muchas de esas emociones en sentimientos ego destructores. Es decir, cuando experimenta sentimientos que la embargan, estos llegan incluso a aturdirle y aunque en alguna ocasión llega a expresarlos, la mayoría de las veces los suprime, convirtiéndolos en resentimiento. Es muy sensible y necesita estimulación poco intensa y corto tiempo para reaccionar.

Ejemplo Nº 02
Sujeto que presenta reacciones emocionales dentro de lo esperado, las cuales se mantienen durante gran parte del tiempo con poca variabilidad en ellas. Está permanentemente buscando situaciones en las que logre expresar sus ideas o que le faciliten el poder experimentar estímulos fuertes, pues su necesita un lapso de tiempo más o menos largo para emitir una respuesta.
CARÁCTER

Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de si mismo y de los otros significativos.

Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Suelen ser rígidos y ayudan a defender al sujeto del medio.

Es sinónimo de cuño, huella, marca.

Ejemplo de rasgo de carácter:
Un rasgo de carácter en un conjunto de conductas diferentes que se pueden englobar para clasificar a alguien.


Conducta A : No coge lo ajeno.
Conducta B : Dice la verdad. Honrado,
Conducta C : Paga impuestos. Honesto
Conducta D : Respeta lo ajeno.

Conducta A : Acepta trabajo de los demás.
Conducta B : Se queda horas extras Tonto
Conducta C : Busca más trabajo.

Conducta A : Llega tarde al trabajo.
Conducta B : Evita trabajar.
Conducta C : Anda atrasado en sus deberes. Haragán
Conducta D : Duerme hasta tarde.

PERSONALIDAD

Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo). A la estructura de personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones: Estructurales y Dinámicas.
· Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado e internalizado, a través de las relaciones tempranas, el si mismo y las relaciones objetales; llegando en el caso de la personalidad normal (y neurótica) a la constancia objetal, objetos internalizados totales.

· Precondiciones dinámicas: se refiere a la organización de los impulsos (libido y agresión) que se van activando en las relaciones objetales tempranas. En la estructura de personalidad normal se da una integración de la agresión y la libido bajo la dominancia de los impulsos libidinales.

Patrón característico de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persisten a lo largo del tiempo y a lo largo de las situaciones.

La personalidad produce una coherencia en la conducta en contextos diferentes. Por ejemplo, una mujer puede encontrase en situaciones diferentes: Como médico atendiendo a niños, como esposa al interactuar con su pareja y como madre al criar a sus hijos; en todas ellas se muestra cálida, solícita.

Gordon Allport (1961): La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conductas, pensamientos y sentimientos.

Analicemos la definición:

La personalidad no es sólo una acumulación de partes y piezas: tiene una organización.
La personalidad no se limita a estar ahí: tiene procesos.
Personalidad es un concepto psicológico, pero está intrincadamente unida al cuerpo físico.
La personalidad es una fuerza causal; ayuda a determinar la forma en la que el individuo se relaciona con el mundo.
La personalidad se muestra en patrones, recurrencias y sentido de coherencia (o continuidad interior).
La personalidad no se muestra de una sino de varias maneras, en conductas, pensamientos y sentimientos.

Eysenck y Eysenck (1987) definen la personalidad como una organización dinámica del carácter, temperamento, intelecto y físico, más o menos estable y organizada, de una persona que determina su adaptación única en el ambiente.

La Definición de la personalidad dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de conducta: el cognitivo (Inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el somático (constitución) de este modo, la personalidad es "la suma total de los patrones conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se originan estos patrones conductuales”.

domingo, 21 de agosto de 2011

"Test de fertilidad para hombres y mujeres en casa"


Nuevo test para la fertilidad masculina
NUEVA YORK.– Muchos hombres, enfrentados con la perspectiva de ir al médico para hacerse una evaluación de fertilidad, dirán que prefieren quedarse en casa.


 
Por Roni Caryn Rabin
De The New York Times
Ahora pueden.
Un nuevo test, llamado Fertell, les permite a las parejas averiguar si tienen problemas de fertilidad sin tener que ir al consultorio. El estudio puede hacerse en la casa y tiene componentes para él y para ella: una prueba para hombres, que es el primer dispositivo para medir la concentración de espermatozoides, y otra para mujeres, que mide una hormona identificada como una señal de la calidad de los óvulos.
La disponibilidad de dos tests en uno ayuda a enviar el mensaje de que tanto hombres como mujeres pueden contribuir a la infertilidad de una pareja, dicen los especialistas. "Se necesitan dos personas para hacer un bebe, aunque suene obvio", afirmó el doctor Harry Fisch, director del Centro de Reproducción Masculina del Hospital Presbiteriano de Nueva York y Centro Médico de la Universidad de Columbia. El especialista no tiene relaciones financieras con la compañía que produce el test, Genosis Inc.
"Los resultados de este estudio podrían darles a las parejas una señal temprana de que deberían hacer una consulta con un médico -dijo Fisch-. Frecuentemente, las parejas no valoran esto. La mujer es la que debe pasar tantas veces por todos estos tests, y al hombre, en cambio, ni siquiera se le pide que se haga un análisis de semen."
El estudio para el hombre requiere una muestra de semen y evalúa la capacidad de los espermatozoides de nadar a través de una solución similar al moco cervical femenino, tanto como la cantidad que efectivamente lo logra, según dijo el doctor Keith B. Isaacson, profesor asociado de obstetricia y biología reproductiva de la Facultad de Medicina de Harvard, que está en el grupo de consejeros médicos de Genosis. Los resultados se obtienen en 80 minutos.
Problemas compartidos
El test de fertilidad de las mujeres es muy similar a un test de embarazo casero, que mide el nivel de la hormona estimulante de folículos en el tercer día del ciclo menstrual. Un nivel anormalmente alto indica que la reserva ovárica, señal de la calidad de los óvulos, es baja. El resultado se obtiene a los treinta minutos.
Los tests no son definitivos y no sustituyen una evaluación profesional profunda. Pueden ayudar a detectar los principales problemas, según dicen los especialistas, pero no individualizan absolutamente todas las dificultades relacionadas con la fertilidad.
Alrededor de un millón de mujeres norteamericanas buscan ayuda médica por problemas de fertilidad cada año, de acuerdo con informaciones de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
El problema reside en la mujer el 40% de las veces; en el hombre, en el 40% de las veces, y en ambos, en un 20% de las veces, según indican los expertos.
"La mayoría de la gente se sorprende de escuchar que casi el 50% de las veces la infertilidad de una pareja se debe a problemas del varón", dijo Isaacson.
Pero agregó que las mujeres todavía están más dispuestas a iniciar un tratamiento. "Mi intuición es que la mujer es la que va a comprar este test y la que va a convencer al hombre a de que lo use", añadió.
Fertell, que fue aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, salió a la venta ayer. No se requiere receta para comprarlo, y se espera que cueste alrededor de 100 dólares.


"Madre a los 50"


Investigación sobre 64 mujeres
Las mujeres mayores de 50 son tan aptas para dar a luz como las de 30 
Las que tienen hijos por fertilización no sufren más estrés que las jóvenes. El estudio también demostró que logran mantener un buen estado físico y mental.

Clarín
Ian Sample
Según un estudio realizado por especialistas ingleses en fertilidad, las mujeres que dan a luz después de los 50 años son tan capaces de enfrentar la maternidad como las más jóvenes.
Los estudios con mujeres de más de 50 que se sometieron a algún tratamiento para la fertilidad descubrieron que a éstas la maternidad no les resultaba más estresante ni físicamente demandante que a las de 30 y 40 y pico. No dieron muestras de ninguna disposición o estado de ánimo que pudiera ser catalogado de inferior al de las otras madres más jóvenes.
Estos hallazgos contradicen opiniones que aseguran que las mujeres de más de 50 serían madres menos aptas y concuerdan, de hecho, con recomendaciones del titular del organismo de control del gobierno británico en el campo de la fertilidad, Lord Harries de Pentregarth (ex obispo de Oxford) quien sostuvo que no se debe impedir que las mujeres de 50 y más de 60 años se sometan a una fertilización in vitro en razón de su edad nada más.
En Gran Bretaña no existe oficialmente ninguna edad límite para someterse a una fertilización. De todos modos, el servicio nacional de salud de este país se niega a financiar tratamientos a mujeres de más de 40, en tanto que muchas clínicas privadas no tratan a pacientes de más de 45.
Los magros porcentajes de éxito y la existencia de leyes que exigen a los médicos tener en cuenta el bienestar de los niños nacidos gracias a la fertilización hacen que la mayoría de las clínicas rechacen a las mujeres de más edad, aun cuando hayan decidido aceptar óvulos de mujeres más jóvenes. Pasados los 45 años, las mujeres tienen el doble de chances de dar a luz niños muertos y de tener embarazos ectópicos. Además, en las mujeres de más de 55, las posibilidades de diabetes y preeclampsia se triplican.
En julio pasado, Patricia Rashbrook, una psiquiatra infantil, se convirtió en la mujer más vieja de Gran Bretaña en dar a luz. Patricia, de 62 años, dio a luz por cesárea a un varón de 3 kilos luego de someterse a un tratamiento de fertilidad en Europa Oriental. Fue criticada por muchos grupos que dijeron que cuando su hijo llegue a la adolescencia ella tendrá 70 y pico de años.
Anne Steiner, de la Universidad de Carolina del Norte, y Richard Paulson, de la Universidad del Sur de California, llevaron adelante estudios en los que se dedicaron a medir el estrés de los padres y la salud física y mental de las mujeres que concebían más allá de los 50 luego de tratamientos con óvulos donados y las compararon con otras de 30 y 40 que concibieron en la misma época con fertilizaciones.
En el estudio sobre estrés se preguntaba a las mujeres si les había parecido más difícil de lo que creían lograr que sus hijos se portaran bien y si consideraban que sus hijos lloraban más que otros. Para medir las exigencias físicas y mentales de lo que supone ser madre, les preguntaron si se sentían aisladas socialmente y también se las consultó sobre si les resultaba difícil caminar.
Participaron del estudio un total de 64 mujeres y se vio que las que tenían más de 50 no daban muestras de tener ningún estado físico o mental diferente al de las de 30 o más de 40. Los niveles más bajos de estrés por la maternidad se detectaron en las mujeres de 30 y pico de años, los más elevados entre las de más de 40, en tanto que los de las de más de 50 se ubicaron en una franja intermedia.
La doctora Steiner, que presentó sus resultados ayer, durante la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Medicina Reproductiva en New Orleans, indicó: "La conclusión es que si analizamos este tema desde la perspectiva del estrés y el rendimiento físico y mental, no parece que la edad tenga influencia en la maternidad". Y agregó que muchas de las mujeres de más edad estaban casadas con hombres bastante más jóvenes, factor que incidió seguramente, redujo su estrés e hizo que se sintieran más seguras desde el punto de vista económico.
Gillian Lockwood, directora médica de la organización Midland Fertility Services, concluyó que estos estudios sirven para apoyar a aquellas mujeres que desean ser madres no tan jóvenes. "No acuerdo con esa concepción de que los hombres pueden tener un hijo aun a sus 80 años, pero que está mal que las mujeres sean madres pasados los 45. Esa es una posición machista y anticuada".

"Hombres la Estética si importa"


Tratamientos cosméticos también para los hombres
La reconquista de la belleza masculina
Crece la afición masculina por los tratamientos faciales. El 12,3% de los pacientes que se someten a cirugía estética son varones. Entre sus tratamientos preferidos: la rinoplastia y la liposucción. El 25% de los hombres se ha sometido a un tratamiento de depilación láser.

El Mundo, España
Laura Tardón | Madrid
De 'macho ibérico' a metrosexual. Cada vez son más los hombres que acuden a los gimnasios y se someten a tratamientos de belleza, hasta el punto de pasar por el quirófano para mejorar algún aspecto de su imagen, como la nariz o los párpados. De las 105.000 operaciones de estética realizadas el año pasado, el 12,3% se hicieron en varones. Así lo refleja el primer estudio español que analiza la situación de la cirugía estética en este país, presentado esta semana por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre).
Ellos demandan, sobre todo, intervenciones relacionadas con la cara: los párpados, la nariz y las orejas, seguidas de la liposucción. "La nariz, el mentón y las orejas les preocupan cuando son más jóvenes. Entre los 40 y los 50 años, lo que más hacemos, además de los implantes de pelo, son las blefaroplastias (para las bolsas de los ojos) y la reducción de la papada y la tripita cervecera, a través de liposucciones", explica Ezequiel Rodríguez, presidente Secpre. Más tarde, añade, "como signo de envejecimiento, los hombres suelen experimentar aumento del volumen del pecho (ginecomastia) y este es otro de los motivos que más les impulsa a venir a consulta".
Ya lo apuntaba en 2004 la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps, sus siglas en inglés) y después, en 2008, una investigación realizada por la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética. Según sus conclusiones, y por orden de preferencia, los procedimientos quirúrgicos que más interesan al género masculino son: liposucción, rinoplastia, blefaroplastia, ginecomastia y trasplante de pelo. Por su parte, "el colectivo femenino se decanta principalmente, por la liposucción y el aumento de pecho", señala Francisco Menéndez-Graiño, vicepresidente del capítulo de estética de la Secpre.
Parece que el prototipo que representa el actor español Alfredo Landa ha pasado a la historia. Y esto no sólo se demuestra a golpe de bisturí, también en las rutinas de cuidado. Según Rafael Jiménez, dermatólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), "en la actualidad, los hábitos cosméticos que ha ido adquiriendo el sexo masculino son numerosos: la limpieza facial con productos específicos para el rostro, la utilización de lociones para el afeitado ('aftershaves' y 'beforeshaves') y el uso de tratamientos hidratantes, nutritivos y antiarrugas".
Gran afición por el bótox
Compran más productos orientados a 'mimar' la piel y acuden más al gimnasio y a las clínicas de estética. "Las arrugas de expresión y las patas de gallo les agobian mucho, pero, últimamente, lo que más nos piden, a nivel corporal, es la depilación (especialmente, torso, espalda y pecho). El 'hombre oso' ya no se lleva", afirma Concha Obregón, responsable de comunicación de la Junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Tal y como afirma el doctor Jiménez, "al menos un 25% se ha sometido a este tratamiento con láser", sobre todo jóvenes.
Según Obregón, otro de los procedimientos estéticos que más les gustan a los hombres cuando lo descubren es la radiofrecuencia, utilizada para tensar la piel. "A ellos les da mejor resultado que a las mujeres, debido a que su dermis es más gruesa (mayor número de folículos pilosos)". Además de tener un 25% más de espesor, cabe destacar que la piel masculina envejece más tarde, aunque de forma brusca. "Precisamente por sus características, con ellos usamos materiales de mayor densidad", puntualiza la experta.
Antonio Porcuna, presidente de la Fundación docente Secpre, asegura que, de todos los tratamientos estéticos, "el 20% requieren cirugía y el 80% son procedimientos menores", entre los que destaca la toxina botulínica y el ácido hialurónico para las arrugas. Uno de cada 100 hombres, agrega el dermatólogo Jiménez, ha recibido estas infiltraciones.
El culto al cuerpo ha dejado de ser patrimonio de la mujer. De hecho, nunca le perteneció en exclusiva. "En otras civilizaciones, los hombres utilizaban ungüentos para hidratar su piel y también se depilaban el cuerpo entero", afirma el doctor Rodríguez. Ahora recuperan viejas costumbres, con productos y técnicas más avanzadas. Y lo hacen, "sobre todo, por sentirse mejor de cara a la sociedad".

"Cirugía Gástrica Efectiva para la obesidad y diabetes"



03 ENE 11 | Cirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
En esta revisión, los autores exploran brevemente la historia de la cirugía bariátrica, sus beneficios y los distintos procedimientos realizados.

Dres. Jaunoo SS, Southall PJ
Int J Surg 2010; 8(2): 86-89
Introducción
La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede deteriorar la salud, y los estudios sugieren que, sin intervención, la reversión de la obesidad es infrecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectó que, globalmente, en el año 2005, al menos 400 millones de adultos eran obesos y en algunos países, incluyendo el Reino Unido y los Estados Unidos, las tasas de obesidad habían aumentado más del doble en los últimos 25 años. La prevalencia de la obesidad en Inglaterra en las personas mayores de 16 años es del 24%, siendo la prevalencia de la obesidad mórbida del 2,1%. En EEUU, 5,1% de los adultos son obesos mórbidos [1].
En conocido que el número de personas que tienen sobrepeso iguala a la cantidad de los que están mal nutridos a través del planeta [2]. La relación entre la obesidad mórbida y la mortalidad temprana está bien reconocida. Las principales implicancias adversas para la salud de la obesidad están asociadas con la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad isquémica cardíaca, enfermedad cerebrovascular, desórdenes músculo-esqueléticos, como la osteoartritis, dislipidemia y ciertos cánceres. Más aún, una revisión sistemática reciente halló que por cada 5 puntos de aumento en el índice de masa corporal (IMC) por encima de 25, se asocia un 30% de aumento en la mortalidad global [3]. Otras secuelas importantes para la salud, incluyen la disnea obstructiva del sueño, infertilidad, complicaciones obstétricas y morbilidad psiquiátrica.
El método más común y universal de clasificar la obesidad es por el IMC, calculado como el peso del cuerpo en kilogramos, dividido por la altura en metros cuadrados (kg/m2). En los adultos, es deseable un IMC entre 18,5 y 25. El sobrepeso se define como entre 25 y 30 y la obesidad cuando el IMC es mayor de 30, con obesidad severa (o mórbida) cuando es mayor de 40 (Tabla 1).
TABLA 1: Clasificación de la obesidad basado en el IMC
IMC (kg/m2)Clasificación
18,5-24,9Normal
25,0-29,9Sobrepeso
30,0-34,9Obesidad (tipo 1)
34,5-39,9Obesidad (tipo 2)
> 40Obesidad mórbida
> 50Súper obesidad
Los abordajes conservadores para el manejo de la obesidad, tales como dietas, ejercicios y terapia cognitiva conductista producen una pérdida significativa de peso durable en sólo una minoría de pacientes altamente motivados. Drogas como la sibutramina y el orlistat, conducen – en el mejor de los casos – a una modesta pérdida de peso y, adicionalmente, sólo pueden prescribirse por un período corto de tiempo. La cirugía bariátrica es el único tratamiento que produce una pérdida de peso durable a largo plazo [4].
1. Historia de la cirugía bariátrica
El bypass yeyunocólico fue el procedimiento quirúrgico bariátrico original, seguido poco tiempo después por el bypass yeyunoileal. Este abordaje fue introducido en 1954 y consistió en un asa de yeyuno de aproximadamente 35 cm anastomosada a aproximadamente 10 cm del íleon, ya sea de una manera término-terminal o término-lateral, lo que tenía el efecto de saltear la mayoría del intestino delgado. El procedimiento causaba una pérdida sustancial de peso, pero a costa de complicaciones inaceptablemente altas, que incluían insuficiencia hepática con riego de vida, falla renal, enfermedad del complejo inmunitario y deficiencias nutricionales. Fue a causa de ello que el procedimiento del bypass yeyunoileal no fue más realizado.
A fines de la década de 1970 se desarrolló el bypass gástrico y la subsiguiente modificación con anastomosis en Y de Roux. Se encontró que este procedimiento producía una pérdida de peso equivalente que el bypass yeyunoileal, pero con un riesgo mucho menor de complicaciones.
En la actualidad existen 3 categorías amplias de procedimientos bariátricos:
I. Restricción gástrica pura.
II. Restricción gástrica pero con algo de mala absorción (representada por el bypass gástrico en Y de Roux)
III. Restricción gástrica con significativa mala absorción.

Los tratamientos quirúrgicos tienen el objetivo primario de promover la reducción del volumen total de ingesta del paciente y promover una reducción selectiva o total de la absorción del contenido de la ingesta, o ambos. Se considera que la cirugía es exitosa si hay una reducción del peso extra de al menos 50% además del mantenimiento de esa pérdida de peso. Esta revisión se enfoca en los tipos principales de procedimientos quirúrgicos que están en uso actualmente.
2. Indicaciones y contraindicaciones para la cirugía bariátrica
El National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) ha publicado guías para el manejo de la obesidad en el adulto [5]. La guía del NICE establece que el tratamiento quirúrgico es beneficioso para las personas con obesidad, si su IMC es > 40, o entre 35 y 40 cuando tienen enfermedad coexistente que pueda mejorar con la pérdida de peso. Todos los tratamientos no quirúrgicos deben haber fracasado para lograr o mantener una pérdida de peso beneficiosa por al menos 6 meses. La cirugía puede ser considerada como una primera línea de tratamiento en pacientes con un IMC > 50.
El NICE no especifica un límite de edad para la cirugía auque el estado general jugará, obviamente, un papel mayor en la selección de los pacientes de edad avanzada. Además de ser considerado lo suficientemente sano como para la anestesia general, la cirugía es apropiada sólo si el paciente recibirá un manejo especializado y es comprometido para un seguimiento a largo plazo. Muchos tipos de cirugía bariátrica requieren suplementos prolongados con vitaminas y hierro y los pacientes tienen a menudo una dieta líquida muy estricta en las semanas inmediatamente posteriores a la cirugía. La estadía hospitalaria es usualmente de 2-7 días para la mayoría de los procedimientos.
Las contraindicaciones para la cirugía bariátrica incluyen: pobre reserva miocárdica, enfermedad obstructiva crónica de las vías aéreas significativa o disfunción respiratoria, no acatamiento al tratamiento médico y desórdenes psicológicos de grado significativo.
3. Procedimientos quirúrgicos bariátricos
La cirugía bariátrica es una intervención quirúrgica mayor con un riesgo significativo de morbilidad temprana y tardía y de mortalidad perioperatoria. Los procedimientos más comúnmente realizados son el bandeo gástrico, el bypass gástrico en Y de Roux, la gastrectomía en manga y el desvío biliopancreático. La gastroplastia vertical con banda (engrampado del estómago) es raramente realizada, si lo es, debido a su alta tasa de fracaso a largo plazo [6].
3.1. Bandeo gástrico
El banding gástrico, el menos invasivo de los procedimientos puramente restrictivos, limita la ingesta de comida mediante la colocación de un anillo constrictivo que rodea completamente el fondo gástrico. Mientras que las primeras bandas no eran ajustables, las modernas bandas actuales incorporan un balón inflable dentro de su recubrimiento, para permitir el ajuste del estoma y regular la ingesta de alimento. El ajuste se realiza sin necesidad de cirugía, añadiendo o quitando solución salina a través de un puerto subcutáneo. Dado que es un procedimiento restrictivo, el bandeo gástrico evita los problemas asociados con las técnicas malabsortivas y, además, es un procedimiento reversible. Tiene, como cualquier intervención quirúrgica, complicaciones potenciales que pueden requerir revisión o remoción de la banda (Tabla 2).
TABLA 2: Complicaciones del bandeo gástrico
- Lesión esplénica
- Lesión esofágica
- Infección de la herida
- Deslizamiento de la banda
- Erosión por la banda
- Migración de la banda
- Colapso/filtración del reservorio
- Vómitos persistentes
- Fracaso para lograr la pérdida de peso
- Reflujo ácido
3.2. Bypass gástrico
Los procedimientos de bypass gástrico reseccional y en Y de Roux combinan técnicas de restricción y de mala absorción, creando un pequeño reservorio gástrico y un desvío que evita que el paciente absorba todo lo que ha comido. El procedimiento en Y de Roux consiste en la división del estómago superior para crear un pequeño reservorio (hasta 50 ml) con una desembocadura pequeña (estoma de la gastroenterostomía) al intestino que se fija al reservorio. Esta técnica se utiliza para evitar la gastroenterostomía en asa y el reflujo biliar que puede ocurrir. Es técnicamente factible revertir un bypass gástrico (Tabla 3).
TABLA 3: Complicaciones del bandeo gástrico vertical y del bypass gástrico
Complicaciones del bandeo gástrico vertical

Obstrucción del boloAnemia
Deficiencias de calcio o vitaminas
Filtración
Estenosis
Ulceración
Eventración
Infección de la herida
Dilatación de la bolsa
Erosión por la banda
Complicaciones del bypass gástricoFiltración anastomótica
Dilatación gástrica aguda
Vaciado gástrico retardado
Formación de estenosis causante de vomitos
Eventración
Obstrucción intestinal
Síndrome de Dumping
3.3. Derivación biliopancreática
Es un procedimiento primariamente malasortivo que involucra la remoción de una parte del estómago para limitar la ingesta oral y, por lo tanto, inducir la pérdida de peso. El reservorio gástrico creado es más grande que el del bypass gástrico o el de los procedimientos restrictivos, permitiendo en consecuencia comidas más grandes. Los pacientes permanecen con dietas menos estrictas que las que tendrían en el caso de un bypass gástrico. Parte del intestino delgado es salteado (el componente de mala absorción) mediante la creación de una rama larga de la anastomosis en Y de Roux con un canal “alimentario” común corto, de aproximadamente 50 cm de longitud.
La derivación biliopancreática es una cirugía sólo parcialmente reversible y es adicionalmente considerada como un procedimiento técnicamente demandante, asociado con una alta tasa de morbilidad perioperatoria y una mortalidad operatoria del 2% (Tabla 4)
TABLA 4: Complicaciones de la derivación biliopancreática
- Pérdida de heces
- Ulceración del estoma
- Olor corporal ofensivo
- Filtración anastomótica
- Ulceración anastomótica
- Malnutrición proteica
- Hipoalbuminemia
- Anemia
- Edema
- Alopecía
- Astenia
3.4. Gastrectomía en manga
Es generalmente estimada para aquellos pacientes que son considerados como de alto riesgo para la cirugía bariátrica. Se la contempla como la primera etapa de un procedimiento en 2 partes, siendo seguida en una fecha alejada por la conversión ya sea a un bypassgástrico o a un switch duodenal. Sin embargo, en muchos pacientes, se obtiene una reducción satisfactoria del peso sólo con la gastrectomía en manga.

La gastrectomía en manga (sleeve gastrectomy) involucra la división del estómago verticalmente para reducir su tamaño a aproximadamente un 25%. Deja al píloro intacto, lo que significa que la función gástrica y la digestión no son alteradas. Después de un período de 6-12 meses, el estómago puede haberse expandido y no restringir demasiado la ingesta, momento en el cual puede añadirse un bypass gástrico, de ser necesario. La gastrectomía en manga no es reversible. La operación se efectúa relativamente rápido lo que reduce el riesgo de complicaciones (Tabla 5).
TABLA 5: Complicaciones de la gastrectomía en manga
- Filtración del estómago
- Vómitos por sobre alimentación
3.5. Gastroplastia vertical bandeada
Es raramente usada en la actualidad e involucra la partición del estómago utilizando sutura mecánica, para crear un segmento pequeño en lo alto del estómago, que está parcialmente separado del estómago remanente y que tiene un estoma pequeño. Además, puede colocarse una banda de polipropileno alrededor del extremo inferior del reservorio vertical para prevenir su estiramiento. Este procedimiento tiene la ventaja de ser restrictivo sin componente de mala absorción o dumping, pero es común la recuperación del peso.

Las complicaciones son relativamente raras, con una baja tasa de mortalidad postoperatoria (1%). Las tasas de revisión, requiriendo una intervención quirúrgica adicional, son frecuentemente altas, de aproximadamente un 30% (Tabla 3).
4. Beneficios de la cirugía  bariátrica
La meta exclusiva de la cirugía bariátrica es inducir una pérdida significativa de peso lo que, a su vez, reduce las complicaciones médicas relacionadas con la obesidad [7]. La pérdida de peso y en particular la pérdida de grasa visceral, se asocia con una mejor sensibilidad a la insulina y eliminación de glucosa, reduciendo el flujo de ácidos libres de grasa y reduciendo los niveles de interleukina-6 y factor-a de necrosis tumoral [8].
La pérdida de grasa visceral reduce la presión intraabdominal, lo que lleva a mejoras en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, incontinencia urinaria, hipertensión y estasis venoso [9]. Las mejoras mecánicas incluyen un menor soporte de peso para las articulaciones, mejorcompliance pulmonar y reducción de grasa alrededor del cuello, lo que tiene un efecto aliviante sobre la apnea del sueño [10].

El descenso de la hipertensión sistémica después de la cirugía bariátrica es secundario a cambios en fluidos y hemodinámicos e incluyen diuresis, natriuresis y reducción del agua corporal total y del volumen sanguíneo [11].
Además, hay mejoras significativas en la diabetes mellitus tipo 2, función cardíaca, incluyendo la cardiomiopatía relacionada con la obesidad, perfil lipídico, infecciones relacionadas con la obesidad, movilidad, enfermedad hepática, asma, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad y complicaciones del embarazo [12]. Casi todos los pacientes que han tenido cirugía para la obesidad reportaron importantes mejoras, tanto es su estado psicosocial como en la calidad de vida [13].
5. ¿Cuál procedimiento?
Esto depende de la habilidad y experiencia loco-regional disponible (cirujano e institución), elección del paciente y estratificación del riesgo. Actualmente, no existe evidencia conclusiva para recomendar un procedimiento en particular sobre los otros.
6. Efectividad de la cirugía bariátrica
La cirugía es significativa y concluyentemente más efectiva, para producir una pérdida sostenible de peso y controlar las comorbilidades, que el tratamiento médico [14]. Los datos del Swedish Obese Subjects Study muestran los beneficios de la cirugía bariátrica en pacientes moderadamente obesos y mórbidos en comparación con el tratamiento convencional. Evidencia adicional proviene de un estudio prospectivo y randomizado efectuado en Australia sobre el bandeo gástrico versus el tratamiento convencional en pacientes con obesidad leve a moderada [5]. A los 2 años, el grupo quirúrgico tenía una mayor pérdida de peso, con un promedio de 21,6% de pérdida sobre el peso inicial y 87,2% de pérdida del exceso de peso, mientras que el grupo no quirúrgico tenía una pérdida de 5,5% del peso inicial y una pérdida del exceso de peso del 21,8%.
7. Conclusión
La cirugía bariátrica reduce la mortalidad en los pacientes con un IMC > 35 [15]. Además, cuando se toma en cuenta el riesgo de muerte asociado con la cirugía, es más probable que los pacientes operados aún permanezcan vivos 1 año después de la intervención, en comparación con aquellos que han sido manejados conservadoramente [16]. Un estudio sobre el prácticas laborales halló que significativamente más pacientes trabajaron después de la cirugía que antes de ella (76% vs 58%) y que más pacientes trabajaron más horas que lo que habían hecho previamente (35,8 vs 30,1 hs). Además, pocos pacientes demandaron beneficios sociales [17].

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Rodolfo D. Altrudi
Bibliografía
1. Colquitt JL, Picot J, Loveman E, Clegg AJ. Surgery for obesity. Cochrane Database Syst Rev 2009;2. CD003641.
2. Fernandes MAP, Atallah AN, Soares B, Saconato H, Guimaraes SM, Matos D, et al. Intragastric balloon for obesity. Cochrane Database Syst Rev 2007;1. CD004931.
3. Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, Prospective Studies Collaboration. Body-mass index and cause speci.c mortality in 900 000 adults: collaborative analyses of 57 prospective studies. Lancet 2009;373:1083–96.
4. Colquitt JL, Picot J, Loveman E, Clegg AJ. Surgery for obesity. Cochrane Database Syst Rev 2009;2. CD003641.
5. National Institute for Health and Clinical Excellence. Obesity: the prevention, identi.cation, assessment and management of overweight and obesity in adults and children. National Institute for Health and Clinical Excellence, Clinical Guideline 2006;43.
6. Leff DR, Heath D. Surgery for obesity in adulthood. BMJ 2009;339:740–6.
7. Pories WJ, MacDonald Jr KG, Morgan EJ. Surgical treatment of obesity and its effects on diabetes: 10-y follow-up. Am J Clin Nutr 1992;55:582S–585S.
8. Foley EF, Benotti PN, Borlase BC, Hollingshead J, Blackburn GL. Impact of gastric restrictive surgery on hypertension in the morbidly obese. Am J Surg 1992;163:294–7.
9. Sugerman HJ, DeMaria EJ. Gastric surgery for morbid obesity. In: Zinner MJ, Schwartz SI, Ellis H, editors. Maingot’s Abdominal Operations. 10th ed. Stamford, CT: Appleton & Lange; 1997. p. 1057–77.
10. Lambert DM, Marceau S, Forse RA. Intra-abdominal pressure in the morbidly obese. Obes Surg 2005;15:1225–32.
11. Cummings DE, Overduin J, Foster-Schubert KE. Gastric bypass for obesity: mechanisms of weight loss and diabetes resolution. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:2608–15.
12. Fatima J, Houghton SG, Iqbal CW.  Bariatric surgery at the extremes of age. J Gastrointest Surg 2006;10:1392–6.
13. Bocchieri LE, Meana M, Fisher BL. A review of psychosocial outcomes of surgery for morbid obesity. J Psychosom Res 2002;52:155–65.
14. Sjostrom L, Narbro K, Sjostrom CD, Karason K, Larsson B, Wedel H, et al. Effects. of bariatric surgery on mortality in Swedish obese subjects. N Engl J Med 2007;357:741–52.
15. Adams TD, Gress RE, Smith SC, Halverson RC, Simper SC, Rosamond WD, et al. Long-term mortality after gastric bypass surgery. N Engl J Med 2007;357:753–61.
16. Christou NV, Sampalis JS, Liberman M, Look D, Auger S, McLean AP, et al. Surgery decreases long-term mortality, morbidity and health care use in morbid obesity obese patients. Ann Surg 2004;240:416–23.
17. Hawkins SC, Osborne A, Finlay IG, Alagaratnam S, Edmond JR, Welbourn R. Paid work increases and state benefit claims decrease after bariatric surgery. Obes Surg 2007;17:434-7.