sábado, 30 de junio de 2012

"Personalidad que es? como se forma?"


La personalidad:
La personalidad proviene de la palabra griega porsopon, que es la máscara que se ponían los actores de las tragedias griegas. A través de ella los actores ocultaban su propia identidad y mostraban los sentimientos y complicaciones del personaje que encarnaban.


Es muy dificil encontrar una buena definición de personalidad, ya que la misma es una entidad intelectual,demasiado amplia. Pero haciendo un esfuerzo se podría poner esta definición.
¨ El conjunto de elementos de un ser humano, que hacen del mismo una totalidad vital en la que se integran lñas habilidades físicas e intelectuales, los intereses y valores, las actitudes y los estilos de vida, que dan al sujeto la conciencia interna de su yo, y que lo hacen un modelo único en rasgos mensurables y relativamente permanentes.¨


Entre los aspectos importantes de esta definición está el concepto de totalidad vital, es decir, que tiene que haber una percepción interna y externa global.


1.-TEORIAS DE LA PERSONALIDAD


El concepto de la personalidad es uno de los puntos clavesde la psicología. Al rededro del mismo se integran varios elementos y comportamientos, por lo que se han creado muchas teorias, que buscan establecer hipótesis explicativas de la mayoria de los comportamientos humanos.


Estas teorías tienen, como finalidad principal, ofrecer al psicólogo un modelo de trabajo.


TEORIAS DE LOS TIPOS._


Esta teoría trata de explicar la posible relación entre los tipos corporales y su forma de comportarse.


Esta forma de explicar la personalidad es la más antigua. Ya en tiempos de los griegos, Hipócrates distinguía varias clases de temperamentos: los sanguíneos, los coléricos y los flemáticos, según dominase en ellos el líquido sanguíneo , la bilis o la flema.
En la época moderna se encuentran autores como Kreschmer, Viola y Sheldon. El más importante en nuestra área es Sheldon (1942), que distingue tres tipos de corporales:

- El endomorfo, que presenta formas redondas y suaves, a quienes les gusta comer y
suelen ser aprensivos, inseguros y conformistas;
- El mesoformo, que representa predominio de músculos y huesos, y se caracterizan pr
ser un tipo aventurero y muy capaz de resistir las incomodidades; por último,
- El ectomorfo que es frágil de constitución y tiene un carácter oco aventurero y muy
pensativo. Sheldon basó su clasificación en el predominio de las actividades de los tres
tipos de células embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo.
Hoy día estas teorías están en desprestigio y son poco utilizadas, ya que se han realizado varios estudioas experimentados con estos tipos de corporales y su realción con la personalidad, y los resultados han sido contradictorios.


TEORIA PSICOANALITICA._


El psicoanalisis fue creado pr S.Freud, un médico austíaco-aleman, que puso énfasis en la historia personal del individuo. Esta teoría no niega los factores hereditarios, pero señala que las experiencias de la primera infancia son los principales determinantes de laa conductas del adulto.
En la estructura de la personalidad, el psicoanalisis distingue tres elementos: el id, el ego, el super ego.


-El id representa el impulso instintivo primitivo, inconsiente y fundamentalmente
egoísta.
-El ego es el aspecto racional de la personalidad, que intenta regular las actividades del
id, contribuyendo de este modo a mantener la aprobación social y la estima de sí
mismo.
-el super-ego es como la conciencia moral del individuo, y en él se guardan ideas de lo
permitido y lo prohibido en la niñez, con los consejos y mandatos de los padres y
maestros.
Las enfermedades mentales, como la neurosis, la depresión, etc. Se explican como una interacción defectuosa entre las fuertas intensivas del id y las reglas del ego y super-ego.
En el id se distinguen fuerzas conscientes, y fuerzas inconscientes. Las inconscientes son más numerosas e influyentes que las conscientes.
TEORIA DEL APRENDIZAJE._
La teoría del aprendizaje fue descrita por Dollard y sus coloboradores en EE.UU. Estas personas trabajaron muchos años en laboratorios de psicología haciendo experimentos sobre la forma de aprender de los animales y de los hombres.


Esta teoría estudió los procesos mas significativos en el ajuste y el desarrollo humano, analizando de un modo especial los efectos que se producen, en el niño, elementos tales como las recompensas, los castigos y las relaciones entre estímulos y las respuestas.
Estas experiencias y la forma de ser tratados tienden a desarrollar en los niños, diversos tipos de comportamientos, tales como hipersensibilidad, la la agresividad, etc., que no son otra cosa, que diversas maneras de adaptar las conductas a las condiciones del medio ambiente.


Los modos de adaptarse son aprendidos y ajustables en las circunstancias. De este modo, una persona que de adolescente es liberal o izquierdista, luego cuando ocupa un puesto de responsabilidad en una empresa o sociedad, se convierte en un individuo rpigido y conservador.
TEORIA COGNITIVA._


Esta troría fue creada por Kelly (1955), quien señala que la manera de cómo ve y piensa acerca del mundo, esta relacionada con la forma de comportarse, Esta menera de comportarse influye en las percepciones, opiniones y en el modo de conocer el mundo.


Si el sistema cognitivo de un ser humano cumple con ciertas normas de adecuación, funciona bien; pero si los procesos cognitivos son defectuosos, aparecen los trastornos psicológicos y las enfermedades mentales.
TEORIA DE LOS RASGOS._


Esta teoría tiene muchos autores, entre los que sobresalen Catell y Eysenk. La misma señala que cada persona, como consecuencia de su fondo biológicoy de sus experiencias, desarrollada a modos propios de comportarse, los cuales la gente agrupa en rasgos o comportamiento comunes, tales como sociabilidad, introversión, agresividad, etc. Defienden estos rasgos, como una polaridad. Y crean luego instumentos para medirlos, que permiten ofrecer un perfil del sujeto.

Es necesario señalar, que estos rasgos de personalidad son reacciones y actitudes a los fenomenos. Nadie posee la timidez, sino que se siente o se comporta como tímido.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.
En el concepto de la personalidad, se incluyen los impulsos innatos y adquiridos, los hábitos, los intereses, los complejos, los sentimientos, los ideales, las opiniones, las esencias, las relaciones con le medio ambiente, y los elementos que están en el campo de la conciencia (inconsciencia).
En la sigueine te estructura gráfica se puede observar claramente el concepto y la estructura de la personalidad del ser humano:
'Teorías de la personalidad'
En el esquema anterior observamos lo siguiente:
  • los factores de expresión o fuentes de canalización de las fuerzas del yo.habilidades físicas, aptitudes, actividades, estilos de vida, valores, intereses, etc.
  • Los elementos inconscientes, que es algo que esta presente en todos los comportamientos
  • Las necesidades y motivaciones, que son los impulsos del comportamiento.
  • Y el yo, que es el núcleo central, que extiende su influencia a todos los elementos.
  • La personalidad se puede decir que es una unidad funcional. En ella percibimos elementos que son elaboraciones mentales, que son elavorados por psicologos para el entendimiento de los seres humanos.
LA PERCEPCION DE SI MISMO._
Cada ser humano logra tener su propia personalidad. Esta es percibida de una forma por el propio sujeto y de otra forma por los demás. Por eso se dice, que existen tres Yoes: el que nosotros creemos que somos, el que creen los demas que somos,y el que somos en realidad.
Las cosas se ven de modo diferente desde dentro y desde fuera. Sin embargo, existen personas que logran armonizar ambas percepciones. A las personas que logran integrar bien todos los elementos de la personalidad: -lo que son y lo que quieren ser- se les llama personas maduras.
Durante la adolescencia se realiza una lucha intensa por la búsqueda de la propia identidad; pero; esa misma coninua durante toda la vida a medida que suceden los cambios, y las fantasías van entrando a la realidad.
En la formación de la imagen del yo intervienen, en primer témino, la percepcion de nuestro físico. Nestro fisico, osea, nuestro cuerpo, suele ser causa de momentos de orgullo o de verguenza. Tambien intervienen en la misma la percepción de las aptitudes, de los rasgos emocionales, de las ctitudes y de las creencias.
3.-TEORIAS QUE DETERMINAN LA PERSONALIDAD.
Es imposible encontrar dos seres humanos que iguales, ni siquiera entre mellizoz. Las madres, que son las mayores conocedoras de sus hijos, saben que cada uno de sus hijos es
Distinto, ya que a cada uno hay que tratarlo de un modo peculiar.
ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN.



  • Elementos hereditarios y biológicos.Entre todas las posisbilidades genéticas de una






  • familia, cada individuo hace su propia mezcla y, en consecuencia, produce su propia
    personalidad. Por eso existen tantas diferencia entre hermanos.Sobre esta estructura
    genetica actuan factores externos, como son los alimentos durante el embarazo, las
    drogas o medicinas, los estados ecomocionales de la madre durante la gestación, y los
    otros factores ocurridos después del nacimiento. Los elementos hereditarios y externos
    constituyen un determinante esencial del comportamiento fenotipo.



  • Elementos socializadores.Desde el momento de nacer está sujeto a una serie de






  • factores que influyen, sin duda en su desarrollo. A este conjunto de factores se le ha
    llamado medio ambiente. El medio ambiente favorece el proceso de socialización del
    sujeto, ya que la forma cómo se aplican las sanciones, os premios, el afecto y otros
    tantos comportamientos desarrollan en el niño las actitudes frente a la vida. Asi se ve,
    cómo algunos padres manejan a sus hijos con abundante efecto, otros con soledad
    afectiva, y otros finalmente, con castigos y ridiculizaciones, no cabe la menor duda
    que las actitudes vitales de tales hijos son bien diferentes. Mientras unos se desarrollan
    alegres y confiados, los otros se creen timidos y acomplejados.
    El concepto del yo aparece desde el momento, en que el niño descubre las partes de su cuerpo y las primeras acciones. Los padres, los maestros y los compañeros ayudan a configurar la estructura del yo con más sentido de la realidad. Asi, pues, podemos señalar que entre los factores de la socialización más influyentes están: la familia, la escuela, y los compañeros,
    Las recompensas y los castigos hacen diferenciar los elementos deseables o indeseable del yo. La sobreabundancia de castigos y reprimendas suele desarrollar en la persona: sentimientos de inseguridad y la falta de confianza en sí mismo. Pero tambien la sobreprotección destruye la auto-confianza.
    En definitiva, puede decirse que una adecuada apertura a la experiencia es esencial en el proceso de formación de la confianza y, en consecuencia, del ajuste personal. Las personas desajustadas suelen alejarse de las experiencias vitales porque las mismas les resultan altamente amenazantes, y como compensación buscan refugio en sus propias fantasías.
    Las personas perfectamentes ajustadas piensan bien de si mismas y comprenden lo que es razonable esperar de sus experiencias; piensan bien de los otros y aprenden a ver a als otras gentes como aptas para ayudarlas a crecer y crear un mundo útil, Las personas ajustables creen en la importancia de los demás y en la necesidad de respetar sus valores. En fin, la persona ajustada es creativa, receptiva y se enfrenta a la vida con sentido triunfalista.
    4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
    PERIODOS DE LA PERSONALIDAD._
    Durante este período el ser humano desarrolla los fundamentos de su personalidad. De modo que en el mismo aparecen sus primeras sensaciones, sus primeras emociones y , en fin, sus primeras experiencias. En él aprende a caminar y hablar
    La persona que estimula y hace posible el desarrollo del niño es la madre o el adulto responsible de su crianza. Cuando ella falta el niño decae en apetito, su crecimiento se paraliza y hasta suele producirse una pastosidad psicológica, que detiene el desarrorllo emocional, intelectual y social del infante, y ello acarrea no pocas veces la muerte del mismo. Asi tambien, cuando el amor materno o del adulto responsible de su crianza es deficiente o adulterado, el niño quedara marcaco para toda la vida con serios problemas emocionales.
    Sin embargo, la vida moderna exige con frecuencia de la madre abandonar al infante a los tres meses, para dedicarse a la vida laboral. Esto se soluciona dejando a los hijos con la niñera o en guarderías infantiles, que se encargan de cuidarlo y alimentarlo. Estos asistentes de la madre no deben sustituir a la figura materna, sino ayudarla. Lo importante para la madre , no es el tiempo que da a su hijo, sino la calidad del mismo. El padre, en le mundo actual debe compartir la responsabilidad educativa con la madre, ya que él con ella tiene la responsabilidad del mantenimiento familiar
    PERIODO PRE-ESCOLAR (3-6 AÑOS)
    Durante este periodo el niño desarrolla ampliamente su capacidad de marcha, su lenguaje se hace mas juicioso y fluido, y sus funciones intelectuales básicas toman forma y logran enfrentarse los hábitos sociales de trabajo y de responsabilidad.
    En esta época aparecen dos elementos que integrar: la casa y el pre-escolar. El centro Pre-escolar ejerce una influencia decisiva en el desarrollo del niño de tal forma, que la educación Pre-escolar ha sido considerada esencial para el futuro del hombre moderno.
    PERIODO ESCOLAR
    Durante este período el niño debe dedicarse a las actividades escolares, que le dan la oportunidad de:
    -adquirir los habitos de trabajo necesarios para la vida de adulto moderno,
    -desarrollar eficientemente sus capacidades intelectuales dentro de los parmetros
    culturales propios de su país, y
    -hacer los controles sociales y emocionales indispensables para vivir en una sociedad civlizada.
    En este período las personas claves son: el maestro primero, luego los compañeros, y en todo momento los padres y hermanos. El padre es u personaje sumamente importante, sobre todo en los varones. El padre viene a ser el modo el modelo a imitar. Si un padre empequeñece a su hijo, o lo ignora, o no logra establecer una buena comunicación con él, el niño entrará a la adolescencia con una gran confusión en su identidad personal y en su papel en la sociedad. La presencia del padre o de una figura masculina se hace necesaria para la realización del proceso de tipificación por sexo, que viene a ser la adquisición consciente de su identidad sexual, es decir, saber quien es él. Esta proceso, aunque se evidencie en la adolescencia, no termina nunca.
    ADOLESCENCIA (12 A 18 AÑOS)
    La adolescencia, en la cultura occidental, es un periódo de ajuste sumamnete árduo y difícil. El escolar, después de este período, se convierte en adulto joven, que tiene derechos civiles bien definidos por las leyes, pero sin posibilidades de poderse mantener por si mismo.
    Durante esta época, el adolescente:afirma su personalidad, logra su independencia, desarrolla sus propias ideas y opiniones, hace el intento de enacminarse dentro de la mediante la orientación profecional y busca una relación afectiva adecuada que satisfaga sus necesidades emocionales y sexuales, y aleje la soledad vital.
    Las hembras maduran física y psicológicamente más rápidamente que los varones. Estas circunstancias hacen que haya un distanciamiento afectivo en los primeros años de este período entre los compañeros de estudios. Los amigos de estas adolescentes suelen ser alumnos de cursos superiores.
    En la adolescencia, se distinguen dos etapas: la pubertad (11/12 a 13/14 años), y la juventud (15 a 19 años). La pubertad está asociada al proceso de maduración fisiológica y la juventud al proceso de maduración social.
    En la primera etapa el adolescente busca ansiosamente entender y aceptar las expresiones y manifestaciones de su organismo, que está cambiando constante mente, y de su mundo interior formado de fantasías, emociones y sentimientos.
    En la segunda etapa el adolescente intenta con todas sus energpías, comprender y asimilar el mundo externo, esto es la sociedad en sus dos aspectos fundamentales: el trabajo y los efectos ( metrimonio e hijos).
    Podríamos resumir diciendo que el puber centra su atención en sí mismo ( el yo), y el joven busca intensamente ajustar su yo al mundo que lo rodeasociedad productiva.
    EL ADULTO._
    Durante esta época, el ser humano necesita convertir los sueños mentales de la adolescencia en realidades. De este modo ejerce con éxito un oficio o profesión, se casa y tiene hijos.
    No obstante debemos señalar que las formas de vida han cambiado mucho en el mundo actual. De este modo el adulto moderno, debido a las multiples ideologías y enfoques religiosos existentes, plantea diversos estilos de vida, pudiéndose citar además del matrimonio, la vida sola, el celibato, la vida religiosa, la familia de un padre o la familia incompleta, etc.
    Se puede decir, que la esencia del período adulto está en iniciarse, triunfar y mantenerse en el trabajo , así como en una relación afectiva adecuada con el grupo que convive.
    La consecución de estos objetivos es la fuente principal de la felicidad de la persona. Sin embargo, la verdadera felicidad está condicionada a la propia relación personal , al desarrollo de sus propias capacidades y aptitudes, asi como a la satisfacción de los intereses propios de cada edad.
    En el periodo adulto pueden distinguirse dos etapas:
    -el dulto joven, que lucha por triunfar en la vida, y
    -el adulto maduro, que se esfuerza por mantener los éxitos con satisfacción.
    TERCERA EDAD
    La tercera edad o vejez viene acompañada de evidente desmejoramiento físico y aumento del riesgo de las enfermedades.
    Tambien en la vejez suelen disminuir, los ingresos familiares y se tiene más tiempo libre producido por el retiro laboral.
    Con el retiro laboral se pierde, tambien un grupo de relaciones y amistades que mantenía al adulto activo.
    La soledad es uno de los temores más fuertes de la vejez. Esta soledad aumenta cuando la muerte ocurre a uno de la pareja.
    La incomprensión por parte de los familiares es otra fuente de problemas en los ancianos. Los ancianos desarrollan, como un mecanismo de defensa, toda una serie de suspicacias y temores, que acarrean muchos sinsaboresa las familias.
    Sin embargo, los ancianos pueden responder, como los jóvenes, con mecanismos de adaptación, pero deben hacerlo con más lentitud y mayor dificultad, teniendo en cuenta las necesidades propias de esta etapa del desarrollo humano.
    Si logran conseguirla y encuentran la forma de mantener la felicidad, han ganado la ultima batalla de la vida.

    jueves, 28 de junio de 2012

    "Medicina Oriental / Occidental semejanzas y diferencias"

    Semejanzas y diferencias entre la medicina oriental y occidental


    Se trata de dos paradigmas diferentes, dos formas distintas de concebir al mundo y al cuerpo humano. Por eso, le proponemos que lea la siguiente nota, para que pueda sacar sus propias conclusiones.




    Dentro de cada disciplina, hay una enorme cantidad de información testeada y probada, que tiene su propia lógica y utilidad. Ambos sistemas, el occidental y el chino, tienen también un espacio legitimado. Algunos creen que la gran fuerza de la medicina occidental está en los avances sobre el cuidado de los traumas, y las terapias para los problemas agudos, mientras que la medicina china sobresale en las áreas de los problemas crónicos y la medicina preventiva.

    Un concepto central en la medicina china, que al mundo científico occidental aún le cuesta aceptar, es la existencia de una sustancia interna llamada "Qi". En el Oeste, esto se podría describir como una energía bio-eléctrica. No se puede mirar bajo un microscopio, no se puede discernir con ningún instrumento científico, no se puede aislar o sustraer, pero esto no quiere decir que uno no pueda sentirla, o verla. De hecho, los practicantes de la medicina china desarrollaron condiciones humanas intuitivas después de años de práctica, para poder trabajar sobre ello.

    Muchos occidentales pueden también percibir esta energía de Qi. Los artistas a veces sienten como se calienta las palmas de sus manos, o como se mueve un líquido tibio a través de su cuerpo. Es la sustancia invisible que la gente inspira profundamente para limpiar su mente en las altas montañas.

    La acupuntura procura tratar la salud en el nivel de Qi. Existen sendas en todo el cuerpo humano por donde atraviesan los flujos de Qi. Ellas son llamadas meridianos, o canales. Las agujas metidas en estos meridianos influyen en los flujos de Qi por los órganos internos. Pueden afectar tanto la estructura como la función de estos órganos. Las agujas pueden trabajar también en áreas específicas de dolor que no se puede asociar con problemas internos, como por ejemplo las heridas de deportes.

    Una aguja metida cerca del área de un tendón estirado o un músculo agotado, aumentará el flujo de Qi a esa área, lo cual quitará el dolor y acelerará el proceso curativo. Otro aspecto de diferencia entre la medicina oriental y occidental, se puede describir en que los orientales tratan el Yang y los occidentales, el Yin. Todo en el universo se puede describir en términos de Yin o Yang. Esta es uno de los fundamentos de la filosofía de la medicina oriental. Los caracteres chinos del Yin y el Yang, significan, literalmente, el lado soleado de la colina y el lado sombreado de la colina. Yin son las cualidades femeninas del universo, y Yang, son las cualidades masculinas.

    Yin Yang

    pasivo activo


    oscuro claro

    dentro Fuera




    Como lo aplica la medicina occidental

    Yin Yang


    Anatomía Psicología




    Como lo aplica la medicina oriental




    Yin Yang


    Sangre Energía Qi




    Cuándo se aplica en la medicina en general, la medicina occidental afecta al Yin del cuerpo, la sustancia del cuerpo, las células y las sustancias químicas reales. La medicina oriental trabaja más en la energía que anima esas células.

    Lo que la medicina occidental tiende a diagnosticar y a tratar, es el efecto del estado de enfermedad que tiene el cuerpo en sí mismo. Los practicantes de la medicina oriental diagnostican y actúan sobre la energía que crea el estado de la enfermedad.

    Con la invención del microscopio y el descubrimiento de la célula, la medicina occidental llegó a ser muy materialista en su enfoque del cuerpo humano. Pero cuándo decimos materialista, no hablamos acerca de una fijación poco sana con el dinero, sino en el sentido de que el cuerpo esta compuesto de materia es real. Pero no por eso es menos cierto que si algo no se puede tocar, ver bajo un microscopio o concebir en ecuaciones químicas, entonces no existe. La occidental es una disciplina que se basa en la filosofía de que sólo lo que existe en el reino físico es verdadero. A esto llamamos materialismo. En términos orientales, esto es el "Yin".

    La medicina oriental actúa sobre el Yang del cuerpo. Otra manera de describir esto es decir que esta medicina afecta la energía de Qi. Se dice que el Yin y Yang siempre se conectan. Actuando sobre el Yin, se afectará al Yang, y viceversa. Si miramos los fluidos del cuerpo, la sangre, que es visible y material, sería el Yin, y el Qi sería el Yang, con lo que el antiguo proverbio de "La sangre es la madre del Qi y el Qi gobierna la sangre", sería completamente cierto.

    Afectando el Qi, la patología de la Sangre se rectifica. Desde la perspectiva oriental, existe un enfoque más profundo y causal de la medicina que el que hace la medicina occidental. La diferencia se puede traducir en actuar sobre la energía del cuerpo o actuar sobre la materia del cuerpo. Esto compone la diferencia más significativa entre estas dos disciplinas médicas.

    Es a causa de este mismo enfoque materialista de la medicina, que muchas enfermedades verdaderas no son comprendidas por la medicina occidental. El síndrome de fatiga crónica, el colon irritable, o la fibromalgia son solo algunas de las comunes enfermedades que la medicina occidental considera "idiopáticas", lo que significa que su causa es desconocida. En la medicina china, la causa es bastante simple: se trata de un estancamiento del flujo de energía de Qi, debido a una pequeña variedad de factores.

    El hecho es que la causa no es física, pero sin embargo los síntomas sí lo son. La medicina occidental puede ver y medir ciertos cambios en la química del cuerpo y en sus actividades funcionales con sus instrumentos.
    Es difícil comparar estas dos filosofías siendo justo con ambas.
    La medicina oriental se basa en la energía como causa de la enfermedad, eso la hace inexpugnable   desde la mirada científica, lo cual es su gran deficiencia.
    La medicina occidental todo por lo contrario tiene un enfoque puramente lógico, científico,  mensurable , comprobable y ahí se encuentra su fortaleza.




    lunes, 25 de junio de 2012

    "El humo del Diésel causa Cáncer de Pulmón"

    El humo del diésel causa cáncer de pulmón
    La agencia eleva tras 24 años la peligrosidad al nivel del amianto y la radiación solar. Reclama a los Gobiernos que endurezcan los umbrales de emisiones.

    El País, Madrid



    Rafael Méndez / Elena G. Sevillano Madrid 12 JUN 2012 - 20:44 CET153

    El humo de los motores diésel causa cáncer de pulmón y posiblemente de vejiga. Así lo concluyó ayer la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el grupo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de revisar qué partículas ocasionan esa enfermedad. El humo del diésel estaba desde 1988 considerado como posible carcinógeno (lo puso en el grupo 2A de la escala), pero ahora sube al primer escalón.

    Desde entonces han proliferado los estudios, especialmente en trabajadores muy expuestos a las partículas microscópicas y a los óxidos de nitrógeno que se producen en la combustión del diésel. Ahora lo sube al nivel 1, el más alto en la escala, el de las sustancias que causan cáncer con seguridad. En ese nivel está el amianto, el benceno, el formaldehído, la radiación solar.

    La IARC cita un estudio de febrero de 2011 sobre 12.315 trabajadores de ocho minas en Estados Unidos que revelaba una relación positiva entre respirar diésel y el cáncer de pulmón. La principal firmante del estudio, Debra Silverman, responsable de epidemiología del Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, explica por teléfono: “Los mineros usan equipo pesado que funciona con diésel. En las minas se alcanzan altas concentraciones de estas partículas al ser un espacio confinado”.

    La IARC afirma que también hay “evidencia limitada” de que aumente el riesgo de cáncer de vejiga. Tras esta evaluación, la gasolina se mantiene como probable carcinógeno, pero un nivel por debajo. La revisión científica se publicará el viernes en The Lancet Oncology.

    Kurt Straif, responsable de las monografías de la IARC, afirmó en la nota publicada: “Los principales estudios que nos llevaron a esta conclusión se realizaron sobre trabajadores altamente expuestos. Sin embargo, sabemos por otros carcinógenos, como el radón, que los estudios iniciales que muestran un riesgo en la población, aunque no haya una alta exposición,finalmente también encuentran vinculación positiva para la población”. Silverman coincide: “El riesgo depende de la exposición. La gente muy expuesta tiene más riesgo, pero quien recibe menos dosis también, aunque en menor medida. Es un problema de salud pública que los Gobiernos deben abordar”.

    Como en muchos compuestos que causan cáncer, se conoce el problema pero no el nivel a partir del cuál se puede disparar la enfermedad. Además, dependen factores genéticos y de otros estilos de vida. Algo parecido ocurre con el humo del tabaco: la epidemiología ha determinado que causa cáncer porque hay relación entre los casos de cáncer y el humo del tabaco que se respira pero no se puede achacar un caso concreto al hecho de ser fumador pasivo.

    El problema es que en este caso hay millones de personas expuestas al humo de los diésel. La IARC afirma que “la gente está expuesta no solo por el humo de los vehículos, sino también por el procedente de otros modos de transporte (barcos o trenes) y de plantas de generación eléctrica”.

    Según la IARC, a partir de ahora los Gobiernos tienen una evidencia sólida para considerar si endurecen los umbrales de emisión de los diésel. En España, siete de cada 10 coches que se matriculan son diésel. Al emitir menos dióxido de carbono (CO2) está bonificada su compra, además de que consumen menos combustible. Sin embargo, emiten más partículas microscópicas y óxidos de nitrógeno que los motores de gasolina. Por eso los diésel generan más problemas de contaminación del aire en las ciudades.

    Esteve Fernández, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y que ha participado en monografías sobre los carcinógenos de tabaco y estrógenos para IARC, explica que las partículas que emiten los diésel “penetran profundamente en el árbol bronquial, lo que produce lesiones directas sobre las células pulmonares con inflamación crónica”. Sobre la IARC, añade: “El proceso de las monografías es muy serio. Se analiza la evidencia sobre animales de laboratorio y la epidemiología y entre 15 y 20 expertos revisan toda la literatura científica; al final se pone en común en un grupo de trabajo en una semana”. Sobre el cambio del diésel, opina: “Es importante. Desde hace años hay estudios sobre el cáncer de pulmón y el diésel y la relación con el efecto sobre los pulmones”.

    Xavier Querol, profesor e investigador del CSIC, pide valentía para atajar el problema de los vehículos diésel: “Las ciudades españolas parecen tener miedo de aplicar esas medidas restrictivas. Es necesario un plan para renovar esos coches, aunque estemos en crisis. No son muchos; solo los antiguos, a los que habría que prohibir la entrada al centro”.

    El epidemiólogo Miquel Porta valora el cambio de calificación de la IARC: “Son procesos muy largos y muy conservadores. La IARC nunca peca de alarmismo ni de ir demasiado deprisa. Más bien peca de conservadurismo”. En mayo de 2011, en uno de sus movimientos más sorprendentes, la IARC calificó el uso de los móviles como “posible carcinogénico” (2B), muy por debajo del diésel.

    Investigadores españoles ya relacionaron en 2010 la contaminación de las partículas del diésel con el aumento de mortalidad por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus.

    Los gases que genera la combustión de los motores diésel provocan cáncer en los humanos, según han alertado hoy expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), departamento de la OMS experto en oncología, ha aumentado el nivel de riesgo con el que los clasifica ante evidencias de su relación con el cáncer de pulmón y vejiga. Así, han pasado de estar en el grupo 2A (probables cancerígenos) al 1, en el que se incluyen las sustancias que tienen relación concreta con el cáncer. La gasolina se mantiene en el 2B (posiblemente cancerígenos), tal como se estipuló en 1989.

    Los científicos disponen de evidencias para asegurar que la exposición a ese tipo de emisiones está "asociada con un incremento del riesgo de cáncer de pulmón", ha indicado la IARC en un comunicado tras una reunión de expertos internacionales celebrada en Lyon (este de Francia) durante los últimos días. Los expertos consideran, además, que existen "pruebas limitadas" de que las emisiones de ese tipo de motores pueden también incrementar el riesgo de cáncer de vejiga.

    El presidente del grupo de trabajo de la IARC, Christopher Portier, ha explicado que la decisión de los expertos fue "unánime" y que "las emisiones de los tubos de escape de los diésel causan cáncer de pulmón en los humanos".

    "Dados los impactos adicionales para la salud humana de las partículas de los motores diesel, la exposición a esta mezcla de productos químicos debería reducirse en el mundo entero", ha advertido Portier.

    Los expertos se centraron en muestras de personas con trabajos que implican altos niveles de exposición, aunque recordaron que otros estudios similares apuntan que los resultados obtenidos en esos grupos muy sensibles suelen verse después refrendados por el impacto en el conjunto de la población.

    "Por tanto, las acciones para reducir la exposición deben englobar tanto a los trabajadores como a la población general", precisa en el comunicado Kurt Straif, uno de los científicos congregados en Lyon.

    El peligro de la exposición a las emisiones no se reduce a los tubos de escape de los coches, sino que afecta además a otros motores, como los de los barcos y trenes diésel, añade la nota de la IARC.

    Según la agencia de la OMS, la creciente sensibilidad medioambiental en las dos últimas décadas ha derivado en acciones reguladoras en Norteamérica y Europa, entre otras áreas, con exitosos protocolos para reducir las emisiones tanto de los motores diésel como las de los que funcionan con gasolina. "No obstante, mientras la cantidad de partículas y agentes químicos se reduce con estos cambios (tecnológicos), no está del todo claro cómo estos cambios pueden afectar a la salud, en términos cualitativos y cuantitativos", agrega.


    "La soledad acorta la vida"

    19 JUN 12 | Aislamiento social
    La soledad y vivir solo, ligados a una menor esperanza de vida
    "Tampoco tienen a nadie en casa para llamar al médico o a urgencias si no se sienten bien".

    Reuters



    (Reuters) - Las personas con problemas cardíacos que viven solas suelen morir más pronto que quienes comparten su casa con otros, según un estudio internacional que siguió a más de 44.000 personas.

    Investigaciones previas han vinculado el aislamiento social con problemas de todo tipo, desde infartos hasta debilitamiento del sistema inmune, pero el trabajo actual, publicado en Archives of Internal Medicine, se centró en quienes tenían un problema cardíaco conocido o alto riesgo de sufrirlo.

    La razón de la diferencia sigue siendo poco clara, pero el investigador principal, Deepak Bhatt, dijo que podría tener que ver con el acceso a servicios médicos habituales.

    "Los pacientes que viven solos pueden tener más dificultad para reponer su medicación y tomarla regularmente", dijo Bhatt a Reuters Health, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston.

    "Tampoco tienen a nadie en casa para llamar al médico o a urgencias si no se sienten bien", agregó.

    El estudio incluyó a más de 44.000 personas, de 45 años o más, de varios países del mundo.

    Durante los cuatro años que duró el estudio, un 7,7 por ciento de los participantes menores de 65 años que vivían solos murieron, frente al 5,7 por ciento de quienes compartían su casa con otros.

    La brecha fue menor para las personas de entre 66 y 80 años, pero siguió siendo estadísticamente destacable tras tener en cuenta la edad, el sexo, el empleo, la raza y el país. La situación de soledad de quienes tenían más de 80 años no estuvo ligada a las tasas de mortalidad.

    Bhatt y su equipo especularon con que para las personas de menos de 80 años, vivir solos podría representar problemas psicológicos y sociales como la soledad. En cambio, la gente muy mayor que vive sola puede ser más sana e independiente.

    Sea cual sea la explicación, Bhatt dijo que los cardiólogos deberían preguntar de forma rutinaria a los pacientes si viven solos.

    "Si la respuesta es que sí, eso podría suponer un aviso y deberían asegurarse de que los pacientes tienen formas de conseguir su medicación regularmente", dijo.

    En tanto, los pacientes que viven solos deberían pensar dos veces antes de ignorar lo que podría ser un síntoma de problemas de salud.

    jueves, 21 de junio de 2012

    "Como Mueren los Médicos"

    Cómo se mueren los médicos
    Un gran número de profesionales de la salud opta por una muerte tranquila, sin intervenciones cruentas e innecesarias.

    La Nación

    Los médicos tienen más conciencia que nosotros sobre las limitaciones de la medicina moderna.

    Pasan la mayor parte de su tiempo luchando contra la muerte. Pelean con bisturíes, cánulas, inyecciones y pastillas para salvar la vida de los demás. Pero cuando les llega su turno, algunos médicos eligen morir de otra manera.

    Esta es la opinión del médico estadounidense Ken Murray quien en febrero de este año publicó un artículo afirmando que, dejando a un lado los avances más recientes de la medicina, un gran número de profesionales de la salud opta por una muerte tranquila, sin intervenciones cruentas e innecesarias.

    Aunque este punto de vista está lejos de ser unánime, el artículo se volvió viral en internet y su autor recibió cientos de correos de otros médicos como él, que se mostraban de acuerdo.

    "Yo creo que los médicos tienen suficiente conocimiento de la medicina moderna como para saber sus límites. Casi todos han sido testigos de lo que llamamos 'cuidados inútiles' aplicados a los pacientes", le explicó Murray a BBC Mundo.

    Él se refiere en particular a las situaciones en las que para resucitar al paciente se le presiona el pecho a riesgo de romperle las costillas, se lo perfora para conectarle un tubo a las vías respiratorias y se lo pincha con agujas intravenosas por diversas partes del cuerpo. Procedimientos que logran con suerte prolongar la vida de los pacientes por apenas unas horas o, en la mayoría de los casos, dice Murray, fracasan en su intento.

    Culpa de la televisión

    Pero si al momento de graduarse, los médicos se comprometen solemnemente a velar por la salud de sus pacientes, ¿cómo es posible que les administren una serie de cuidados que algunos consideran totalmente inaceptables para sí mismos? ¿No resulta una paradoja que los médicos terminen haciéndole a sus pacientes algo que uno -en palabras de Murray- no le haría ni a su peor enemigo?

    "El problema es que los médicos no eligen qué se le hace a un paciente, sino que son los mismos pacientes los que eligen", le dijo el médico a BBC Mundo intentando explicar esta contradicción aparente.

    Y los pacientes, así como los familiares, oscilan entre la fe excesiva en la medicina y la ignorancia de sus alcances. Al final, todos descargan en el médico la responsabilidad "de hacer todo lo que esté a su alcance para salvarle la vida al enfermo".

    En parte, acepta, "se ha llegado a esta situación por culpa de los médicos".

    "Cuando se trata de la comunicación, los profesionales de la salud son terribles. Utilizan un lenguaje plagado de tecnicismos que resulta incompresible y los pacientes acaban con falsas expectativas de lo que va a ocurrir", señala el médico.

    Además, dice, con la influencia de la televisión y la sobreabundancia de series médicas que presentan situaciones totalmente irreales, a los médicos se les hace muy difícil hacerles entender a sus pacientes cuáles son las garantías de éxito de ciertos procedimientos médicos.

    "Es casi imposible que la gente entienda que la resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés), por ejemplo, no es un método fabuloso", dice Murray.

    Según un estudio llevado a cabo en 2010 por investigadores de la Universidad de Tokio que analizó los resultados de la aplicación de estas maniobras -destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando se detiene súbitamente la circulación de la sangre- de 95.000 casos, sólo el 8% dio resultados positivos.

    "Mientras que en la televisión, el 75% de los casos de CPR da buenos resultados y es muy difícil luchar contra la televisión", añade.

    Indicaciones por escrito

    Aunque la teoría de Murray está basada principalmente en sus observaciones llevadas a cabo durante más de 30 años de práctica profesional, un estudio publicado en 2003 por Joseph Gallo y otros investigadores de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos, indica que cuando hay que tomar decisiones respecto a la salud en los momentos finales de la vida, el 64% de los profesionales de la salud consultados, había dejado indicaciones por escrito de lo que querían y no querían que se hiciera con ellos, en caso de quedar incapacitados de tomar decisiones. En cambio, sólo el 20% del público en general lo había hecho.

    Según le explicó a BBC Mundo Dan Morhaim, médico, político y autor del libro "The Better End" (Un final mejor), si bien hay médicos que deciden luchar contra su enfermedad hasta "las últimas consecuencias", hay muchos otros que dejan instrucciones por escrito, "porque han visto lo que ocurre si no lo hacen: el enfermo es sometido a un proceso doloroso y tortuoso".

    "Yo a veces me he sentido culpable por hacerle cosas a un paciente que preferiría no hacer, pero en la situación actual, es imposible no hacerlo", explica Morhaim en referencia a la obligación de los médicos de respetar los deseos de sus pacientes.

    Por esta razón, está haciendo campaña para cambiar este sistema y alentar a la población a completar un formulario en el que dejen constancia de sus deseos para el momento final, algo que puede sonar razonable dentro de la cultura anglosajona pero quizá un tanto extraño para la idiosincrasia latina.

    La muerte nos iguala a todos

    En el otro lado del espectro, se encuentran médicos como Juan O'Connor, un oncólogo argentino del Instituto Alexander Fleming y la Fundación Favaloro, acostumbrado a tratar con pacientes terminales dentro y fuera del marco de los profesionales de la salud.

    En su experiencia, la cercanía de la muerte es el punto que nos iguala a todos.

    "Quizás es muy común escuchar en una conversación de médicos, que uno diga: 'Si yo llego a estar como ese pobre hombre no quiero que me hagan nada, déjenme morir'. Pero esta es la opinión de muchos médicos desde un aparente estado de salud"

    "Quizás es muy común escuchar en una conversación de médicos, que uno diga: 'Si yo llego a estar como ese pobre hombre no quiero que me hagan nada, déjenme morir'. Pero esta es la opinión de muchos médicos desde un aparente estado de salud", le dijo O'Connor a BBC Mundo.

    "Pero cuando les toca a ellos, incluso sabiendo que el pronóstico de vida es malo, no se diferencian al resto de los pacientes".

    Es más, en su opinión, algunos médicos tienen incluso una negación más fuerte, y cuando el médico les revela su enfermedad, señala O'Connor, muchos evitan hacer preguntas sobre cuánto van a vivir y prefieren no ahondar en detalles.

    Más allá de las diferencias de opinión, ciertamente, cuando BBC Mundo les preguntó a estos especialistas cómo morirían ellos, los tres coincidieron: quieren para sí una muerte en paz y digna.


    martes, 12 de junio de 2012

    "Ejercicios para prevenir el Alzheimer"

    Para mantener el cerebro sano: entrenarlo como un músculo
    La "gimnasia mental" ayuda a prevenir la aparición temprana del Alzheimer o el Parkinson.

    Clarín

    Por: Eliana Galarza

    El cerebro no deja de sorprender. Se lo estudia desde siempre pero últimamente cada vez hay más líneas de investigación que intentan arrancarle secretos para encontrar la forma de prevenir y curar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. Eso ocurre porque mientras que en la época del Imperio romano la expectativa de vida era de 22 años y a comienzos del siglo XX, de 50, hoy ronda los 80 años. Ese "avance" permite detectar más casos de esas dolencias que todos temen y que, por lo general, suelen instalarse en la Tercera edad.

    Nadie quiere vivir entre la confusión y el olvido. ¿Se puede hacer algo? Un nuevo estudio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, según su sigla en inglés), de los Estados Unidos, reconfirma el valor que tienen los ejercicios de entrenamiento cognitivo para mantener saludable al cerebro. "La mente admite la ejercitación y de hecho mejora su rendimiento. Es algo así como un músculo que crece o se desarrolla cuando se lo ejercita: en la niñez, la estimulación mediante aprendizaje y gratificación es fundamental; y en la vejez, es imprescindible", comenta el médico experto en gerontología Guillermo Che Kenny.

    "Diversos estudios demuestran que la ejercitación y la estimulación cognitiva pueden retrasar la aparición del deterioro de los trastornos cognitivos y de las funciones intelectuales en personas sin patología", puntualiza Facundo Manes, neurobiólogo, director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

    Lo que aconseja la ciencia, con esa recomendación de "estimulación cognitiva", ya se traduce en diferentes ofertas. El auge del sudoku (una cuadrícula que hay que completar con la combinación de números que van del 1 al 9) es altamente llamativo. En Japón se popularizó a partir de 1984 y en 2005 se convirtió en infaltable en la mayoría de los diarios nacionales de los Estados Unidos. Jugarlo es uno de los más claros ejemplos de esa estimulación tan beneficiosa.

    La poderosa Nintendo también vio la veta. El año pasado lanzó su "Brain Training", con ejercicios simples que ayudan a estimular las funciones cognitivas (como el aprender o prestar atención). "Para mí, el rompecabezas es uno de los juegos más útiles", asegura, sin embargo, Roberto Sica, jefe de Neurología del Hospital Ramos Mejía. Y explica sus fundamentos: "Para armarlo, hay que combinar colores, formas y diseño y seguir una secuencia lógica en su construcción. Con un rompecabezas, el concentrarse en la forma y el color movilizan al hemisferio cerebral derecho; en tanto que el diseño y la secuencia lógica hacen lo propio con el izquierdo. Y tiene otra ventaja: es bueno para cualquier edad. Claro que el ajedrez es el ejercicio mental por excelencia, en el que también los dos hemisferios participan activamente", concluye el experto.

    No hay que interpretar estas recomendaciones como el gran escudo para enfrentar las enfermedades neurodegenerativas. No es que resolviendo 10 sudokus por día se puede ahuyentar el fantasma de esas dolencias, pero sí se contribuye a protegerse de ellas y a mantener a una de las facultades más valoradas -la memoria- en condiciones óptimas.

    "Una persona que ejercita su cerebro asiduamente aumenta su reserva sináptica, es decir, el número de conexiones entre neuronas; hoy se sabe que ese incremento actúa como protector del deterioro cognitivo que lleva al desarrollo de diferentes tipos de demencia", explica Sica.

    "Aquellos que han llevado una vida intelectual activa en distintas etapas de la vida tienen menos probabilidades de presentar trastornos cognitivos en la edad adulta", subraya Facundo Manes. Entonces, confirmado: entrenar el cerebro es bueno y, además, es posible. Con crucigramas, juegos de cartas o simplemente con empezar un nuevo curso de idiomas. "Todo lo que implique un cambio, un desafío, un aprendizaje, es recomendable. Siempre y cuando nos cuidemos del estrés", advierte el neurobiólogo.

    En videojuegos

    "Brain Training", de Nintendo, es uno de los videojuegos más vendidos. Se basa en el libro "Entrena tu cerebro", del investigador japonés Ryuta Kawashima. Propone ejercicios simples, como cálculos matemáticos o leer en voz alta. Eso ayudaría a aumentar el flujo sanguíneo en algunas zonas cerebrales.


    Factor de protección
    Roberto Sica

    Todo ejercicio mental es útil. La actividad intelectual sostenida mantiene la conexión entre neuronas y la hace mas eficiente. Esto se debe a dos razones, la primera es que las sinapsis que las conectan se vuelven mas eficaces porque el axón de la que envía el mensaje hace crecer su número de contactos. Por otra parte, la que los recibe aumenta su número de receptores.

    La persona que utiliza su cerebro asiduamente aumenta su "reserva sináptica", es decir el número de conexiones entre neuronas. Hoy se sabe que eso actúa como protector del deterioro cognitivo que lleva al desarrollo de diferentes demencias. De hecho, alguien con alto nivel intelectual, si desarrollara una demencia, lo haría más tardíamente que otro que no haya usado su cerebro con intensidad.


    Mente sana en cuerpo sano

    Mantener la mente en buen estado no sólo depende de ejercitarla, también es preciso ajustar el estilo de vida para que sea "amigable" con el cerebro.

    Alimentarse bien. Los mismos factores de riesgo para las enfermedades coronarias, influyen en la mente. El pescado, los vegetales y las frutas ayudan a mantener las neuronas y construyen mejores y más fuertes conexiones entre sí.

    Evitar el estrés y los estados de ánimo negativos. El estrés y la depresión tienen un impacto negativo en la memoria, al igual que los trastornos de sueño y la fatiga crónica. Conviene tener en cuenta el tiempo destinado para el ocio y relajación, y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

    Mantener una vida social activa. El contacto con otros es un estimulante fundamental para el cerebro.

    Fuente: Centro de Estudios de la Memoria y la Conducta/INECO.

    "Descubren claves para regular el envejecimiento"

    Regular la velocidad de envejecimiento
    El paso de los años hace mella también en nuestro genoma, y lo hace modificando las señales químicas que lo regulan, conocidas como marcas epigenéticas, que van cambiando progresivamente desde el nacimiento hasta la vejez.

    Madridmasd

    Esas modificaciones nos hacen más susceptibles a padecer ciertas enfermedades. Algo que ya se intuía pero que por primera vez acaba de demostrar una investigación internacional liderada por Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

    La importancia el estudio, que se publica el último número de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)", radica en que es la primera vez que se secuencia el epigenoma de un recién nacido y de una persona centenaria y comparándolos se ha visto que hay alteraciones claves que explican en parte el envejecimiento. Una alteraciones que son reversibles y abren la puerta a aplicaciones terapéuticas a la hora de regular el envejecimiento o combatir una rara enfermedad infantil que supone un envejecimiento prematuro en los primeros años de vida.

    Mientras que el genoma de todas las células del cuerpo es idéntico, con independencia de su aspecto y función, las señales químicas que lo regulan, conocidas como marcas epigenéticas, son específicas de cada tejido y de cada órgano. Gracias a estas marcas epigenéticas, a partir del mismo genoma se pueden hacer diferentes lecturas que permite la existencia de los distintos tejidos del organismo. En total 150 interpretaciones diferentes, o epigenomas, una por cada tipo de tejido.

    El trabajo del grupo de Esteller pone de manifiesto que incluso para un mismo tejido u órgano, ese epigenoma varía en función de la edad de la persona. Para llegar a estas conclusiones se ha han secuenciado totalmente y por primera vez los epigenomas de los linfocitos sanguíneos de un recién nacido, una persona de edad intermedia y otra 103 años. Aparte, los resultados se han comprobado en un grupo independiente de 20 recién nacidos y 20 centenarios, aunque a menor resolución, secuenciando una décima parte del genoma.

    Los resultados demuestran que las personas centenarias presenta un epigenoma distorsionado, en el que con los años han desaparecido muchos grupos químicos encargados de desactivan genes inapropiados, al tiempo que se inactivan genes protectores. “Los centenarios están hipometilados, lo que significa que a su epigenoma le faltan marcas químicas en el ADN, grupos metilo. Esto puede causar una inestabilidad cromosómica que hace que los cromosomas sean más frágiles y se rompan. Además favorece que las células de estas personas expresan genes inadecuados”.

    Estas alteraciones observadas apuntan a una mayor incidencia de enfermedades: “Hay alteraciones en genes que tiene que ver con la inmunidad, y por tanto se relaciona con mayor tendencia a infecciones. También están alterados los genes que tienen que ver con las grasas y por tanto con la obesidad, así como los genes supresores de tumores, lo que supone un mayor riesgo de cáncer”.

    MODIFICACIONES REVERSIBLES

    A diferencia de las modificaciones genéticas, las epigenéticas son reversibles y abren las posibilidad de ser revertidas el uso de fármacos, lo que permitiría regular la velocidad de envejecimiento. “El epigenoma no es algo tan fijo como la genética y se abre la posibilidad de modular quizá la velocidad de envejecimiento. Si con la vejez faltan grupos químicos en el ADN quizá externamente podemos modular que el envejecimiento sea algo más lento. Vale la pena hacer experimentos en ratones para ver si es posible. Ya hay fármacos epigenéticos que se usan para tratar el cáncer y quizás tengan aplicaciones insospechadas en el envejecimiento”, señala Esteller.

    O simplemente modificar la dieta ayude a tener una vejez más saludable: "Si con la edad se van perdiendo grupos metilo en el ADN, quizá una dieta rica en ácido fólico, un donante universal de grupos metilo, permita que desaparezcan alguna de las manifestaciones asociadas con la vejez", argumenta Esteller.

    Y tal vez pueda aplicarse también en una rara enfermedad de la infancia, la progeria, caracterizada por un envejecimiento prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida.

    “Tenemos datos que indican que estos niños tienen el ADN hipometilado igual que una persona de 100 años. Quizá se pueda mitigar con fármacos epigenéticos, vale la pena probarlo y ya hay modelos en ratón para estudiarlo”.

    El siguiente paso, estudiar lo que ocurre en el cerebro a medida que envejece, algo más complicado porque necesita muestras más difíciles de obtener, señala Esteller, cuyo grupo ya está estudiando las diferencias a nivel epigenético entre los cerebros de personas que tienen un envejecimiento saludable y otras con enfermedades neurodegenerativas, algo que podría añadir otro enfoque a la lucha contra enfermedades como el alzhéimer.

    Autor: Pilar Quijada


    sábado, 30 de junio de 2012

    "Personalidad que es? como se forma?"


    La personalidad:
    La personalidad proviene de la palabra griega porsopon, que es la máscara que se ponían los actores de las tragedias griegas. A través de ella los actores ocultaban su propia identidad y mostraban los sentimientos y complicaciones del personaje que encarnaban.


    Es muy dificil encontrar una buena definición de personalidad, ya que la misma es una entidad intelectual,demasiado amplia. Pero haciendo un esfuerzo se podría poner esta definición.
    ¨ El conjunto de elementos de un ser humano, que hacen del mismo una totalidad vital en la que se integran lñas habilidades físicas e intelectuales, los intereses y valores, las actitudes y los estilos de vida, que dan al sujeto la conciencia interna de su yo, y que lo hacen un modelo único en rasgos mensurables y relativamente permanentes.¨


    Entre los aspectos importantes de esta definición está el concepto de totalidad vital, es decir, que tiene que haber una percepción interna y externa global.


    1.-TEORIAS DE LA PERSONALIDAD


    El concepto de la personalidad es uno de los puntos clavesde la psicología. Al rededro del mismo se integran varios elementos y comportamientos, por lo que se han creado muchas teorias, que buscan establecer hipótesis explicativas de la mayoria de los comportamientos humanos.


    Estas teorías tienen, como finalidad principal, ofrecer al psicólogo un modelo de trabajo.


    TEORIAS DE LOS TIPOS._


    Esta teoría trata de explicar la posible relación entre los tipos corporales y su forma de comportarse.


    Esta forma de explicar la personalidad es la más antigua. Ya en tiempos de los griegos, Hipócrates distinguía varias clases de temperamentos: los sanguíneos, los coléricos y los flemáticos, según dominase en ellos el líquido sanguíneo , la bilis o la flema.
    En la época moderna se encuentran autores como Kreschmer, Viola y Sheldon. El más importante en nuestra área es Sheldon (1942), que distingue tres tipos de corporales:

    - El endomorfo, que presenta formas redondas y suaves, a quienes les gusta comer y
    suelen ser aprensivos, inseguros y conformistas;
    - El mesoformo, que representa predominio de músculos y huesos, y se caracterizan pr
    ser un tipo aventurero y muy capaz de resistir las incomodidades; por último,
    - El ectomorfo que es frágil de constitución y tiene un carácter oco aventurero y muy
    pensativo. Sheldon basó su clasificación en el predominio de las actividades de los tres
    tipos de células embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo.
    Hoy día estas teorías están en desprestigio y son poco utilizadas, ya que se han realizado varios estudioas experimentados con estos tipos de corporales y su realción con la personalidad, y los resultados han sido contradictorios.


    TEORIA PSICOANALITICA._


    El psicoanalisis fue creado pr S.Freud, un médico austíaco-aleman, que puso énfasis en la historia personal del individuo. Esta teoría no niega los factores hereditarios, pero señala que las experiencias de la primera infancia son los principales determinantes de laa conductas del adulto.
    En la estructura de la personalidad, el psicoanalisis distingue tres elementos: el id, el ego, el super ego.


    -El id representa el impulso instintivo primitivo, inconsiente y fundamentalmente
    egoísta.
    -El ego es el aspecto racional de la personalidad, que intenta regular las actividades del
    id, contribuyendo de este modo a mantener la aprobación social y la estima de sí
    mismo.
    -el super-ego es como la conciencia moral del individuo, y en él se guardan ideas de lo
    permitido y lo prohibido en la niñez, con los consejos y mandatos de los padres y
    maestros.
    Las enfermedades mentales, como la neurosis, la depresión, etc. Se explican como una interacción defectuosa entre las fuertas intensivas del id y las reglas del ego y super-ego.
    En el id se distinguen fuerzas conscientes, y fuerzas inconscientes. Las inconscientes son más numerosas e influyentes que las conscientes.
    TEORIA DEL APRENDIZAJE._
    La teoría del aprendizaje fue descrita por Dollard y sus coloboradores en EE.UU. Estas personas trabajaron muchos años en laboratorios de psicología haciendo experimentos sobre la forma de aprender de los animales y de los hombres.


    Esta teoría estudió los procesos mas significativos en el ajuste y el desarrollo humano, analizando de un modo especial los efectos que se producen, en el niño, elementos tales como las recompensas, los castigos y las relaciones entre estímulos y las respuestas.
    Estas experiencias y la forma de ser tratados tienden a desarrollar en los niños, diversos tipos de comportamientos, tales como hipersensibilidad, la la agresividad, etc., que no son otra cosa, que diversas maneras de adaptar las conductas a las condiciones del medio ambiente.


    Los modos de adaptarse son aprendidos y ajustables en las circunstancias. De este modo, una persona que de adolescente es liberal o izquierdista, luego cuando ocupa un puesto de responsabilidad en una empresa o sociedad, se convierte en un individuo rpigido y conservador.
    TEORIA COGNITIVA._


    Esta troría fue creada por Kelly (1955), quien señala que la manera de cómo ve y piensa acerca del mundo, esta relacionada con la forma de comportarse, Esta menera de comportarse influye en las percepciones, opiniones y en el modo de conocer el mundo.


    Si el sistema cognitivo de un ser humano cumple con ciertas normas de adecuación, funciona bien; pero si los procesos cognitivos son defectuosos, aparecen los trastornos psicológicos y las enfermedades mentales.
    TEORIA DE LOS RASGOS._


    Esta teoría tiene muchos autores, entre los que sobresalen Catell y Eysenk. La misma señala que cada persona, como consecuencia de su fondo biológicoy de sus experiencias, desarrollada a modos propios de comportarse, los cuales la gente agrupa en rasgos o comportamiento comunes, tales como sociabilidad, introversión, agresividad, etc. Defienden estos rasgos, como una polaridad. Y crean luego instumentos para medirlos, que permiten ofrecer un perfil del sujeto.

    Es necesario señalar, que estos rasgos de personalidad son reacciones y actitudes a los fenomenos. Nadie posee la timidez, sino que se siente o se comporta como tímido.
    ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.
    En el concepto de la personalidad, se incluyen los impulsos innatos y adquiridos, los hábitos, los intereses, los complejos, los sentimientos, los ideales, las opiniones, las esencias, las relaciones con le medio ambiente, y los elementos que están en el campo de la conciencia (inconsciencia).
    En la sigueine te estructura gráfica se puede observar claramente el concepto y la estructura de la personalidad del ser humano:
    'Teorías de la personalidad'
    En el esquema anterior observamos lo siguiente:
    • los factores de expresión o fuentes de canalización de las fuerzas del yo.habilidades físicas, aptitudes, actividades, estilos de vida, valores, intereses, etc.
    • Los elementos inconscientes, que es algo que esta presente en todos los comportamientos
    • Las necesidades y motivaciones, que son los impulsos del comportamiento.
    • Y el yo, que es el núcleo central, que extiende su influencia a todos los elementos.
    • La personalidad se puede decir que es una unidad funcional. En ella percibimos elementos que son elaboraciones mentales, que son elavorados por psicologos para el entendimiento de los seres humanos.
    LA PERCEPCION DE SI MISMO._
    Cada ser humano logra tener su propia personalidad. Esta es percibida de una forma por el propio sujeto y de otra forma por los demás. Por eso se dice, que existen tres Yoes: el que nosotros creemos que somos, el que creen los demas que somos,y el que somos en realidad.
    Las cosas se ven de modo diferente desde dentro y desde fuera. Sin embargo, existen personas que logran armonizar ambas percepciones. A las personas que logran integrar bien todos los elementos de la personalidad: -lo que son y lo que quieren ser- se les llama personas maduras.
    Durante la adolescencia se realiza una lucha intensa por la búsqueda de la propia identidad; pero; esa misma coninua durante toda la vida a medida que suceden los cambios, y las fantasías van entrando a la realidad.
    En la formación de la imagen del yo intervienen, en primer témino, la percepcion de nuestro físico. Nestro fisico, osea, nuestro cuerpo, suele ser causa de momentos de orgullo o de verguenza. Tambien intervienen en la misma la percepción de las aptitudes, de los rasgos emocionales, de las ctitudes y de las creencias.
    3.-TEORIAS QUE DETERMINAN LA PERSONALIDAD.
    Es imposible encontrar dos seres humanos que iguales, ni siquiera entre mellizoz. Las madres, que son las mayores conocedoras de sus hijos, saben que cada uno de sus hijos es
    Distinto, ya que a cada uno hay que tratarlo de un modo peculiar.
    ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN.



  • Elementos hereditarios y biológicos.Entre todas las posisbilidades genéticas de una






  • familia, cada individuo hace su propia mezcla y, en consecuencia, produce su propia
    personalidad. Por eso existen tantas diferencia entre hermanos.Sobre esta estructura
    genetica actuan factores externos, como son los alimentos durante el embarazo, las
    drogas o medicinas, los estados ecomocionales de la madre durante la gestación, y los
    otros factores ocurridos después del nacimiento. Los elementos hereditarios y externos
    constituyen un determinante esencial del comportamiento fenotipo.



  • Elementos socializadores.Desde el momento de nacer está sujeto a una serie de






  • factores que influyen, sin duda en su desarrollo. A este conjunto de factores se le ha
    llamado medio ambiente. El medio ambiente favorece el proceso de socialización del
    sujeto, ya que la forma cómo se aplican las sanciones, os premios, el afecto y otros
    tantos comportamientos desarrollan en el niño las actitudes frente a la vida. Asi se ve,
    cómo algunos padres manejan a sus hijos con abundante efecto, otros con soledad
    afectiva, y otros finalmente, con castigos y ridiculizaciones, no cabe la menor duda
    que las actitudes vitales de tales hijos son bien diferentes. Mientras unos se desarrollan
    alegres y confiados, los otros se creen timidos y acomplejados.
    El concepto del yo aparece desde el momento, en que el niño descubre las partes de su cuerpo y las primeras acciones. Los padres, los maestros y los compañeros ayudan a configurar la estructura del yo con más sentido de la realidad. Asi, pues, podemos señalar que entre los factores de la socialización más influyentes están: la familia, la escuela, y los compañeros,
    Las recompensas y los castigos hacen diferenciar los elementos deseables o indeseable del yo. La sobreabundancia de castigos y reprimendas suele desarrollar en la persona: sentimientos de inseguridad y la falta de confianza en sí mismo. Pero tambien la sobreprotección destruye la auto-confianza.
    En definitiva, puede decirse que una adecuada apertura a la experiencia es esencial en el proceso de formación de la confianza y, en consecuencia, del ajuste personal. Las personas desajustadas suelen alejarse de las experiencias vitales porque las mismas les resultan altamente amenazantes, y como compensación buscan refugio en sus propias fantasías.
    Las personas perfectamentes ajustadas piensan bien de si mismas y comprenden lo que es razonable esperar de sus experiencias; piensan bien de los otros y aprenden a ver a als otras gentes como aptas para ayudarlas a crecer y crear un mundo útil, Las personas ajustables creen en la importancia de los demás y en la necesidad de respetar sus valores. En fin, la persona ajustada es creativa, receptiva y se enfrenta a la vida con sentido triunfalista.
    4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
    PERIODOS DE LA PERSONALIDAD._
    Durante este período el ser humano desarrolla los fundamentos de su personalidad. De modo que en el mismo aparecen sus primeras sensaciones, sus primeras emociones y , en fin, sus primeras experiencias. En él aprende a caminar y hablar
    La persona que estimula y hace posible el desarrollo del niño es la madre o el adulto responsible de su crianza. Cuando ella falta el niño decae en apetito, su crecimiento se paraliza y hasta suele producirse una pastosidad psicológica, que detiene el desarrorllo emocional, intelectual y social del infante, y ello acarrea no pocas veces la muerte del mismo. Asi tambien, cuando el amor materno o del adulto responsible de su crianza es deficiente o adulterado, el niño quedara marcaco para toda la vida con serios problemas emocionales.
    Sin embargo, la vida moderna exige con frecuencia de la madre abandonar al infante a los tres meses, para dedicarse a la vida laboral. Esto se soluciona dejando a los hijos con la niñera o en guarderías infantiles, que se encargan de cuidarlo y alimentarlo. Estos asistentes de la madre no deben sustituir a la figura materna, sino ayudarla. Lo importante para la madre , no es el tiempo que da a su hijo, sino la calidad del mismo. El padre, en le mundo actual debe compartir la responsabilidad educativa con la madre, ya que él con ella tiene la responsabilidad del mantenimiento familiar
    PERIODO PRE-ESCOLAR (3-6 AÑOS)
    Durante este periodo el niño desarrolla ampliamente su capacidad de marcha, su lenguaje se hace mas juicioso y fluido, y sus funciones intelectuales básicas toman forma y logran enfrentarse los hábitos sociales de trabajo y de responsabilidad.
    En esta época aparecen dos elementos que integrar: la casa y el pre-escolar. El centro Pre-escolar ejerce una influencia decisiva en el desarrollo del niño de tal forma, que la educación Pre-escolar ha sido considerada esencial para el futuro del hombre moderno.
    PERIODO ESCOLAR
    Durante este período el niño debe dedicarse a las actividades escolares, que le dan la oportunidad de:
    -adquirir los habitos de trabajo necesarios para la vida de adulto moderno,
    -desarrollar eficientemente sus capacidades intelectuales dentro de los parmetros
    culturales propios de su país, y
    -hacer los controles sociales y emocionales indispensables para vivir en una sociedad civlizada.
    En este período las personas claves son: el maestro primero, luego los compañeros, y en todo momento los padres y hermanos. El padre es u personaje sumamente importante, sobre todo en los varones. El padre viene a ser el modo el modelo a imitar. Si un padre empequeñece a su hijo, o lo ignora, o no logra establecer una buena comunicación con él, el niño entrará a la adolescencia con una gran confusión en su identidad personal y en su papel en la sociedad. La presencia del padre o de una figura masculina se hace necesaria para la realización del proceso de tipificación por sexo, que viene a ser la adquisición consciente de su identidad sexual, es decir, saber quien es él. Esta proceso, aunque se evidencie en la adolescencia, no termina nunca.
    ADOLESCENCIA (12 A 18 AÑOS)
    La adolescencia, en la cultura occidental, es un periódo de ajuste sumamnete árduo y difícil. El escolar, después de este período, se convierte en adulto joven, que tiene derechos civiles bien definidos por las leyes, pero sin posibilidades de poderse mantener por si mismo.
    Durante esta época, el adolescente:afirma su personalidad, logra su independencia, desarrolla sus propias ideas y opiniones, hace el intento de enacminarse dentro de la mediante la orientación profecional y busca una relación afectiva adecuada que satisfaga sus necesidades emocionales y sexuales, y aleje la soledad vital.
    Las hembras maduran física y psicológicamente más rápidamente que los varones. Estas circunstancias hacen que haya un distanciamiento afectivo en los primeros años de este período entre los compañeros de estudios. Los amigos de estas adolescentes suelen ser alumnos de cursos superiores.
    En la adolescencia, se distinguen dos etapas: la pubertad (11/12 a 13/14 años), y la juventud (15 a 19 años). La pubertad está asociada al proceso de maduración fisiológica y la juventud al proceso de maduración social.
    En la primera etapa el adolescente busca ansiosamente entender y aceptar las expresiones y manifestaciones de su organismo, que está cambiando constante mente, y de su mundo interior formado de fantasías, emociones y sentimientos.
    En la segunda etapa el adolescente intenta con todas sus energpías, comprender y asimilar el mundo externo, esto es la sociedad en sus dos aspectos fundamentales: el trabajo y los efectos ( metrimonio e hijos).
    Podríamos resumir diciendo que el puber centra su atención en sí mismo ( el yo), y el joven busca intensamente ajustar su yo al mundo que lo rodeasociedad productiva.
    EL ADULTO._
    Durante esta época, el ser humano necesita convertir los sueños mentales de la adolescencia en realidades. De este modo ejerce con éxito un oficio o profesión, se casa y tiene hijos.
    No obstante debemos señalar que las formas de vida han cambiado mucho en el mundo actual. De este modo el adulto moderno, debido a las multiples ideologías y enfoques religiosos existentes, plantea diversos estilos de vida, pudiéndose citar además del matrimonio, la vida sola, el celibato, la vida religiosa, la familia de un padre o la familia incompleta, etc.
    Se puede decir, que la esencia del período adulto está en iniciarse, triunfar y mantenerse en el trabajo , así como en una relación afectiva adecuada con el grupo que convive.
    La consecución de estos objetivos es la fuente principal de la felicidad de la persona. Sin embargo, la verdadera felicidad está condicionada a la propia relación personal , al desarrollo de sus propias capacidades y aptitudes, asi como a la satisfacción de los intereses propios de cada edad.
    En el periodo adulto pueden distinguirse dos etapas:
    -el dulto joven, que lucha por triunfar en la vida, y
    -el adulto maduro, que se esfuerza por mantener los éxitos con satisfacción.
    TERCERA EDAD
    La tercera edad o vejez viene acompañada de evidente desmejoramiento físico y aumento del riesgo de las enfermedades.
    Tambien en la vejez suelen disminuir, los ingresos familiares y se tiene más tiempo libre producido por el retiro laboral.
    Con el retiro laboral se pierde, tambien un grupo de relaciones y amistades que mantenía al adulto activo.
    La soledad es uno de los temores más fuertes de la vejez. Esta soledad aumenta cuando la muerte ocurre a uno de la pareja.
    La incomprensión por parte de los familiares es otra fuente de problemas en los ancianos. Los ancianos desarrollan, como un mecanismo de defensa, toda una serie de suspicacias y temores, que acarrean muchos sinsaboresa las familias.
    Sin embargo, los ancianos pueden responder, como los jóvenes, con mecanismos de adaptación, pero deben hacerlo con más lentitud y mayor dificultad, teniendo en cuenta las necesidades propias de esta etapa del desarrollo humano.
    Si logran conseguirla y encuentran la forma de mantener la felicidad, han ganado la ultima batalla de la vida.

    jueves, 28 de junio de 2012

    "Medicina Oriental / Occidental semejanzas y diferencias"

    Semejanzas y diferencias entre la medicina oriental y occidental


    Se trata de dos paradigmas diferentes, dos formas distintas de concebir al mundo y al cuerpo humano. Por eso, le proponemos que lea la siguiente nota, para que pueda sacar sus propias conclusiones.




    Dentro de cada disciplina, hay una enorme cantidad de información testeada y probada, que tiene su propia lógica y utilidad. Ambos sistemas, el occidental y el chino, tienen también un espacio legitimado. Algunos creen que la gran fuerza de la medicina occidental está en los avances sobre el cuidado de los traumas, y las terapias para los problemas agudos, mientras que la medicina china sobresale en las áreas de los problemas crónicos y la medicina preventiva.

    Un concepto central en la medicina china, que al mundo científico occidental aún le cuesta aceptar, es la existencia de una sustancia interna llamada "Qi". En el Oeste, esto se podría describir como una energía bio-eléctrica. No se puede mirar bajo un microscopio, no se puede discernir con ningún instrumento científico, no se puede aislar o sustraer, pero esto no quiere decir que uno no pueda sentirla, o verla. De hecho, los practicantes de la medicina china desarrollaron condiciones humanas intuitivas después de años de práctica, para poder trabajar sobre ello.

    Muchos occidentales pueden también percibir esta energía de Qi. Los artistas a veces sienten como se calienta las palmas de sus manos, o como se mueve un líquido tibio a través de su cuerpo. Es la sustancia invisible que la gente inspira profundamente para limpiar su mente en las altas montañas.

    La acupuntura procura tratar la salud en el nivel de Qi. Existen sendas en todo el cuerpo humano por donde atraviesan los flujos de Qi. Ellas son llamadas meridianos, o canales. Las agujas metidas en estos meridianos influyen en los flujos de Qi por los órganos internos. Pueden afectar tanto la estructura como la función de estos órganos. Las agujas pueden trabajar también en áreas específicas de dolor que no se puede asociar con problemas internos, como por ejemplo las heridas de deportes.

    Una aguja metida cerca del área de un tendón estirado o un músculo agotado, aumentará el flujo de Qi a esa área, lo cual quitará el dolor y acelerará el proceso curativo. Otro aspecto de diferencia entre la medicina oriental y occidental, se puede describir en que los orientales tratan el Yang y los occidentales, el Yin. Todo en el universo se puede describir en términos de Yin o Yang. Esta es uno de los fundamentos de la filosofía de la medicina oriental. Los caracteres chinos del Yin y el Yang, significan, literalmente, el lado soleado de la colina y el lado sombreado de la colina. Yin son las cualidades femeninas del universo, y Yang, son las cualidades masculinas.

    Yin Yang

    pasivo activo


    oscuro claro

    dentro Fuera




    Como lo aplica la medicina occidental

    Yin Yang


    Anatomía Psicología




    Como lo aplica la medicina oriental




    Yin Yang


    Sangre Energía Qi




    Cuándo se aplica en la medicina en general, la medicina occidental afecta al Yin del cuerpo, la sustancia del cuerpo, las células y las sustancias químicas reales. La medicina oriental trabaja más en la energía que anima esas células.

    Lo que la medicina occidental tiende a diagnosticar y a tratar, es el efecto del estado de enfermedad que tiene el cuerpo en sí mismo. Los practicantes de la medicina oriental diagnostican y actúan sobre la energía que crea el estado de la enfermedad.

    Con la invención del microscopio y el descubrimiento de la célula, la medicina occidental llegó a ser muy materialista en su enfoque del cuerpo humano. Pero cuándo decimos materialista, no hablamos acerca de una fijación poco sana con el dinero, sino en el sentido de que el cuerpo esta compuesto de materia es real. Pero no por eso es menos cierto que si algo no se puede tocar, ver bajo un microscopio o concebir en ecuaciones químicas, entonces no existe. La occidental es una disciplina que se basa en la filosofía de que sólo lo que existe en el reino físico es verdadero. A esto llamamos materialismo. En términos orientales, esto es el "Yin".

    La medicina oriental actúa sobre el Yang del cuerpo. Otra manera de describir esto es decir que esta medicina afecta la energía de Qi. Se dice que el Yin y Yang siempre se conectan. Actuando sobre el Yin, se afectará al Yang, y viceversa. Si miramos los fluidos del cuerpo, la sangre, que es visible y material, sería el Yin, y el Qi sería el Yang, con lo que el antiguo proverbio de "La sangre es la madre del Qi y el Qi gobierna la sangre", sería completamente cierto.

    Afectando el Qi, la patología de la Sangre se rectifica. Desde la perspectiva oriental, existe un enfoque más profundo y causal de la medicina que el que hace la medicina occidental. La diferencia se puede traducir en actuar sobre la energía del cuerpo o actuar sobre la materia del cuerpo. Esto compone la diferencia más significativa entre estas dos disciplinas médicas.

    Es a causa de este mismo enfoque materialista de la medicina, que muchas enfermedades verdaderas no son comprendidas por la medicina occidental. El síndrome de fatiga crónica, el colon irritable, o la fibromalgia son solo algunas de las comunes enfermedades que la medicina occidental considera "idiopáticas", lo que significa que su causa es desconocida. En la medicina china, la causa es bastante simple: se trata de un estancamiento del flujo de energía de Qi, debido a una pequeña variedad de factores.

    El hecho es que la causa no es física, pero sin embargo los síntomas sí lo son. La medicina occidental puede ver y medir ciertos cambios en la química del cuerpo y en sus actividades funcionales con sus instrumentos.
    Es difícil comparar estas dos filosofías siendo justo con ambas.
    La medicina oriental se basa en la energía como causa de la enfermedad, eso la hace inexpugnable   desde la mirada científica, lo cual es su gran deficiencia.
    La medicina occidental todo por lo contrario tiene un enfoque puramente lógico, científico,  mensurable , comprobable y ahí se encuentra su fortaleza.




    lunes, 25 de junio de 2012

    "El humo del Diésel causa Cáncer de Pulmón"

    El humo del diésel causa cáncer de pulmón
    La agencia eleva tras 24 años la peligrosidad al nivel del amianto y la radiación solar. Reclama a los Gobiernos que endurezcan los umbrales de emisiones.

    El País, Madrid



    Rafael Méndez / Elena G. Sevillano Madrid 12 JUN 2012 - 20:44 CET153

    El humo de los motores diésel causa cáncer de pulmón y posiblemente de vejiga. Así lo concluyó ayer la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el grupo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de revisar qué partículas ocasionan esa enfermedad. El humo del diésel estaba desde 1988 considerado como posible carcinógeno (lo puso en el grupo 2A de la escala), pero ahora sube al primer escalón.

    Desde entonces han proliferado los estudios, especialmente en trabajadores muy expuestos a las partículas microscópicas y a los óxidos de nitrógeno que se producen en la combustión del diésel. Ahora lo sube al nivel 1, el más alto en la escala, el de las sustancias que causan cáncer con seguridad. En ese nivel está el amianto, el benceno, el formaldehído, la radiación solar.

    La IARC cita un estudio de febrero de 2011 sobre 12.315 trabajadores de ocho minas en Estados Unidos que revelaba una relación positiva entre respirar diésel y el cáncer de pulmón. La principal firmante del estudio, Debra Silverman, responsable de epidemiología del Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, explica por teléfono: “Los mineros usan equipo pesado que funciona con diésel. En las minas se alcanzan altas concentraciones de estas partículas al ser un espacio confinado”.

    La IARC afirma que también hay “evidencia limitada” de que aumente el riesgo de cáncer de vejiga. Tras esta evaluación, la gasolina se mantiene como probable carcinógeno, pero un nivel por debajo. La revisión científica se publicará el viernes en The Lancet Oncology.

    Kurt Straif, responsable de las monografías de la IARC, afirmó en la nota publicada: “Los principales estudios que nos llevaron a esta conclusión se realizaron sobre trabajadores altamente expuestos. Sin embargo, sabemos por otros carcinógenos, como el radón, que los estudios iniciales que muestran un riesgo en la población, aunque no haya una alta exposición,finalmente también encuentran vinculación positiva para la población”. Silverman coincide: “El riesgo depende de la exposición. La gente muy expuesta tiene más riesgo, pero quien recibe menos dosis también, aunque en menor medida. Es un problema de salud pública que los Gobiernos deben abordar”.

    Como en muchos compuestos que causan cáncer, se conoce el problema pero no el nivel a partir del cuál se puede disparar la enfermedad. Además, dependen factores genéticos y de otros estilos de vida. Algo parecido ocurre con el humo del tabaco: la epidemiología ha determinado que causa cáncer porque hay relación entre los casos de cáncer y el humo del tabaco que se respira pero no se puede achacar un caso concreto al hecho de ser fumador pasivo.

    El problema es que en este caso hay millones de personas expuestas al humo de los diésel. La IARC afirma que “la gente está expuesta no solo por el humo de los vehículos, sino también por el procedente de otros modos de transporte (barcos o trenes) y de plantas de generación eléctrica”.

    Según la IARC, a partir de ahora los Gobiernos tienen una evidencia sólida para considerar si endurecen los umbrales de emisión de los diésel. En España, siete de cada 10 coches que se matriculan son diésel. Al emitir menos dióxido de carbono (CO2) está bonificada su compra, además de que consumen menos combustible. Sin embargo, emiten más partículas microscópicas y óxidos de nitrógeno que los motores de gasolina. Por eso los diésel generan más problemas de contaminación del aire en las ciudades.

    Esteve Fernández, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y que ha participado en monografías sobre los carcinógenos de tabaco y estrógenos para IARC, explica que las partículas que emiten los diésel “penetran profundamente en el árbol bronquial, lo que produce lesiones directas sobre las células pulmonares con inflamación crónica”. Sobre la IARC, añade: “El proceso de las monografías es muy serio. Se analiza la evidencia sobre animales de laboratorio y la epidemiología y entre 15 y 20 expertos revisan toda la literatura científica; al final se pone en común en un grupo de trabajo en una semana”. Sobre el cambio del diésel, opina: “Es importante. Desde hace años hay estudios sobre el cáncer de pulmón y el diésel y la relación con el efecto sobre los pulmones”.

    Xavier Querol, profesor e investigador del CSIC, pide valentía para atajar el problema de los vehículos diésel: “Las ciudades españolas parecen tener miedo de aplicar esas medidas restrictivas. Es necesario un plan para renovar esos coches, aunque estemos en crisis. No son muchos; solo los antiguos, a los que habría que prohibir la entrada al centro”.

    El epidemiólogo Miquel Porta valora el cambio de calificación de la IARC: “Son procesos muy largos y muy conservadores. La IARC nunca peca de alarmismo ni de ir demasiado deprisa. Más bien peca de conservadurismo”. En mayo de 2011, en uno de sus movimientos más sorprendentes, la IARC calificó el uso de los móviles como “posible carcinogénico” (2B), muy por debajo del diésel.

    Investigadores españoles ya relacionaron en 2010 la contaminación de las partículas del diésel con el aumento de mortalidad por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus.

    Los gases que genera la combustión de los motores diésel provocan cáncer en los humanos, según han alertado hoy expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), departamento de la OMS experto en oncología, ha aumentado el nivel de riesgo con el que los clasifica ante evidencias de su relación con el cáncer de pulmón y vejiga. Así, han pasado de estar en el grupo 2A (probables cancerígenos) al 1, en el que se incluyen las sustancias que tienen relación concreta con el cáncer. La gasolina se mantiene en el 2B (posiblemente cancerígenos), tal como se estipuló en 1989.

    Los científicos disponen de evidencias para asegurar que la exposición a ese tipo de emisiones está "asociada con un incremento del riesgo de cáncer de pulmón", ha indicado la IARC en un comunicado tras una reunión de expertos internacionales celebrada en Lyon (este de Francia) durante los últimos días. Los expertos consideran, además, que existen "pruebas limitadas" de que las emisiones de ese tipo de motores pueden también incrementar el riesgo de cáncer de vejiga.

    El presidente del grupo de trabajo de la IARC, Christopher Portier, ha explicado que la decisión de los expertos fue "unánime" y que "las emisiones de los tubos de escape de los diésel causan cáncer de pulmón en los humanos".

    "Dados los impactos adicionales para la salud humana de las partículas de los motores diesel, la exposición a esta mezcla de productos químicos debería reducirse en el mundo entero", ha advertido Portier.

    Los expertos se centraron en muestras de personas con trabajos que implican altos niveles de exposición, aunque recordaron que otros estudios similares apuntan que los resultados obtenidos en esos grupos muy sensibles suelen verse después refrendados por el impacto en el conjunto de la población.

    "Por tanto, las acciones para reducir la exposición deben englobar tanto a los trabajadores como a la población general", precisa en el comunicado Kurt Straif, uno de los científicos congregados en Lyon.

    El peligro de la exposición a las emisiones no se reduce a los tubos de escape de los coches, sino que afecta además a otros motores, como los de los barcos y trenes diésel, añade la nota de la IARC.

    Según la agencia de la OMS, la creciente sensibilidad medioambiental en las dos últimas décadas ha derivado en acciones reguladoras en Norteamérica y Europa, entre otras áreas, con exitosos protocolos para reducir las emisiones tanto de los motores diésel como las de los que funcionan con gasolina. "No obstante, mientras la cantidad de partículas y agentes químicos se reduce con estos cambios (tecnológicos), no está del todo claro cómo estos cambios pueden afectar a la salud, en términos cualitativos y cuantitativos", agrega.


    "La soledad acorta la vida"

    19 JUN 12 | Aislamiento social
    La soledad y vivir solo, ligados a una menor esperanza de vida
    "Tampoco tienen a nadie en casa para llamar al médico o a urgencias si no se sienten bien".

    Reuters



    (Reuters) - Las personas con problemas cardíacos que viven solas suelen morir más pronto que quienes comparten su casa con otros, según un estudio internacional que siguió a más de 44.000 personas.

    Investigaciones previas han vinculado el aislamiento social con problemas de todo tipo, desde infartos hasta debilitamiento del sistema inmune, pero el trabajo actual, publicado en Archives of Internal Medicine, se centró en quienes tenían un problema cardíaco conocido o alto riesgo de sufrirlo.

    La razón de la diferencia sigue siendo poco clara, pero el investigador principal, Deepak Bhatt, dijo que podría tener que ver con el acceso a servicios médicos habituales.

    "Los pacientes que viven solos pueden tener más dificultad para reponer su medicación y tomarla regularmente", dijo Bhatt a Reuters Health, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston.

    "Tampoco tienen a nadie en casa para llamar al médico o a urgencias si no se sienten bien", agregó.

    El estudio incluyó a más de 44.000 personas, de 45 años o más, de varios países del mundo.

    Durante los cuatro años que duró el estudio, un 7,7 por ciento de los participantes menores de 65 años que vivían solos murieron, frente al 5,7 por ciento de quienes compartían su casa con otros.

    La brecha fue menor para las personas de entre 66 y 80 años, pero siguió siendo estadísticamente destacable tras tener en cuenta la edad, el sexo, el empleo, la raza y el país. La situación de soledad de quienes tenían más de 80 años no estuvo ligada a las tasas de mortalidad.

    Bhatt y su equipo especularon con que para las personas de menos de 80 años, vivir solos podría representar problemas psicológicos y sociales como la soledad. En cambio, la gente muy mayor que vive sola puede ser más sana e independiente.

    Sea cual sea la explicación, Bhatt dijo que los cardiólogos deberían preguntar de forma rutinaria a los pacientes si viven solos.

    "Si la respuesta es que sí, eso podría suponer un aviso y deberían asegurarse de que los pacientes tienen formas de conseguir su medicación regularmente", dijo.

    En tanto, los pacientes que viven solos deberían pensar dos veces antes de ignorar lo que podría ser un síntoma de problemas de salud.

    jueves, 21 de junio de 2012

    "Como Mueren los Médicos"

    Cómo se mueren los médicos
    Un gran número de profesionales de la salud opta por una muerte tranquila, sin intervenciones cruentas e innecesarias.

    La Nación

    Los médicos tienen más conciencia que nosotros sobre las limitaciones de la medicina moderna.

    Pasan la mayor parte de su tiempo luchando contra la muerte. Pelean con bisturíes, cánulas, inyecciones y pastillas para salvar la vida de los demás. Pero cuando les llega su turno, algunos médicos eligen morir de otra manera.

    Esta es la opinión del médico estadounidense Ken Murray quien en febrero de este año publicó un artículo afirmando que, dejando a un lado los avances más recientes de la medicina, un gran número de profesionales de la salud opta por una muerte tranquila, sin intervenciones cruentas e innecesarias.

    Aunque este punto de vista está lejos de ser unánime, el artículo se volvió viral en internet y su autor recibió cientos de correos de otros médicos como él, que se mostraban de acuerdo.

    "Yo creo que los médicos tienen suficiente conocimiento de la medicina moderna como para saber sus límites. Casi todos han sido testigos de lo que llamamos 'cuidados inútiles' aplicados a los pacientes", le explicó Murray a BBC Mundo.

    Él se refiere en particular a las situaciones en las que para resucitar al paciente se le presiona el pecho a riesgo de romperle las costillas, se lo perfora para conectarle un tubo a las vías respiratorias y se lo pincha con agujas intravenosas por diversas partes del cuerpo. Procedimientos que logran con suerte prolongar la vida de los pacientes por apenas unas horas o, en la mayoría de los casos, dice Murray, fracasan en su intento.

    Culpa de la televisión

    Pero si al momento de graduarse, los médicos se comprometen solemnemente a velar por la salud de sus pacientes, ¿cómo es posible que les administren una serie de cuidados que algunos consideran totalmente inaceptables para sí mismos? ¿No resulta una paradoja que los médicos terminen haciéndole a sus pacientes algo que uno -en palabras de Murray- no le haría ni a su peor enemigo?

    "El problema es que los médicos no eligen qué se le hace a un paciente, sino que son los mismos pacientes los que eligen", le dijo el médico a BBC Mundo intentando explicar esta contradicción aparente.

    Y los pacientes, así como los familiares, oscilan entre la fe excesiva en la medicina y la ignorancia de sus alcances. Al final, todos descargan en el médico la responsabilidad "de hacer todo lo que esté a su alcance para salvarle la vida al enfermo".

    En parte, acepta, "se ha llegado a esta situación por culpa de los médicos".

    "Cuando se trata de la comunicación, los profesionales de la salud son terribles. Utilizan un lenguaje plagado de tecnicismos que resulta incompresible y los pacientes acaban con falsas expectativas de lo que va a ocurrir", señala el médico.

    Además, dice, con la influencia de la televisión y la sobreabundancia de series médicas que presentan situaciones totalmente irreales, a los médicos se les hace muy difícil hacerles entender a sus pacientes cuáles son las garantías de éxito de ciertos procedimientos médicos.

    "Es casi imposible que la gente entienda que la resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés), por ejemplo, no es un método fabuloso", dice Murray.

    Según un estudio llevado a cabo en 2010 por investigadores de la Universidad de Tokio que analizó los resultados de la aplicación de estas maniobras -destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando se detiene súbitamente la circulación de la sangre- de 95.000 casos, sólo el 8% dio resultados positivos.

    "Mientras que en la televisión, el 75% de los casos de CPR da buenos resultados y es muy difícil luchar contra la televisión", añade.

    Indicaciones por escrito

    Aunque la teoría de Murray está basada principalmente en sus observaciones llevadas a cabo durante más de 30 años de práctica profesional, un estudio publicado en 2003 por Joseph Gallo y otros investigadores de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos, indica que cuando hay que tomar decisiones respecto a la salud en los momentos finales de la vida, el 64% de los profesionales de la salud consultados, había dejado indicaciones por escrito de lo que querían y no querían que se hiciera con ellos, en caso de quedar incapacitados de tomar decisiones. En cambio, sólo el 20% del público en general lo había hecho.

    Según le explicó a BBC Mundo Dan Morhaim, médico, político y autor del libro "The Better End" (Un final mejor), si bien hay médicos que deciden luchar contra su enfermedad hasta "las últimas consecuencias", hay muchos otros que dejan instrucciones por escrito, "porque han visto lo que ocurre si no lo hacen: el enfermo es sometido a un proceso doloroso y tortuoso".

    "Yo a veces me he sentido culpable por hacerle cosas a un paciente que preferiría no hacer, pero en la situación actual, es imposible no hacerlo", explica Morhaim en referencia a la obligación de los médicos de respetar los deseos de sus pacientes.

    Por esta razón, está haciendo campaña para cambiar este sistema y alentar a la población a completar un formulario en el que dejen constancia de sus deseos para el momento final, algo que puede sonar razonable dentro de la cultura anglosajona pero quizá un tanto extraño para la idiosincrasia latina.

    La muerte nos iguala a todos

    En el otro lado del espectro, se encuentran médicos como Juan O'Connor, un oncólogo argentino del Instituto Alexander Fleming y la Fundación Favaloro, acostumbrado a tratar con pacientes terminales dentro y fuera del marco de los profesionales de la salud.

    En su experiencia, la cercanía de la muerte es el punto que nos iguala a todos.

    "Quizás es muy común escuchar en una conversación de médicos, que uno diga: 'Si yo llego a estar como ese pobre hombre no quiero que me hagan nada, déjenme morir'. Pero esta es la opinión de muchos médicos desde un aparente estado de salud"

    "Quizás es muy común escuchar en una conversación de médicos, que uno diga: 'Si yo llego a estar como ese pobre hombre no quiero que me hagan nada, déjenme morir'. Pero esta es la opinión de muchos médicos desde un aparente estado de salud", le dijo O'Connor a BBC Mundo.

    "Pero cuando les toca a ellos, incluso sabiendo que el pronóstico de vida es malo, no se diferencian al resto de los pacientes".

    Es más, en su opinión, algunos médicos tienen incluso una negación más fuerte, y cuando el médico les revela su enfermedad, señala O'Connor, muchos evitan hacer preguntas sobre cuánto van a vivir y prefieren no ahondar en detalles.

    Más allá de las diferencias de opinión, ciertamente, cuando BBC Mundo les preguntó a estos especialistas cómo morirían ellos, los tres coincidieron: quieren para sí una muerte en paz y digna.


    martes, 12 de junio de 2012

    "Ejercicios para prevenir el Alzheimer"

    Para mantener el cerebro sano: entrenarlo como un músculo
    La "gimnasia mental" ayuda a prevenir la aparición temprana del Alzheimer o el Parkinson.

    Clarín

    Por: Eliana Galarza

    El cerebro no deja de sorprender. Se lo estudia desde siempre pero últimamente cada vez hay más líneas de investigación que intentan arrancarle secretos para encontrar la forma de prevenir y curar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. Eso ocurre porque mientras que en la época del Imperio romano la expectativa de vida era de 22 años y a comienzos del siglo XX, de 50, hoy ronda los 80 años. Ese "avance" permite detectar más casos de esas dolencias que todos temen y que, por lo general, suelen instalarse en la Tercera edad.

    Nadie quiere vivir entre la confusión y el olvido. ¿Se puede hacer algo? Un nuevo estudio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, según su sigla en inglés), de los Estados Unidos, reconfirma el valor que tienen los ejercicios de entrenamiento cognitivo para mantener saludable al cerebro. "La mente admite la ejercitación y de hecho mejora su rendimiento. Es algo así como un músculo que crece o se desarrolla cuando se lo ejercita: en la niñez, la estimulación mediante aprendizaje y gratificación es fundamental; y en la vejez, es imprescindible", comenta el médico experto en gerontología Guillermo Che Kenny.

    "Diversos estudios demuestran que la ejercitación y la estimulación cognitiva pueden retrasar la aparición del deterioro de los trastornos cognitivos y de las funciones intelectuales en personas sin patología", puntualiza Facundo Manes, neurobiólogo, director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

    Lo que aconseja la ciencia, con esa recomendación de "estimulación cognitiva", ya se traduce en diferentes ofertas. El auge del sudoku (una cuadrícula que hay que completar con la combinación de números que van del 1 al 9) es altamente llamativo. En Japón se popularizó a partir de 1984 y en 2005 se convirtió en infaltable en la mayoría de los diarios nacionales de los Estados Unidos. Jugarlo es uno de los más claros ejemplos de esa estimulación tan beneficiosa.

    La poderosa Nintendo también vio la veta. El año pasado lanzó su "Brain Training", con ejercicios simples que ayudan a estimular las funciones cognitivas (como el aprender o prestar atención). "Para mí, el rompecabezas es uno de los juegos más útiles", asegura, sin embargo, Roberto Sica, jefe de Neurología del Hospital Ramos Mejía. Y explica sus fundamentos: "Para armarlo, hay que combinar colores, formas y diseño y seguir una secuencia lógica en su construcción. Con un rompecabezas, el concentrarse en la forma y el color movilizan al hemisferio cerebral derecho; en tanto que el diseño y la secuencia lógica hacen lo propio con el izquierdo. Y tiene otra ventaja: es bueno para cualquier edad. Claro que el ajedrez es el ejercicio mental por excelencia, en el que también los dos hemisferios participan activamente", concluye el experto.

    No hay que interpretar estas recomendaciones como el gran escudo para enfrentar las enfermedades neurodegenerativas. No es que resolviendo 10 sudokus por día se puede ahuyentar el fantasma de esas dolencias, pero sí se contribuye a protegerse de ellas y a mantener a una de las facultades más valoradas -la memoria- en condiciones óptimas.

    "Una persona que ejercita su cerebro asiduamente aumenta su reserva sináptica, es decir, el número de conexiones entre neuronas; hoy se sabe que ese incremento actúa como protector del deterioro cognitivo que lleva al desarrollo de diferentes tipos de demencia", explica Sica.

    "Aquellos que han llevado una vida intelectual activa en distintas etapas de la vida tienen menos probabilidades de presentar trastornos cognitivos en la edad adulta", subraya Facundo Manes. Entonces, confirmado: entrenar el cerebro es bueno y, además, es posible. Con crucigramas, juegos de cartas o simplemente con empezar un nuevo curso de idiomas. "Todo lo que implique un cambio, un desafío, un aprendizaje, es recomendable. Siempre y cuando nos cuidemos del estrés", advierte el neurobiólogo.

    En videojuegos

    "Brain Training", de Nintendo, es uno de los videojuegos más vendidos. Se basa en el libro "Entrena tu cerebro", del investigador japonés Ryuta Kawashima. Propone ejercicios simples, como cálculos matemáticos o leer en voz alta. Eso ayudaría a aumentar el flujo sanguíneo en algunas zonas cerebrales.


    Factor de protección
    Roberto Sica

    Todo ejercicio mental es útil. La actividad intelectual sostenida mantiene la conexión entre neuronas y la hace mas eficiente. Esto se debe a dos razones, la primera es que las sinapsis que las conectan se vuelven mas eficaces porque el axón de la que envía el mensaje hace crecer su número de contactos. Por otra parte, la que los recibe aumenta su número de receptores.

    La persona que utiliza su cerebro asiduamente aumenta su "reserva sináptica", es decir el número de conexiones entre neuronas. Hoy se sabe que eso actúa como protector del deterioro cognitivo que lleva al desarrollo de diferentes demencias. De hecho, alguien con alto nivel intelectual, si desarrollara una demencia, lo haría más tardíamente que otro que no haya usado su cerebro con intensidad.


    Mente sana en cuerpo sano

    Mantener la mente en buen estado no sólo depende de ejercitarla, también es preciso ajustar el estilo de vida para que sea "amigable" con el cerebro.

    Alimentarse bien. Los mismos factores de riesgo para las enfermedades coronarias, influyen en la mente. El pescado, los vegetales y las frutas ayudan a mantener las neuronas y construyen mejores y más fuertes conexiones entre sí.

    Evitar el estrés y los estados de ánimo negativos. El estrés y la depresión tienen un impacto negativo en la memoria, al igual que los trastornos de sueño y la fatiga crónica. Conviene tener en cuenta el tiempo destinado para el ocio y relajación, y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

    Mantener una vida social activa. El contacto con otros es un estimulante fundamental para el cerebro.

    Fuente: Centro de Estudios de la Memoria y la Conducta/INECO.

    "Descubren claves para regular el envejecimiento"

    Regular la velocidad de envejecimiento
    El paso de los años hace mella también en nuestro genoma, y lo hace modificando las señales químicas que lo regulan, conocidas como marcas epigenéticas, que van cambiando progresivamente desde el nacimiento hasta la vejez.

    Madridmasd

    Esas modificaciones nos hacen más susceptibles a padecer ciertas enfermedades. Algo que ya se intuía pero que por primera vez acaba de demostrar una investigación internacional liderada por Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

    La importancia el estudio, que se publica el último número de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)", radica en que es la primera vez que se secuencia el epigenoma de un recién nacido y de una persona centenaria y comparándolos se ha visto que hay alteraciones claves que explican en parte el envejecimiento. Una alteraciones que son reversibles y abren la puerta a aplicaciones terapéuticas a la hora de regular el envejecimiento o combatir una rara enfermedad infantil que supone un envejecimiento prematuro en los primeros años de vida.

    Mientras que el genoma de todas las células del cuerpo es idéntico, con independencia de su aspecto y función, las señales químicas que lo regulan, conocidas como marcas epigenéticas, son específicas de cada tejido y de cada órgano. Gracias a estas marcas epigenéticas, a partir del mismo genoma se pueden hacer diferentes lecturas que permite la existencia de los distintos tejidos del organismo. En total 150 interpretaciones diferentes, o epigenomas, una por cada tipo de tejido.

    El trabajo del grupo de Esteller pone de manifiesto que incluso para un mismo tejido u órgano, ese epigenoma varía en función de la edad de la persona. Para llegar a estas conclusiones se ha han secuenciado totalmente y por primera vez los epigenomas de los linfocitos sanguíneos de un recién nacido, una persona de edad intermedia y otra 103 años. Aparte, los resultados se han comprobado en un grupo independiente de 20 recién nacidos y 20 centenarios, aunque a menor resolución, secuenciando una décima parte del genoma.

    Los resultados demuestran que las personas centenarias presenta un epigenoma distorsionado, en el que con los años han desaparecido muchos grupos químicos encargados de desactivan genes inapropiados, al tiempo que se inactivan genes protectores. “Los centenarios están hipometilados, lo que significa que a su epigenoma le faltan marcas químicas en el ADN, grupos metilo. Esto puede causar una inestabilidad cromosómica que hace que los cromosomas sean más frágiles y se rompan. Además favorece que las células de estas personas expresan genes inadecuados”.

    Estas alteraciones observadas apuntan a una mayor incidencia de enfermedades: “Hay alteraciones en genes que tiene que ver con la inmunidad, y por tanto se relaciona con mayor tendencia a infecciones. También están alterados los genes que tienen que ver con las grasas y por tanto con la obesidad, así como los genes supresores de tumores, lo que supone un mayor riesgo de cáncer”.

    MODIFICACIONES REVERSIBLES

    A diferencia de las modificaciones genéticas, las epigenéticas son reversibles y abren las posibilidad de ser revertidas el uso de fármacos, lo que permitiría regular la velocidad de envejecimiento. “El epigenoma no es algo tan fijo como la genética y se abre la posibilidad de modular quizá la velocidad de envejecimiento. Si con la vejez faltan grupos químicos en el ADN quizá externamente podemos modular que el envejecimiento sea algo más lento. Vale la pena hacer experimentos en ratones para ver si es posible. Ya hay fármacos epigenéticos que se usan para tratar el cáncer y quizás tengan aplicaciones insospechadas en el envejecimiento”, señala Esteller.

    O simplemente modificar la dieta ayude a tener una vejez más saludable: "Si con la edad se van perdiendo grupos metilo en el ADN, quizá una dieta rica en ácido fólico, un donante universal de grupos metilo, permita que desaparezcan alguna de las manifestaciones asociadas con la vejez", argumenta Esteller.

    Y tal vez pueda aplicarse también en una rara enfermedad de la infancia, la progeria, caracterizada por un envejecimiento prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida.

    “Tenemos datos que indican que estos niños tienen el ADN hipometilado igual que una persona de 100 años. Quizá se pueda mitigar con fármacos epigenéticos, vale la pena probarlo y ya hay modelos en ratón para estudiarlo”.

    El siguiente paso, estudiar lo que ocurre en el cerebro a medida que envejece, algo más complicado porque necesita muestras más difíciles de obtener, señala Esteller, cuyo grupo ya está estudiando las diferencias a nivel epigenético entre los cerebros de personas que tienen un envejecimiento saludable y otras con enfermedades neurodegenerativas, algo que podría añadir otro enfoque a la lucha contra enfermedades como el alzhéimer.

    Autor: Pilar Quijada