viernes, 18 de marzo de 2011

Desastre en Japón efectos de la radiación


14 MAR 11 | Consecuencias de la tragedia de Japón
La radiación nuclear: invisible e inodora, pero devastadora
"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos".

El Mundo, España


Un médico mide la radiación de un residente de Otama, cerca de Fukushima. | Efe

Efe | Madrid

La radiación "ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medioambiente durante años", así describe las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en una central japonesa, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rodríguez-Farré ha asegurado que colegas científicos ya han medido contaminantes como el yodo o el cesio en la radiación liberada en Fukushima, donde ya se ha producido la fusión parcial de dos de sus reactores ante la falta de refrigeración provocada por el terremoto y maremoto que han azotado el país.

"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos", explica el científico.

Rodríguez-Farré, uno de los mayores expertos internacionales en radiaciones nucleares y autor de estudios sobre las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil, afirma que de entre esos 60 contaminantes, los que tendrían mayores consecuencias para la salud humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137).

"El yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides", sostiene el toxicólogo, quien recuerda que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa.

Por su parte, "el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos".

Ambos contaminantes "aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyen la inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías".

Además, "la radiación altera la reproducción", ha recordado este médico, miembro del Comité Científico de Nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea, y "afecta más a las mujeres que a los hombres".

La explicación estriba en que "los espermatozoides se regeneran totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese periodo, pero los óvulos están en los ovarios toda la vida, y si un óvulo alterado por la radiación es fecundado posteriormente, habrá malformaciones en el feto, aunque sea años después".

Las consecuencias para el medioambiente no son menores: "A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras...".

Este proceso, argumenta el científico, "se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando", y un ejemplo de ello es el de los "miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil, porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que habían comido".

Medidas a tomar
Respecto a las medidas a tomar para prevenirse de la contaminación radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente; y desechando la ropa.

Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contaminantes: "La inhalación", ante la cual prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población.

"El tiroides cuando está repleto de yodo elimina el que le sobra, así que si tú saturas de yodo normal el tiroides —con las citadas pastillas—, ayudas a que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente", aclara.


Riesgos salud accidente nuclear Japón son bajos,no se expandirán
Por Alister Doyle

OSLO (Reuters) - Los riesgos de salud por los efectos del terremoto de Japón sobre los reactores nucleares parecen realmente bajos y los vientos probablemente se llevarán cualquier contaminación posible a través del Pacífico, sin amenazar a otras naciones, señalaron expertos.

Luego del devastador tsunami del viernes, Tokio luchaba por evitar una fusión de núcleo en tres reactores dañados en la planta de Fukushima, en el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986. Los niveles de radiación también eran elevados en la planta atómica de Onagawa.

"Este no es un problema de salud pública grave por el momento", dijo a Reuters Malcolm Crick, secretario del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.

"No será nada como Chernóbil. Allí el reactor estaba operando a máxima capacidad cuando explotó y no tenía ninguna contención", añadió el experto de la ONU.

Como precaución, se evacuó a alrededor de 140.000 personas de la zona cercana a Fukushima. Crick indicó que una fusión de núcleo parcial en la planta de Three Mile Island en Estados Unidos en 1979 -calificada como de mayor gravedad que el accidente japonés en una escala internacional- emitió bajas cantidades de radiación.

"Muchas personas pensaron que habían estado expuestas después de (el accidente) de Three Mile Island", señaló. "Los niveles de radiación fueron detectables pero en términos de salud humana no fue nada", añadió.

La radiación puede provocar cánceres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también dijo que el riesgo para la salud pública por las plantas atómicas de Japón se mantenía "bastante bajo". El terremoto y devastador tsunami habría causado la muerte de unas 10.000 personas.


VIENTOS HACIA EL PACIFICO

La Agencia Meteorológica de Japón indicó que los vientos en la zona girarían de dirección sur a oeste el domingo por la noche, volando desde Fukushima hacia el Océano Pacífico.

"La dirección del viento es buena para las personas en Japón. Está yendo al Pacífico", dijo a Reuters Lennart Carlsson, director de Seguridad de Plantas de Energía Nuclear en Suecia. "No creo que esto vaya a causar ningún problema a otros países", agregó.

La Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos señaló el domingo que no espera que "ningún nivel dañino" de radiación alcance sus costas.

"Toda la información disponible indica que las condiciones climáticas se llevaron las pequeñas fugas de los reactores de Fukushima hacia el mar, lejos de la población", indicó la entidad en un comunicado.

"Dados los miles de millas entre los dos países, no se espera que Hawái, Alaska, los territorios estadounidenses y la costa oeste de Estados Unidos experimenten ningún nivel dañino de radiactividad", agregó la comisión.

Crick explicó que el tiempo es una gran ayuda para reducir los riesgos de salud, dado que gran parte de los efectos nucleares más dañinos se disipan en horas o días.

El experto manifestó que una fusión de núcleo en un reactor marítimo puede contenerse.

El mayor terremoto registrado en Japón dañó el viernes los sistemas de refrigeración de reserva en Fukushima, al norte de Tokio, lo que generó una acumulación de calor y presión. El sábado se produjo una explosión en la planta.

Crick señaló que el signo más claro de daño a la salud tras el desastre de Chernóbil fueron unos 6.000 casos de cáncer de tiroides en personas que tenían menos de 18 años en el momento de aquella tragedia.

Reuters Health
Blogalaxia Tags:
Blogalaxia Tags:

jueves, 17 de marzo de 2011

nueva droga de moda en sales de baño


La nueva droga de moda se vende como sales de baño
En Reino Unido se le atribuye al menos la muerte de un joven de 24 años.

El Mundo, España

La nueva droga de moda en el Reino Unido se vende a través de internet en forma de sales de baño. Su composición es tan variable que ni los expertos se atreven a especular con sus posibles efectos secundarios, aunque se le atribuye al menos una muerte en la isla inglesa de White. La llamada 'ola de marfil' (ivory wave en inglés) parece llamada a sustituir en las noches británicas a la ya prohibida mefredona.

Así se vende la droga por internet.| El Mundo

La mefedrona, también conocida como 'miau miau' fue ilegalizada en toda la Unión Europea en diciembre de 2010 después de las muertes de al menos 37 personas en el Reino Unido, aunque como alerta la revista 'Emergency Medicine Journal', los jóvenes ya podrían haber encontrado su sustituta.

La 'ola de marfil' (también llamada 'vanilla sky' u 'ola púrpura') se presenta en forma de polvos que pueden esnifarse por la nariz o ingerirse directamente por la boca; aunque los especialistas advierten que no tiene una 'receta fija' que permita estar seguro de su contenido. Según Mark Durham, del servicio de ambulancias de la costa este (Secamb), entre sus componentes puede encontrarse desde un derivado de la catinona (un tipo de estimulante vegetal) hasta un anestésico como la lignocaína o varios compuestos estimulantes.

Entre sus potenciales peligros, que ya se habrían cobrado la vida de al menos un joven de 24 años, destaca la sobreestimulación del sistema nervioso (causando psicosis con insomnio, hipertermia, mareos...) hasta graves problemas cardiovasculares (como dolor en el pecho o súbitas alteraciones de la presión sanguínea y palpitaciones).

La droga puede adquirirse en envases de entre 200 y 500 gramos por un precio que ronda los 15 euros.

Este especialista en drogadicción teme que la popularidad creciente de esta nueva droga la esté ya convirtiendo en una sustituta de la mefedrona, antes ni siquiera de que se pueda conocer con exactitud su composición y sus posibles efectos adversos. Los hospitales británicos habrían informado de varios ingresos en las últimas con síntomas de euforia, ansiedad y agitación causados por la 'ola de marfil', aunque la revista no especifica cuántos exactamente (también se han detectado casos en Australia y EEUU según otras fuentes). Sin embargo, las autoridades deberán estar pendientes para encontrarse dentro de unos meses con un nuevo 'caso mefedrona'.

martes, 15 de marzo de 2011

resveratrol elixir de juventud


Resveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
Las investigaciones en torno a encontrar las dianas para
controlar el envejecimiento no toman un respiro, si bien
la longevidad de Adán, estimada en 930 años, hoy por
hoy sigue siendo un anhelo.
Como ya se ha comentado en varias ocasiones, el objetivo no es
solamente aumentar la esperanza media de vida de las mujeres
(83 años) y de los hombres (77 años), sino vivirlas con la mayor
plenitud física y mental.
La pérdida celular, la acumulación de células, las mutaciones
del núcleo celular (ADN) y de las mitocondrias, la acumulación
de toxinas intra y extracelulares y el incremento de conexiones
químicas celulares no deseadas son los pilares del proceso de
nuestro envejecimiento, que se argumenta en las teorías de las
mitocondrias, de los telómeros, de las membranas y, especialmente, la formación de los radicales libres .
De esta manera el proceso de envejecimiento supone una puesta en marcha de numerosos factores, difíciles de controlar ya
que a la vez que se imbrican muchos de ellos son desconocidos
tanto en su naturaleza como en su modo de actuar.
Así por ejemplo, en el terreno oncológico, eliminar la telomerasa
66
SaludEStética mayo 08“Existen trabajos sobre distintas sustancias y sus efectos quiomiopreventivos y antioxidantes, pero el principal compuesto sobre el que se ha centrado el estudio para
demostrar su papel en el retraso del ritmo del envejecimiento ha sido el resveratrol
dificulta la formación de tumores, pero a la vez esta porción
cromosómica participa en la longevidad, por lo que habría que
aumentar su actividad de manera controlada, sin dar tiempo a
la formación tumoral. Esto nos da una idea de lo complicado
que es conseguir una sustancia que actúe en la única dirección
que nos interesa, retrasar el proceso de envejecer, sin que tenga
repercusiones negativas en otros órganos, sin efectos colaterales
no deseables.
Aunque los experimentos en ratones no han podido trasladarse
a los humanos, concretándonos a realidades con evidencia científica, se han obtenido resultados satisfactorios en la calidad y
duración de la vida con una dieta hipocalórica, vitamina E, alta
actividad neurológica y ejercicio físico moderado. Es indiscutible
que una dieta hipocalórica, entre un 40 y un 60 por 100 inferior
a la considerada normal (1800-1500 calorías diarias) prolonga
la vida. Para la explicación de este hecho hay que referirse a
una familia de genes, los SIRT, y unas proteínas que codifica, las
sirtuinas (SIRT1). Estas proteínas juegan un papel en la respuesta
al daño del ADN, al metabolismo, longevidad y carcinogénesis.
SIRT1 regula diferentes procesos celulares como la proliferación,
diferenciación y apoptosis a través de la deacetilación de importantes proteínas reguladoras como p53, FOXO3a y NFkappaB.
Estos genes estimulan el mecanismo de defensa ante una serie
de privaciones como la comida, permitiendo la regulación de
una serie de procesos metabólicos que alargan la vida. Estudios
en animales han demostrado que cuando se les somete a una
restricción calórica entran en una especie de letargo, ralentizan
su crecimiento, posponen la reproducción y activan genes relacionados con la reparación de los daños en el ADN y otras moléculas clave. De esta manera, consiguen vivir más, esperando
momentos mejores para su supervivencia.
Es imaginable, y a la vez fascinante, lo que supondría disponer
de un manejo farmacológico capaz de provocar que el organismo reaccionase como sometido a una dieta hipocalórica, sin
estar sometido a ella. Se han presentado trabajos sobre distintas sustancias señalando sus efectos quiomiopreventivos y antioxidantes (algas pardas, punica granatum…), pero el principal
compuesto sobre el que en los últimos años se ha centrado el
estudio para demostrar su papel en el retraso del ritmo del envejecimiento ha sido el resveratrol.
Resveratrol
Pertenece al grupo de los fitoquímicos, y dentro de ellos a los
polifenoles (flavonoides o catecinas). De manera general, a estas
sustancias de metabolismo desconocido se les atribuyen funciones antioxidantes y de inhibición enzimática (ciclooxigenasa,
lipooxigenasa y xantina), al estabilizar las especies reactivas de
oxígeno, y quelar el hierro y el cobre, que facilitan acciones prooxidantes.
Fuentes
El resveratrol (3,5,4'-trihidroxiestilbeno) es un potente antioxidante, un polifenol natural, elaborado por más de 70 especies
de plantas en respuesta a situaciones estresantes (radiación ultravioleta, infecciones fúngicas… ). Se halla en las partes leñosas
del pino, la vid, los frutos secos (nueces, cacahuetes), la piel de
las uvas y en el vino, especialmente el vino tinto, en las moras
y otros frutos silvestres. La cantidad de resveratrol en las diferentes fuentes es variable y depende de varios factores, así por
ejemplo, en la piel de la uva depende del tipo de cultivo, origen
geográfico, etc.
El resveratrol se encuentra en la naturaleza en forma de isómero
cis- y trans, siendo la forma más habitual en la piel de la uva el
trans-reveratrol.
Se considera que dos copas de vino equivalen a 400 mg de
extracto de uva y que para obtener la dosis terapéutica, necesitaríamos tomar 1.000 botellas de vino.
Metabolismo
En humanos, aunque el trans-resveratrol parece absorberse
bien, cuando se toma por vía oral, su biodisponibilidad es relativamente baja debido a su rápido metabolismo y eliminación
renal (vida media aproximada de 8 horas) consiguiendo unos
niveles muy bajos, tanto intracelularmente como en plasma . Los
estudios han demostrado un polimorfismo en la absorción intestinal, así como en la metabolización hepática según las especies
utilizadas en los estudios.
Mecanismo de acción
El resveratrol es capaz de estimular la familia de genes SIRT1, que
codifican las sirtuinas (histonas deacetilasas NAD-dependientes),
y por lo tanto, como hemos dicho anteriormente, poner en marcha los procesos metabólicos relacionados con la duración de la
vida, que son los mismos que se desencadenan con regimenes
hipocalóricos, mimetizando por ello la restricción calórica. Así,
una dieta baja en calorías es capaz de alargar la vida.
Resveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
d o s s i e r
67
SaludEStética mayo 08
“”
Estudios en animales de experimentación han mostrado unos
resultados sorprendentes con moléculas que activan los SIRT1,
como el resveratrol. Los ratones tratados con resveratrol no engordan, aunque comen de forma normal, y corren, sin cansarse,
el doble que sus congéneres tratados con placebo. Además, sus
parámetros sanguíneos fueron excelentes con un menor riesgo
de desarrollo de trastornos diabéticos.
Efectos biológicos
Los estudios realizados con resveratrol muestran que presenta
efectos antioxidantes, antitrombogénicos, antiinflamatorios,
antitumorales, antiosteoporóticos y antimicrobianos (bacterias,
virus, hongos).
1. Antienvejecimiento
A través de la evidencia de estudios genéticos y enzimáticos in
Vitro, se observa que la deacetilasa Sir2/SIRT1, una enzima promotora de la resistencia al estrés y al envejecimiento, y el PI3K,
son las dianas del resveratrol.
El resveratrol incrementa la actividad de la vía antioxidante endógena y activa la producción de sirtuinas, observándose en
animales una mejoría de la capacidad física. In vitro es capaz de
neutralizar eficazmente los radicales libres y otros antioxidantes,
si bien in vivo no se revela como un antioxidante importante.
Se ha demostrado que el resveratrol puede expresar también
propiedades prooxidantes.
En la última reunión de la Academia Americana de Dermatología, celebrada el pasado mes de febrero (2008), se ha
presentado un estudio acerca de la expresión cutánea de
SIRT1 en los queratinocitos epidérmicos de la piel humana normal, localizándose la sirtuina en los fibroblastos y
queratinocitos, sugiriéndose como nuevas dianas en el
tratamiento del rejuvenecimiento cutáneo tanto sistémico
como tópico.
2. Cardioprotector
Tiene un papel cardioprotector, similar al que se atribuye a otros fitoquímicos, al neutralizar diversos oxidantes
(radicales libres) y reducir experimentalmente los niveles
de colesterol y triglicéridos (al inhibir la oxidación de las
lipoproteínas de baja densidad).
In vitro, resveratrol inhibe la agregación plaquetaria, de
ahí sus efectos antitrombóticos. También se ha demostrado que inhibe la expresión de las moléculas de adhesión en células endoteliales en cultivo e inhibe la proliferación de las células
del músculo liso vascular, limitando uno de los primeros pasos
de la formación de aterosclerosis. Estudios con cultivos de células endoteliales vasculares muestran que el resveratrol estimula
las enzimas catalizadoras de oxido nítrico, lo que proporciona
vasodilatación y ayuda a la prevención de problemas cardiovasculares. Es clásico atribuir al vino un efecto cardioprotector por
su contenido en polifenoles, aunque no se sabe con exactitud
cuánto se debe al resveratrol y cuanto a otros fitoquímicos.
3. Neuroprotector
Varios estudios en modelos animales sugieren que el resveratrol,
al activar SIRT1, puede reducir la incidencia de enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Igualmente se ha observado in vitro que
el resveratrol puede activar algunas de las enzimas neuronales
(AMP-kinasa) que se estimulan bajo la restricción calórica proporcionando un efecto neuroprotector .
4. Regulación metabólica
Resveratrol permite mantener los efectos de una dieta hipocalórica, sin variar la ingesta, pudiendo ser beneficioso en el tratamiento de la obesidad.
Estabiliza la producción de estrógenos con un importante papel
durante la menopausia. En la actualidad, parece que el resveratrol tiene potencial para actuar como un agonista o un antagoResveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
d o s s i e r
68
SaludEStética mayo 08
Los estudios realizados con resveratrol muestran que presenta efectos antioxidantes, antitrombogénicos, antiinflamatorios, antitumorales, antiosteoporóticos
y antimicrobianos (bacterias, virus, hongos)
“”
nista de los estrógenos en función de factores como el tipo de
células, la isoforma del receptor y la presencia de estrógenos
endógenos .
5. Antiinflamatorio
In vitro, resveratrol es capaz de inhibir varias enzimas antiinflamatorias, incluyendo la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa.
También inhibe la formación de edemas y la inflamación por
radiación UVB.
6. Quimiopreventivo
Resveratrol se ha mostrado eficaz en modelos murinos con diversos cánceres humanos, de forma que cuando se añade a
células en cultivo es capaz de inhibir una gran variedad de líneas
celulares cancerígenas. En los cultivos celulares el resveratrol induce la detención del ciclo celular permitiendo a) ganar tiempo
para reparar el ADN dañado, b) inducir la activación de las vías
que conducen a la apoptosis cuando el daño es irreversible en
determinadas células cancerígenas, c) inhibir la proliferación de
células neoplásicas. Así, el resveratrol entraría a formar parte del
grupo de componentes de la dieta que pueden regular el ciclo
celular y contribuir a la prevención del cáncer .
También se ha comprobado que in vitro inhibe la angiogénesis
y las metaloproteinasas de la matriz que facilitan la invasión tumoral a los tejidos. Merece la pena destacar el efecto quimiopreventivo cutáneo del resveratrol: tanto in vitro como in vivo proporciona fotoprotección, previniendo el daño celular mediado
por UVB, incluyendo el cáncer de piel, y aumenta la respuesta
de la terapia con radiaciones ionizantes en el tratamiento de
procesos hiperproliferativos, precáncer y cáncer .
La capacidad del resveratrol para inhibir enzimas del citocromo
P450 puede tener efectos preventivos del cáncer, ya que estas
enzimas pueden originar metabolitos con alto poder carcinogénico. No obstante, la biotransformación en ocasiones puede
eliminar sustancias con potencial tóxico o cancerígeno.
Recientemente, algunos trabajos indican que entre las numerosas funciones del gen SIRT también estaría la tumorogénesis, lo
que hace necesario estudiar más específicamente las vías concretas a estimular para prolongar la vida sin provocar efectos
oncogénicos.
Seguridad
Resveratrol no es tóxico ni produce efectos adversos en humanos, aunque existen pocos ensayos clínicos controlados. Tampoco se ha establecido su seguridad durante el embarazo o la
lactancia. De momento deberían evitarse los suplementos con
resveratrol en mujeres con tipos de cáncer sensible a estrógenos
como cáncer de mama, útero y ovario.
Interacciones
Se recomienda evitar el uso simultáneo de resveratrol con antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes ya que podría incrementar el riesgo de sangrado.
Aunque la inhibición de las enzimas del citocromo P450 no se
ha demostrado en los seres humanos, la ingesta de grandes
cantidades de resveratrol podría interaccionar con numerosas
sustancias que siguen esta vía metabólica como hipocolesteromiantes, antagonistas de los canales de calcio, antiarrítmicos, inhibidores de la proteasas, terfenadina, ciclosporina, tacrolimus,
benzodiacepinas, sildenafilo.
Conclusiones
Las esperanzas sobre el impacto de diversos antioxidantes en
el proceso de envejecimiento no han sido reales hasta el momento. No podemos olvidar que los cambios que se asocian al
envejecimiento son el resultado de un balance tanto intrínseco,
que viene determinado genéticamente, como extrínseco, donde
los factores ambientales, las enfermedades y el tipo de vida (comida, deporte) juegan un papel importante.
El resveratrol, al poder estimular y actuar de manera experimental sobre las vías y las dianas (sirtuinas) de la longevidad, nos
acerca la posibilidad de prolongar la vida humana previniendo
las enfermedades acompañantes a la edad. No obstante no poResveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
d o s s i e r
El resveratrol, al poder estimular y actuar de manera experimental sobre las vías
y las dianas (sirtuinas) de la longevidad, nos acerca la posibilidad de prolongar la
vida humana previniendo las enfermedades acompañantes a la edad
69
SaludEStética mayo 08
“”
demos olvidar algunas premisas como que a) los efectos biológicos expuestos en los trabajos experimentales fueron observados
al utilizar cantidades mucho más elevadas que las obtenidas en
el plasma humano tras la ingesta oral de resveratrol; b) se requerirían cantidades enormes para activar los SIRT de manera
eficiente, por lo que falta determinar con exactitud la dosis de
resveratrol que produciría en los seres humanos los efectos preventivos frente a determinadas enfermedades; c) están en marcha diferentes ensayos clínicos para evaluar la respuesta exacta
en seres humanos del resveratrol, que hasta el momento en los
estudios in vivo e in vitro ha mostrado un efecto antienvejecimiento, quimiopreventivo, cardio y neuroprotector.
Sin duda alguna esta molécula abre una línea de investigación
sumamente prometedora en el campo de frenar el envejecimiento y las enfermedades que en su devenir le suelen acompañar.
Bibliografía
• Millán F, Quecedo E, Gimeno E. Antioxidantes orales. Piel 2007;
22(2):95-9.
• Haigis MC, Guarente LP. Mammalian sirtuins-emerging roles in
physiology, aging and calorie restriction. Genes Dev 2006; 1 (20):
2913-21.
• Pallas M et al. Modulation of sirtuins: new targets for antiaging.
Recent Patents CNS Drug Disc 2008; 3(1):61-9.
• Sinclair DA. Toward a unified theory of caloric restriction and longevity regulation. Mech Ageing Dev 2005;126(9):987-1002.
• Burns J, Yokota T, Ashihara H, Lean ME, Crozier A. Plant foods and
herbal sources of resveratrol. J Agric Food Chem. 2002;50(11):3337-
3340.
• Walle T, Hsieh F, Delegge MH, Oatis JE, Jr., Walle UK. High absorption but very low bioavailability of oral resveratrol in humans. Drug
Metab Dispos. 2004;32(12):1377-1382
• Labinskyy N, Csiszar A, Veress G, Stef G, Pacher P, Oroszi G, Wu J,
Ungvari Z. Vascular dysfunction in aging: potential effects of resveratrol, an anti-inflammatory phytoestrogen. Curr Med Chem 2006;
13(9):989-96.
• Stefani M, Markus MA, Lin RC, Pineses M, Dawes IA, Morris BJ.
The effect of resveratrol on cell model of human aging. Ann N Y
Acad Sci 2007;5.
• De la Lastra CA, Villegas I. Resveratrol as an antioxidant and prooxidant agent: mechanisms and clinical implications. Biochem Soc
Trans 2007; 35(pt 5):1156-60.
• Baur JA, Sinclair DA. Therapeutic potencial of resveratrol: the in vivo ecidence. Nat Rev Drug Discover 2006; 5(6):
493-506.
• Zern TL, Fernandez ML. Cardioprotective effects of dietary polyphenols. J Nutr 2005; 135:2291-4.
• Wallerath T, Deckert G, Ternes T, et al. Resveratrol, a polyphenolic
phytoalexin present in red wine, enhances expression and activity of
endothelial nitric oxide synthase. Circulation. 2002;106(13):1652-
1658
• Anekonda TS, Reddy PH. Neuronal protection by sirtuins in
Alzheimer´s disease. J Neurochem 2006; 96(2)305.
• Rasouri S, Lagouge M, Auwerx J.SIRT1/PGC-1: a neuroprotective
axis?. Med Sci 2007; 23(10):840-4.
• Dasgupta B, Milbrandt J. Resveratrol stimulates AMP kinasa activity
in neurons. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 24 (104): 7217-22.
• Bowers JL, Tyulmenkov VV, Jernigan SC, Klinge CM. Resveratrol acts
as a mixed agonist/antagonist for estrogen receptors alpha and beta.
Endocrinology. 2000;141(10):3657-3667
• Das S, Das DK. Anti-inflamatory responses of resveratrol. Inflamm
Allergy Drug Targets 2007; 6(3):168-73.
• Athar M, Back JH, Tan X, Kim KH, Kopelovich L, Bickers DR,
Kim AL. Resveratrol: a review of preclinical studies for human cancer prevention. Toxicoil Appl Pharmacol 2007; 224(3):
274-83.
• Meeran SM, Katiyar SK. Cell cycle control as basis for cancer chemoprevention through dietary agents. Front Biosci 2008; 1 (13) :2191-
202.
• Reagan-Shaw S, Mukhtar H, Ahmad N. Resveratrol imparts photoprotection of normal cells and enhances the efficacy of radiation therapy in cancer cells. Photochem Photobiol 2008; 84(2):415-421.

jueves, 10 de marzo de 2011

colágeno hidrolizado nueva terapia



COLÁGENO
HIDROLIZADO:
Un hallazgo fundamental

No es de extrañar pues que desde hace años los científicos hayan empezado a volver sus ojos hacia otras terapias, en busca de remedios que al menos alivien sin efectos secundarios los problemas de quienes sufren enfermedades reumáticas. Y a juzgar por los resultados de recientes investigaciones uno de esos remedios eficaces e inocuos podría ser el colágeno hidrolizado enzimáticamente.

El Colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano, se calcula que constituye alrededor de un 30% del total de proteínas y ejerce en nuestro organismo varias funciones importantes. Así por su compleja estructura fibrosa, ayuda a mantener la fuerza y flexibilidad de la piel, ligamentos, los huesos, los tendones, los músculos, los nervios, los dientes, las encías, los vasos sanguíneos, el cabello, las uñas.

¿Y el cartílago de las articulaciones?: De hecho el colágeno tipo II, se conocen 12 tipos es la proteína mayoritaria en el cartílago (el 50% del colágeno contenido en el es de este tipo) y en la piel (Supone el 70% de todo el colágeno presente en ella) y forma parte de los diferentes tejidos conectivos del cuerpo. En el caso del Cartílago lo que hacen las fibras del Colágeno es darle resistencia y capacidad detracción y comprensión para que pueda llevar a cabo con éxito su labor.

Pues bien, desde 1967 año en el que se hiciera pública la primera referencia a la utilidad del Colágeno hidrolizado cientos de estudios científicos y clínicos han demostrado que la ingesta diaria de este producto fruto de la hidrólisis enzimática de colágeno de origen animal, muy similar en composición al que se encuentra en los cartílagos del cuerpo humano, constituye una herramienta efectiva e inocua para prevenir y tratar los síntomas de las enfermedades que afectan al aparto locomotor, ya que sus aminoácidos consiguen sintetizar nuevo colágeno que ayuda a regenerar el cartílago y a dotarle de la fuerza, tensión y resistencia necesarias para que la maquinaria articular funcione sin problemas. Por tanto, la conclusión a la que han llegado los expertos, es que la ingesta de Colágeno hidrolizado como suplemento dietético, en las dosis adecuadas y durante el tiempo que el médico considere oportuno, es fundamental tanto para prevenir, como para modificar el curso degenerativo del cartílago y recuperar ese entramado de fibras de colágeno, tan necesario para devolver a las articulaciones su funcionamiento normal.

¿Y qué es exactamente el colágeno hidrolizado?: Es colágeno animal que ha sido procesado y dividido en partes más pequeñas, mediante unas enzimas para facilitar la digestión y absorción por el intestino de sus aminoácidos. De hecho mediante solo este proceso llamado “hidrólisis” y que puede ser química o enzimática como en el caso que nos ocupa, el colágeno puede ser absorbido por nuestro organismo, ya que las fibras de colágeno sin procesar son moléculas muy grandes y extremadamente pesadas. A este respecto el doctor Steffen Oesser y sus colaboradores del departamento de Cirugía general y Torácica de la Universidad de Kiel (Alemania); han llevado a cabo un estudio en el que demuestran que el Colágeno hidrolizado ingerido oralmente mediante suplementos dietéticos, presenta una tasa de absorción del 95% acumulándose perfectamente en el cartílago articular, donde además, estimula la producción de mas colágeno, de tal forma que según afirma el mencionado investigador, su presencia puede provocar importantes y positivos efectos en las articulaciones.

En esa misma línea se manifiestan otros investigadores alemanes como el Doctor Luwig Weh, Coordinador del Centro de Ortopedia del Hospital de Berchtesgadener (Alemania); cuando afirma que el Colágeno hidrolizado supone una gran esperanza para los Ortopedas, o como el Catedrático en Medicina Wolfgang Pforringe, que sostiene que en el caso de profesionales o deportes que demanden un esfuerzo mayor de las articulaciones, complementar la articulación diaria es una necesidad y el Colágeno hidrolizado es una opción altamente interesante, para evitar la aparición de la Artrosis precoz. Desde Estados Unidos la Doctora Kristine Clark, investigadora y nutricionista deportiva de Pennsylvania State University Orthopedics; se une a las voces que hablan de las posibilidades de Colágeno hidrolizado a la hora de prevenir y tratar enfermedades reumáticas, no solo en las fases iniciales sino también cuando la dolencia se ha hecho crónica. Es más según Hans Konrad Selbmann Doctor de La Universidad de Tuebingen (Alemania); incluso en las fases avanzadas, ha demostrado su eficacia para aliviar el dolor y mejorar la disponibilidad de colágeno por parte del cartílago, como demuestran 16 estudios clínicos distintos efectuados por él sobre Artrosis.

Todos estos investigadores y cientos de ellos mas en medio mundo que siguen estudiando y analizando las posibilidades terapéuticas de este producto, coinciden en que la clave de la eficacia del Colágeno hidrolizado es, que abastece al organismo de la cantidad suficiente de los aminoácidos específicos necesarios, para estimular la síntesis del colágeno en el cartílago articular. Y es que la composición de aminoácidos del Colágeno, es peculiar, ya que se trata de una de las poquísimas proteínas en las que se pueden encontrar los aminoácidos hidroxiprolina e hidroxilisina, fundamentales para la buena salud y funcionalidad de los tejidos conectivos del cuerpo. Además es muy rico en glicina fundamental para el buen desarrollo y actividad del aparato musculo esquelético y en prolina aminoácido que también es poco frecuente en otras proteínas.

En suma el Colágeno hidrolizado es una excepcional fuente de los aminoácidos específicos que precisa nuestro aparato locomotor, no solo para combatir con éxito sus dolencias, sino incluso para prevenirlas. Por lo que ingerirlo a la vez que se siguen las recomendaciones dietéticas antes mencionadas, es realmente útil en muchas dolencias del aparato musculo-esquelético.





sábado, 5 de marzo de 2011

juventud eterna


quien no soñó con ser joven para siempre.
Hoy en día la ciencia nos brinda numerosas posibilidades para poder cumplir ese sueño,desde ya una alimentación sana,deportes moderados,son hábitos ya conocidos
lo mas interesante surge con las terapias hormonales,los antioxidantes.
Todas las personas nacemos con un legado biológico comandado por nuestros genes;nacemos, crecemos llegamos a nuestra madurez biológica ,punto crucial ya que este es el momento donde todas nuestras funciones se encuentran a pleno, justo para poder cumplir con ese legado que es transmitir nuestros genes por medio de nuestros hijos y así perpetuar la especie.Desde este momento comienza un largo declive de nuestras funciones vitales,hasta que envejecemos y morimos.
Este momento es la clave para poder actuar en contra de nuestra programación genética,engañando a nuestro organismo por medio de suplementos hormonales como la DHEA precursor de la testosterona sus niveles sericos se comprobó bajan luego de los 40;los estrogenos en las mujeres de conocida acción cardioprotectora bajan con la menopausia;estos medicamentos deben ser empleados bajo estricta vigilancia medica descartando la posibilidad de cáncer, dbt,hipertrofia prostatica.
Otra herramienta muy útil son los antioxidantes que actúan protegiendo nuestras células de los dañinos radicales libres por ejm el alcohol en dosis moderadas,el resveratrol cardioprotector e inmuno-estimulante,vit C,Isoflavonas, coenzima Q para la piel, colágeno liquido,proantocianidinas también cardioprotectoras,te verde, selenio, vit E ,betacarotenos, la melatonina regula nuestro reloj biologico hay muchos estudios que hablan de esta droga como una de las claves.
En fin esto es solo un recorrido sobre estas terapias que prometen grandes avances en este campo.
Hay que aclarar que estos tratamientos deben ser controlados e indicados por medicos ya que no están excentos de contra-indicaciones.

martes, 1 de marzo de 2011

los celulares son peligrosos


23 FEB 11 | Campos magnéticos
Los móviles pueden alterar la actividad cerebral
El uso prolongado del teléfono provoca cambios en áreas cercanas a la oreja. No se conoce si este efecto puede causar algún tipo de problema de salud. Expertos recuerdan que no se han probado daños directos debidos al aparato.

El Mundo, España

Ángel Díaz | Madrid

Hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando. No está claro que la salud vaya a verse perjudicada por este efecto, que ha sido detectado en un nuevo estudio con 47 voluntarios. En todo caso, sus autores piden profundizar en esta línea de investigación.

El estudio, publicado en 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), ha constatado un incremento en el metabolismo de la glucosa, que es un indicador habitual de actividad cerebral, en el lado en el que se sostiene el teléfono. Los efectos se midieron con una tomografía por emisión de positrones (PET) y están relacionados, según muestra el estudio, con el progresivo aumento de los campos magnéticos de radiofrecuencia que genera el móvil durante una conversación.

Estos campos magnéticos son de similar naturaleza a los que produce un televisor o una radio, y anteriores investigaciones los habían ya considerado, sin poder demostrarlo, como los posibles causantes de tumores en el cerebro. Según reconocen los autores del nuevo estudio, sus resultados no aportan nada a este debate, ni a favor ni en contra. Sin embargo, confían en proporcionar un sólido argumento para seguir indagando en eventuales efectos fisiológicos causados por el móvil.

Durante el experimento, los voluntarios 'vestían' un móvil en cada oreja, ambos silenciados para no recibir estímulos auditivos, y así pasaron dos sesiones de 50 minutos cada una. En una de las sesiones, ambos teléfonos estaban apagados; en la otra, el derecho estaba encendido y recibía una señal constante, aunque los participantes no lo sabían. Según mostraron los PET, la actividad cerebral de las regiones cercanas a la antena -la corteza orbifrontal y el lóbulo temporal- crecía significativamente cuando el teléfono estaba operativo, y este incremento, además, era proporcional a la cantidad de radiación estimada que habría absorbido el cerebro durante las pruebas.

El influjo de la antena

Los investigadores, dirigidos por la doctora Nora Volkow, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU, apuntan que la actividad global del cerebro no variaba cuando los móviles estaban encendidos, sino que el efecto era visible solamente en las regiones que se hallaban bajo el influjo de la antena. Un editorial publicado en la misma revista señala, por su parte, que no es probable que el aumento de metabolismo pueda deberse simplemente al calor generado por el aparato, ya que las regiones cerebrales no están lo bastante cerca como para verse afectadas (se sabe, sin embargo, que la piel se calienta dos grados tras hablar 10 minutos).

Expertos consultados por ELMUNDO.es han recordado que las imágenes de PET sólo ofrecen distintas graduaciones de gris, más claro o más oscuro según la actividad de cada zona. Son útiles en oncología -los tumores en desarrollo presentan más actividad porque consumen más glucosa- o en el diagnóstico de demencias -en las que la actividad es visiblemente menor-, pero "no es la técnica más sensible para la localización de anomalías cerebrales", indica el doctor Santiago Reig, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.

"Que una zona esté más activa que otra no quiere decir que haya ninguna anomalía", explica este experto, quien recuerda que "se han hecho muchas pruebas y nunca se ha visto un efecto directo" del móvil sobre el organismo.

lunes, 28 de febrero de 2011

ser sucio es mas sano


Es mejor ser más sucios
La obsesión por tener un estilo de vida casi antiséptico provoca que el sistema inmunológico se vuelva ocioso; hoy se vive un incremento grande de alergias que hace un siglo no existían y afectan a un tercio de los adultos y a casi la mitad de los niños

La Nación

Una epidemia se está extendiendo por el mundo occidental. Los síntomas varían: estornudos, hinchazón de los ojos, problemas para respirar y erupciones cutáneas. La enfermedad con frecuencia causa debilitamiento y puede llegar a ser fatal. Pero las causas parecen ser elementos inofensivos como el polen y el maní.

No se trata de un escenario ficticio. Está pasando aquí y ahora. El incremento inexorable de las alergias es real y se están convirtiendo en una amenaza seria para la salud de las futuras generaciones. Hace un siglo esos problemas no existían. Ahora, en algunas partes del mundo, las alergias afectan a un tercio de los adultos y a casi la mitad de los niños.

De acuerdo con estudios científicos, las alergias se están volviendo cada vez más severas. Si su propagación continúa a este ritmo, podría convertirse en uno de los principales desafíos médicos del próximo siglo.

La pregunta clave es: ¿por qué se están alterando tanto nuestros cuerpos? La culpa, se sospecha desde hace varios años, parece ser de la obsesión por la higiene.

Obsesionados. Expertos en inmunología revelan que precisamente el cada vez más reducido contacto con bacterias y parásitos está afectando la capacidad del sistema inmunológico de autorregularse.

Las respuestas inmunes que se desarrollaron ante la presencia de ciertos microbios se han desquiciado por su ausencia. Como resultado, las defensas del cuerpo se han vuelto peligrosamente hipersensibles a elementos como el polvo, las mascotas y la comida.

Y no se trata sólo de alergias. "La misma disfunción es también responsable de otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, incluyendo tres formas de diabetes tipo 1, enfermedades inflamatorias del intestino y la esclerosis múltiple", señala Guy Delespesse, director del laboratorio para la investigación de las alergias de la Universidad de Montreal. "Eso es un gran problema", indica el experto.

¿Demasiado limpios? La incidencia de esas enfermedades ha aumentado exponencialmente. En 1980, sólo 10% de la población occidental sufría de alergias. Hoy, la proporción supera 30% y, de acuerdo con predicciones de la Red Global de Alergía y Asma (Global Allergy and Asthma Network), en 2015, la mitad de la población mundial padecerá de alergias.

Un grupo de expertos señaló recientemente al periódico The Times que estamos "en medio de una epidemia de alergia". Pero, ¿a quién hay que culpar?

Las alergias tienen un fuerte componente hereditario, pero su rápido aumento y su peculiar propagación sugieren que hay factores ambientales que están interviniendo. Mientras que en los países en vías de desarrollo las alergias son poco comunes, en Occidente son más frecuentes.

En las naciones ricas, las alergias son mucho más comunes en ciudades que en áreas rurales. "Toda la evidencia epidemiológica señala que la rápida modificación del ambiente en los países industrializados tiene una cuota de responsabilidad en el dramático incremento de las alergias", afirma Delespesse. Pero, la pregunta es ¿cómo?

Sistemas inactivos. Se han dado muchas explicaciones, desde una creciente exposición a elementos desencadenantes de alergias que se pueden encontrar en las alfombras de las casas y en las ciudades contaminadas hasta cambios en la alimentación, la obesidad y variaciones en los patrones de lactancia. La teoría a la que ha ganado mayor credibilidad es a la "hipótesis de la higiene", que data de 1989.

Tras observar que las alergias eran menos frecuentes entre las personas que tuvieron enfermedades graves durante su infancia, el epidemiólogo David Strachan, del Hospital Universitario San Jorge (St George's Hospital Medical School) de Londres, argumentó que los sistemas inmunológicos modernos no están preparados debido a la reducción de infecciones graves en la infancia.

El fundamento teórico es que si una persona no sufrió de infecciones serias durante la infancia, carece de suficientes células Th1, un tipo de células del sistema inmunológico que atacan las infecciones, es decir, que protegen al organismo.

La escasez de esas células afecta el balance requerido en nuestro cuerpo y provoca que se reproduzcan sin control otras células llamadas Th2. En otras palabras, gracias al estilo de vida antiséptico, el sistema inmunológico se vuelve ocioso, no madura apropiadamente y ataca moléculas extrañas inofensivas, creando toda clase de reacciones autodestructivas.

En 1995, el descubrimiento de las células regulatorias T -un tipo de células que se especializan en frenar las células que atacan las infecciones- revolucionó la forma en que entendemos las defensas del cuerpo.

"El sistema inmunológico se mantiene constantemente frenado por la células regulatorias T, que asumen el control (del sistema)", explica el doctor Graham Rook, profesor de Microbiología Médica del Colegio Universitario de Londres (University College).

"Lo que realmente está pasando con las alergias es que se trata de un problema de inmunoregulación", señala el experto.

Viejos amigos. Varios estudios han demostrado que es, de hecho, la exposición a microorganismos inofensivos (o "viejos amigos", como los llama Rook), y no las enfermedades, lo que determina cuán preparado está nuestro sistema inmunológico para regular su altamente agresiva naturaleza.

Rook ha demostrado con sus pruebas de laboratorio que ratones con alergias respiratorias se recuperan mejor cuando son tratados con Mycobacterium vaccae), una bacteria inofensiva que se encuentra en el lodo. Esos estudios también sugieren que el cambio hacia un estilo de vida antibacterial podría haber causado la interrupción en el desarrollo inmunológico, aislando al cuerpo de esos microbios "amistosos".

"Los microorganismos con los que evolucionamos, mucho tiempo antes de que comenzáramos con este moderno estilo de vida, se convirtieron en una parte crucial de nuestra fisiología", señala Rook. Y agrega: "En este estado de 'dependencia evolutiva', los microbios asumieron el rol de conectar las vías regulatorias que permiten que nuestro sistema inmunológico funcione como debiera. Sin el contacto con esos microbios, nuestro sistema inmunológico ataca moléculas inocuas".

Rook llama esta nueva hipótesis "mecanismo de los viejos amigos", otros la denominan "teoría de la exposición microbiana". Independientemente de su nombre, el paso siguiente es identificar cuáles microbios son los responsables de "educar" al sistema inmunológico.

Para ese fin, los inmunólogos se están enfocando en microbios con los que las personas tenían contacto diariamente, cuando bebíamos de los arroyos y trabajábamos la tierra en medio de los animales. Después de todo, fue en ese ambiente en el que nuestros mecanismos de defensa evolucionaron.

Secretos microbianos. Una serie de estudios llevados a cabo por la doctora Erika von Mutius, directora del departamento del Asma y la Alergia de la Universidad de Munich, demostró que un grupo de niños que creció en granjas tuvo muchas menos probabilidades de desarrollar alergias que otro grupo de niños que creció en áreas urbanas.

"Los estudios llevados a cabo en las granjas muestran que debe haber una combinación de factores, algunos probablemente microbianos -como las heces de animales, el polvo de la hierba o la leche sin pasteurizar- que nos protegen contra los problemas de regulación inmunológica. Pero es muy difícil aislar los que hacen la contribución más efectiva", dice Rook.

Entre tanto, el doctor Bengt Bjorksten, profesor de Pediatría y Prevención de Alergia del Instituto Karolinska de Estocolmo, se está concentrando en analizar la superficie del intestino, donde se acumula una sorprendente diversidad de vida microbiana.

Bjorksten comparó los microbios intestinales de bebés de Suecia, donde las tasas de alergia son altas, y los de bebés de Estonia, donde las condiciones sanitarias no son tan estrictas como en la vecina Suecia, y donde las tasas de alergia son más bajas.

El experto reveló interesantes cambios en la ecología intestinal. A diferencia de los bebés suecos, los bebés de Estonia fueron colonizados con mayor rapidez por una amplia gama de microbios. Lo que sugiere que la diversidad microbiana es un factor clave en el proceso de generar resistencia a las alergias.

Elixir elusivo. Muchos científicos están convencidos de que se pueden desarrollar tratamientos efectivos. Expertos en inmunobiología en el Reino Unido y en Estados Unidos están explorando el efecto de los helmintos -también conocidos como anquilostomas parasitarios- en las respuestas alérgicas de personas. Y los ensayos clínicos están arrojando resultados prometedores.

Por otro lado, un estudio alemán expuso a ratones a microbios de corral. Cuando esos animales tuvieron sus crías, la descendencia desarrolló resistencia a las alergias. Ese estudio indica que exponer a mujeres embarazadas a ese tipo de microbios podría proteger a sus hijos de futuras alergias.

Alergólogos como Guy Delespesse recomiendan probióticos, como los yogures, como una manera de introducir bacterias beneficiosas en el cuerpo. Y la mayoría coincide en que la higiene no tiene que ser absoluta.

"No estamos diciendo que la abandonen por completo", explica Rook, "pero la atención obsesiva a hábitos equivocados de higiene deberían ser frenados. Si un niño llega a casa con las manos untadas de barro, es muy poco probable que eso cause algún daño. De hecho, hasta podría ser bueno".

Los expertos son optimistas sobre el descubrimiento del elixir inmunológico que se esconde en granjas y en el intestino de las personas en los países en vías de desarrollo. El optimismo radica en la posibilidad de encontrar formas de entrenar a los soldados del cuerpo en el complejo arte de la guerra inmunológica.

"Será complicado aislar las moléculas activas y transformarlas en tratamientos", dice Rook. "Pero, yo creo que estamos en el camino correcto. Hay esperanzas para las futuras generaciones".

Fuente BBC Mundo

el alcohol protege al corazon


Relacionan el consumo moderado de alcohol con un corazón sano
Dos nuevos estudios hallan que tomar una o dos copas al día podría reducir el riesgo de enfermedades y aumentar el colesterol "bueno" (HDL).

Medlineplus

El consumo moderado de alcohol podría ayudar a proteger contra las enfermedades cardiacas, de acuerdo con dos nuevos trabajos de investigadores canadienses.

Un equipo de la Universidad de Calgary revisó 84 estudios que examinaron el consumo de alcohol y las enfermedades cardiacas y concluyó que las personas que consumen alcohol con moderación (una copa al día o menos) son entre 14 y 25 por ciento más propensas a tener una enfermedad cardiaca en comparación con los que no beben.

Otro equipo revisó 63 estudios y encontró que el consumo moderado de alcohol (que los investigadores definieron como una copa al día para las mujeres y entre una y dos para los hombres) mejoraba de manera significativa los niveles de colesterol "bueno", que tiene un efecto protector contra las enfermedades cardiacas.

Los hallazgos, publicados en línea el 22 de febrero en BMJ, se suman a la evidencia de otros estudios previos que encontraron que el consumo moderado de alcohol podría estar asociado con un menor riesgo de enfermedades cardiacas.

Un experto señaló que la investigación parece respaldar que el consumo moderado de alcohol ayuda al corazón.

"Si abordamos aspectos del estilo de vida, el consumo de alcohol con moderación se puede recomendar como parte de un estilo de vida saludable para el corazón", señaló la Dra. Suzanne Steinbaum, cardióloga preventiva del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York.

"Los autores del segundo trabajo, también de la Universidad de Calgary, concluyeron que es el contenido de alcohol lo que proporciona los beneficios para la salud y no el tipo de bebida alcohólica (vino, cerveza o licores).

Steinbaum estuvo de acuerdo con esa evaluación. "Uno de los mecanismos para reducir la incidencia de las enfermedades del corazón es incrementar los niveles de HDL [colesterol "bueno"], que es independiente del tipo de alcohol, ya sea vino, cerveza o licores", apuntó.

Sin embargo, los investigadores del primer trabajo apuntaron que aunque el consumo moderado de alcohol parece mejorar la salud del corazón, ese mensaje tiene que ponerse en una balanza con la advertencia de que beber demasiado es malo para la salud.

Las discusiones sobre el impacto del alcohol sobre las enfermedades del corazón deben centrarse en "el modo de integrar esta evidencia en la práctica clínica y los mensajes de salud pública", señaló William Ghali, de la Universidad de Calgary, en un comunicado de prensa del editor de la revista.

FUENTE: Suzanne Steinbaum, M.D., preventive cardiologist, Lenox Hill Hospital, New York City; BMJ, news release, Feb. 22, 2011

enfermedades raras

Día Mundial de las Enfermedades Raras
Un grupo de patologías que reclaman una actitud proactiva de todos los miembros del equipo de salud.




Por Magela Demarco para IntraMed

Día Internacional de las Enfermedades Raras
Un mal que afecta mucho a pocos

La fecha, mundialmente acordada, busca difundir estos padecimientos poco frecuentes que afectan al 8% de la población mundial del planeta.

Cuando una persona está enferma debe enfrentarse sola al padecimiento físico. El dolor es intransferible. Cuando padece una enfermedad rara, además, debe enfrentarse a la dificultad en el diagnóstico, la falta de accesibilidad a posibles tratamientos, la falta de protocolización de las prácticas, la falta de experiencia en los profesionales de la salud, y la falta de información, ya que al ser pocos el desarrollo de investigaciones y medicamentos es muy escasa.

Por eso es que hoy, 28 de febrero, se conmemora el Día Internacional de las Enfermedades Raras. La fecha, mundialmente acordada, busca difundir estos padecimientos poco frecuentes que afectan -según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud- al 8% de la población mundial del planeta. Extrapolando este valor a la Argentina, estaríamos hablando de 3 millones de personas que padecen estas enfermedades.

Las ER son patologías heterogéneas y de escasa prevalencia, ya que afectan a 1 de cada 2000 personas. La pueden padecer tanto niños como adultos, y se calcula que existen entre 5000 y 8000 enfermedades raras en todo el mundo. Como los pacientes con enfermedades raras son minorías, existe poca conciencia social y no representan prioridad para sanidad pública, y por ende, se realizan pocas investigaciones al respecto.


La Dra. Virginia Llera, presidente de la Fundación GEISER de Argentina, primera ONG sin fines de lucro de América Latina que trabaja por la calidad de vida de quienes viven con una enfermedad de baja frecuencia, explica que en la práctica el retardo promedio en el diagnóstico de este grupo de enfermedades “En el primer mundo es desde 5 a 10 años, y en países menos desarrollados puede llegar a pasar treinta años hasta legar al diagnóstico”. Un dato muy preocupante, porque estos pacientes están en continuo peligro de muerte.

Para Llera, una forma de agilizar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es “mejorar la estructura en red, y la información circulante para que el médico pueda hacer buenas derivaciones, el profesional de la salud debe trabajar en forma estrecha con las organizaciones de pacientes. En Un Jornal Australiano de hace unos años, se presentó un trabajo realizado por los centros de diagnóstico en genética , donde mostraban la importancia de trabajar en equipo con las organizaciones de pacientes. Las organizaciones dan apoyo, brindan conocimiento del manejo cotidiano de la enfermedad que es fundamental en la calidad de vida y acompañan al afectado y a su familia cuando ya todo el resto del mundo se cansó”, detalla.

En nuestro país existen centros especializados hacia adonde derivar a estos enfermos. La Fundación Geiser (Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras), de forma conjunta con IntraMed, ha editado y publicado una Guía de Enfermedades Raras que contiene las definiciones, los contactos con expertos, asociaciones de pacientes y familiares, que se puede descargar desde nuestro portal.



Este trabajo de IntraMed es un primer intento por paliar, en alguna medida, el interminable peregrinaje de tantas familias en la búsqueda de la persona indicada o del centro capacitado para la asistencia de patologías infrecuentes.

IntraMed ha realizado la primera Guía de Recursos en Enfermedades Raras de Argentina que se encuentra disponible para su descarga libre y gratuita.

Una guía de recursos sobre algunas de las enfermedades raras en nuestro país: las definiciones, los contactos con expertos, asociaciones de pacientes y familiares. Información concisa de utilidad para el médico asistencial para reducir las demoras en el diagnóstico y el acceso al tratamiento.




Guía IntraMed de Recursos en Enfermedades Raras

Una investigación realizada por el equipo de IntraMed

Las publicaciones sobre el tema “Enfermedades raras” en nuestro portal han estado desde el inicio sacudidas por el estremecimiento que el contacto humano impone a la biología, a la investigación científica o a la mera difusión.

Por eso, entre otras cosas, esta guía es el resultado de un trabajo colectivo. Apenas un fragmento visible de lo que muchas personas ofrecieron con generosidad, pasión y solidaridad. Esta guía es de ellos. IntraMed sólo ha sido el espacio de confluencia de informaciones dispersas que ahora organizamos.

Este trabajo es un primer intento por paliar en alguna medida el interminable peregrinaje de tantas familias en la búsqueda de la persona indicada o del centro capacitado para la asistencia de patologías infrecuentes. En éstas, mucho más que en otras áreas de la medicina, los propios enfermos y sus familias son quienes tienen un rol determinante sobre los resultados obtenidos. Esa transferencia del poder hacia quienes padecen una enfermedad ha sido producto de una necesidad y la única vía a través de la cual se han obtenido algunas respuestas aún insuficientes.

IntraMed ofrece un recurso concreto. Una serie de datos recopilados, verificados y organizados que se proponen facilitar el contacto entre quienes tienen una necesidad y quienes tienen una respuesta. Una herramienta inmadura, incompleta y viva que se irá enriqueciendo en el futuro con los aportes que esta primera edición logre estimular.

Nuestro propósito es que el médico de atención primaria encuentre un recurso donde localizar a expertos en cada área de las enfermedades poco frecuentes. La guía aporta una muy breve definición médica del cuadro, su codificación internacional y los datos de asociaciones de familiares y centros especializados públicos y privados que hemos logrado reunir.

Aliviar el dolor es el primer objetivo del conocimiento. El resto es sana curiosidad o absurda pedantería. Entre todos somos capaces de transformar el impiadoso destino que hoy enfrentan miles de personas y de estar a la altura del coraje con que tantas madres y padres -que ahora hemos conocido bien- demuestran en silencio cada día de sus vidas.


lunes, 21 de febrero de 2011

clave contra el cancer

Todo empezó como una investigación para averiguar por qué una comunidad ecuatoriana de los Andes tenía una estatura tan bajita, un tipo de enanismo denominado síndrome de Laron. Pero el seguimiento durante 22 años a 99 individuos de talla baja ha desvelado que su debilidad es también su fortaleza: la misma alteración que no les ha dejado seguir creciendo también parece ser la responsable de que sean inmunes al cáncer y a la diabetes.

Ningún diagnóstico tumoral ni de diabetes en dos décadas era un dato más que llamativo que el doctor Jaime Guevara-Aguirre, del Instituto de Endocrinología de Quito (Ecuador), empezó a estudiar en el laboratorio. "Yo seguía a esta población desde 1987, pero cuando empecé a alertar de la inexistencia de casos de cáncer, nadie me hizo caso, me tomaron por loco", bromea Guevara-Aguirre desde Quito. Con la colaboración de Valter Longo, de la Universidad de Southern California (en EEUU), acaba de publicar los resultados de sus hallazgos en las páginas de la revista 'Science Translational Medicine'.

Después de compararlos con otros 1.600 parientes de talla normal (con tasas de cáncer y de diabetes similares a la población general), y analizar miles de genes, los investigadores descubrieron que los individuos con síndrome de Laron eran portadores de una mutación en el gen que codifica el receptor de la hormona de crecimiento (la misma que va decreciendo con la edad una vez que los individuos adultos dejan de crecer).

Su enanismo les protege

Pero no es esa su única peculiaridad. Por un lado, sus células acumulan menos daños en el ADN; pero además, dichas células son capaces de 'suicidarse' en cuanto acumulan demasiados errores en su ADN (mediante un mecanismo denominado apoptosis). Como consecuencia de su mutación, los ecuatorianos 'bajitos' (descendientes de españoles conversos que abandonaron el judaísmo para evitar a la Inquisición) presentan menores niveles del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) y concentraciones de insulina muy bajas. Por lo demás, su estado de salud es completamente normal.

Todas estas características celulares están detrás de la longevidad en otros organismos más 'sencillos', como las levaduras, las lombrices o los ratones. Sin embargo, y paradójicamente, esta población ecuatoriana no presenta una mayor esperanza de vida que sus parientes sin la mutación. Probablemente, reconocen los especialistas, por su elevada mortalidad por accidentes, abuso del alcohol y otros problemas no relacionados con la edad; aunque tampoco se atreven a asegurar que su esperanza de vida hubiese sido muy superior sin estos hábitos dañinos.

Buscando un tratamiento

Entre los firmantes de la investigación se encuentra también un español, Alejandro Martín Montalvo, que participó en el trabajo entre su etapa como investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), y el Instituto Nacional del Envejecimiento (con sede en Baltimore, EEUU). A su juicio, a pesar de la importancia del hallazgo de esta población 'inmune' al cáncer, es pronto para pensar en el uso de bloqueantes de la hormona del crecimiento como tratamientos quimiopreventivos.

Porque aunque hace tiempo que investigadores de todo el mundo indagan en la relación entre envejecimiento y cáncer, este equipo internacional da un paso más al sugerir la posibilidad de bloquear la hormona del crecimiento en individuos sanos como una especie de 'seguro' contra el diagnóstico de patologías asociadas a la edad, como el cáncer o la diabetes.

De hecho, en la actualidad ya hay autorizados en EEUU algunos fármacos que bloquean esta hormona, y que se emplean para el tratamiento de pacientes que sufren gigantismo (acromegalia). Sin embargo, reconocen, una cosa es eso, y otra emplearlos en individuos con una talla normal como tratamiento preventivo contra el cáncer.

Las implicaciones que eso puede tener, y los posibles riesgos de bloquear la hormona del crecimiento en individuos sanos, han llevado al equipo de Longo a solicitar permiso para realizar un ensayo clínico en pacientes que estén recibiendo quimioterapia. "Sería el sueño de cualquier administración: todos viviríamos una larga vida sana hasta que, al final, morimos".

jueves, 17 de febrero de 2011

amar y trabajar

La capacidad de amar y trabajar
Sobre la preocupación por la salud y la idea personal de qué es estar sano

Escepticemia

La preocupación por la propia salud crece con la edad, pero es una cuestión, hasta cierto punto, muy personal. Mucha gente se preocupa por su salud sin motivo, mientras otros muchos permanecen indiferentes cuando objetivamente podrían considerarse enfermos. Si entendemos la salud como la ausencia de enfermedad –o incluso de preenfermedad– y afinamos lo bastante la vara de medir, nadie podría considerarse sano. Tampoco lo estaría nadie si definimos la salud como ese estado ilusorio de completo bienestar físico, mental y social que propugnó la OMS en 1948. Y, sin embargo, hay razones y sinrazones para que la mayoría de la gente pueda y deba considerarse una persona sana.

Un anuncio de televisión difundido en España en las últimas semanas ha hecho más por comunicar una idea práctica y operativa de qué es una persona sana que el meritorio y bienintencionado esfuerzo de muchos médicos, periodistas y divulgadores. El anuncio de Bassat Ogilvy para la Fundación ONCE, que trabaja por la integración social de los ciegos y otros discapacitados, aun sin proponérselo directamente, ha dado en el clavo. En el vídeo, mientras se ven imágenes de un Sigmund Freud ya anciano, se oye una voz en off que dice: “En el verano de 1939, un periodista le preguntó qué era para él una persona sana, madura e integrada en la sociedad. El periodista, que esperaba un largo discurso, se quedó sorprendido con la brevedad de la respuesta: “Amigo mío, cualquier persona capaz de amar y trabajar”.

En un blog de 2008 del British Medical Journal el ex director de la revista médica escribía que su definición favorita de salud era la de Freud: “la capacidad de amar y trabajar”. También es la mía. Con la definición de Freud, uno puede sentirse sano incluso en circunstancias difíciles y cuando pocos médicos lo refrendarían. Es difícil sustentar la idea de salud en dos pilares más esenciales en la vida humana, entendiendo “trabajo” no sólo como una tarea remunerada sino en su sentido más amplio de hacer cosas que pueden ser placenteras. Pero cada cual puede tener su propia idea de lo que es una vida sana, aunque a la postre las diferentes versiones no lo sean tanto.

Diego Gracia Guillén, catedrático de Historia de la Medicina y referente en bioética, sostiene que la salud es “la capacidad de llevar a cabo el proyecto de vida que uno se marca”. Apuesta por una definición más biográfica que biológica, y lo argumenta así: “Si yo quisiera ser piloto de aviación, o correr los 100 metros como Donovan Bailey, me tendría que considerar un enfermo por el hecho de ser miope o por mi falta de capacidad pulmonar. Como lo que quiero ser es un profesor de universidad, me considero una persona sana”.

La idea de la salud, tienen entre otras muchas vertientes, desde la ecológica a la económica, una íntima y personal que quizá no se valora lo debido. La posibilidad de considerarse sano, aun a expensas de las propias limitaciones, achaques o enfermedades, tiene un incalculable efecto positivo sobre la salud individual y colectiva, sobre el propio bienestar y hasta sobre la salud económica del sistema sanitario. Poner el énfasis sobre esta lectura en positivo de la salud debería ser incluso una obligación de los médicos, quizá excesivamente abrumados por un catálogo casi ilimitado de enfermedades y por una medicina crecientemente tecnificada, demasiado inerme ante los condicionantes del mercado y predispuesta a detectar anormalidades y patologías en lo más recóndito de la biología y la psique humanas.

lunes, 7 de febrero de 2011

vacuna para el SIDA nueva esperanza

Diseñan una vacuna anti-VIH tan eficaz como los antirretrovirales
Esta inmunización redujo la carga viral y aumentó las defensas de los pacientes. La terapia serviría para complementar a los medicamentos antirretrovirales.

El Mundo, España

María Sainz | María Valerio | Madrid

Un grupo de expertos españoles y franceses, compuesto por algunos de los principales investigadores en el campo del VIH, ha dado con una vacuna terapéutica, que no curativa (ni preventiva), con la que apaciguar los efectos del virus del sida. El ensayo se encuentra en sus primeras fases y sus resultados, positivos hasta el momento, aparecen publicados en 'Journal of Infectious Diseases'.

En la investigación participaron 24 personas seropositivas que, hasta aquel momento, no habían sido tratadas. Los expertos extrajeron una serie de muestras sanguíneas con las que, además de conocer el perfil de cada uno, fabricaron las vacunas 'personalizadas'.

De esta forma, las inmunizaciones se crearon a partir de células dendríticas (células defensivas) y dosis de VIH -calentado a 56 grados para inactivarlo sin destruirlo-, obtenidas de los propios pacientes y posteriormente cultivadas.

"El virus, debilitado, se presenta a las células dendríticas, que son las encargadas de llevar a los agentes patógenos ante el sistema inmune", explica Felipe García, investigador del Hospital Clínic de Barcelona y principal autor del trabajo.

Las células no se infectan

En condiciones normales, el VIH infecta a las citadas células, que actúan a modo de 'caballo de Troya', contagiando al resto del sistema inmune: "pero como el virus está inactivo, las células dendríticas pueden cumplir su labor de presentación sin infectar".

De hecho, tras recibir tres dosis de esta vacuna, los pacientes mostraron un aumento de sus defensas y una significativa reducción de la carga viral (un 90% menos en ocho de los 18 pacientes tratados, a lo largo de un año).

No obstante, como reconoce Josep Maria Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del citado hospital, "lo ideal hubiera sido que el virus fuese indetectable, algo que no se ha conseguido por el momento".

No sustituiría a los antirretrovirales

En cualquier caso, aclaran a ELMUNDO.es los doctores Gatell y García, esta vacuna terapéutica no está pensada para sustituir a los fármacos antirretrovirales, sino más bien para complementarlos.

"Por ejemplo, para un paciente que lleve cinco años de tratamiento, que pueda vacunarse y 'descansar' de la terapia otros cinco o 10 años", explica Felipe García.

Aunque los participantes de este estudio en fase I no habían recibido nunca tratamiento, se esperan ya los resultados de un segundo ensayo con pacientes sí medicados previamente con antirretrovirales; una situación más parecida al escenario real en el que podría usarse la vacuna en el futuro.

Como ambos investigadores recalcan, no se trata de una vacuna diseñada para prevenir la infección, pero sí podría arrojar importantes beneficios para los 30 millones de personas que viven con el virus en todo el mundo. Aunque, admiten, "de momento, es una prueba de concepto" que habrá que seguir mejorando a partir de ahora.

sábado, 29 de enero de 2011

contar historias mejora la presión

Contar historias mejoraría el control de la presión
Los efectos del "relato de historias" en el control de la presión.

Medlineplus

Por Amy Norton

NUEVA YORK (Reuters Health) - A las personas que no pueden mantener controlada la presión les haría bien escuchar cómo otros pacientes sobrellevaron el mismo problema, sugieren los resultados preliminares de una nueva investigación.

El estudio, sobre 299 afroamericanos con hipertensión, analizó los efectos del "relato de historias" en el control de la presión. Tres cuartos de los participantes eran mujeres.

Al azar, el equipo le indicó a la mitad de los pacientes mirar tres DVD, en los que otros pacientes, no actores, relataban sus problemas al aprender cómo manejar sus valores de presión. La otra mitad, que no utilizó los DVD, actuó como grupo de comparación.

Los DVD se entregaron al inicio del estudio, a los tres meses y, nuevamente, a los seis meses. Cada tanto, el equipo le preguntaba a los participantes cuánto tiempo le habían dedicado a los DVD: en promedio, respondieron que habían mirado en total unos 90 minutos de videos durante todo el estudio.

Los DVD no influyeron en los pacientes con la presión bajo control, pero sí ayudaron a los que habían comenzado el estudio con hipertensión mal controlada.

En esos hombres y mujeres, la presión sistólica disminuyó 17 puntos a los tres meses y la presión diastólica cayó unos siete puntos, comparado con reducciones de seis y un punto, respectivamente, en los pacientes con presión mal controlada del grupo control.

Los resultados, publicados en Annals of Internal Medicine, sugieren que por lo menos algunos pacientes con hipertensión responderían al relato de personas con los mismos problemas que ellos.

La teoría, dijo el doctor Thomas K. Houston, autor principal del estudio, es que "a mayor representación con el personaje de la historia, mayor compromiso del paciente", a diferencia de oír un "Porque así son las cosas" del médico, planteó Houston, de la Escuela de Medicina de la University of Massachusetts.

El equipo ignora por qué los pacientes que vieron los DVD tendieron a obtener mejores resultados. (De hecho, los autores debieron confiar en la palabra de los pacientes sobre si habían visto o no los DVD).

Los autores hallaron que, entre los seis y los nueve meses después del inicio del estudio, la presión promedio de los pacientes había comenzado a subir, aunque un poco menos en el grupo que había usado los DVD.

"Podríamos anticipar que el beneficio tendería a desaparecer", dijo Houston. Y aclaró que la intervención debería ser sólo un elemento de la atención general de los hipertensos.

"Podría ayudar al mejorar la comunicación entre los pacientes y sus médicos", dijo Houston. En los DVD, uno de los temas tratados era cómo los pacientes habían aprendido a comunicarse mejor con sus médicos.

Un editorial sobre el estudio considera que los resultados "hacen pensar", pero los doctores Kimberly R. Myers y Michael J. Green, de la Escuela de Medicina de Penn State, Hershey, Pennsylvania, aclaran: "Es poco probable que los relatos se vuelvan una parte del tratamiento hasta contar con más pruebas de que su efecto se sostiene en el tiempo y se puede generalizar".

Myers y Green plantean que una gran duda es si las redes sociales en internet, como YouTube y Facebook, servirían para ofrecer relatos de historias con fines médicos.

FUENTE: Annals of Internal Medicine, online 17 de enero del 2011

martes, 17 de agosto de 2010

''Nuevo Tratamiento para la Presbicia e hipermetropía"


Presbicia que es esto? se cura? se opera ? no tiene tratamiento? tengo que usar anteojos?.
A no desesperar ,el ojo humano funciona como una cámara de fotos; para ver de lejos se encuentra relajado pero cuando uno enfoca un objeto cercano el ojo debe trabajar para enfocarlo; este mecanismo se denomina acomodación.
Al llegar a los 40 algunos antes y otros mas tarde ,perdemos este mecanismo, ya que nuestro cerebro deja de producir una sustancia que activa la acomodación, y ya no podemos enfocar de cerca, (leer, enhebrar una aguja,colocar piezas pequeñas al trabajar,leer mensajes de texto); esto se denomina presbicia.
Hasta ahora se intento corregirla de muchas formas;anteojos, cirugías con implantes de lentes multifocales con avances prometedores en estos campos.
Hoy en día existe un tratamiento  muy novedoso, sin riesgos y efectivo; que permite recuperar este mecanismo con el uso de gotas oftalmológicas que permiten rehabilitar esta función, ya que reemplaza de manera natural la sustancia que permite la acomodación, ,mejorando de forma natural  la visión cercana y lejana no solo en la presbicia , sino también en ciertos astigmatismos e hipermetropías, que se presentan en pacientes de diferentes edades, incluso en chicos de 4 a en adelante ya que permite tratar y mejorar el estrabismo acomodatívo y evitar la ambliopía.
Evitando asi el uso de anteojos para la visión cercana y en algunos casos la visión de lejos.
Ademas de frenar el avance de la presbicia, lo que no se consigue con los anteojos, y preservando de manera natural el buen funcionamiento de la visión.
Se cree ademas que este nuevo tratamiento tendría un triple efecto protector sobre el ojo ya que por sus componentes y principios activos disminuye la presión intraocular,bajando la incidencia de glaucoma,posee un importante efecto anti-inflamatorio (AINES) y se especula que retrasaría la aparición de las cataratas por que al actuar sobre la acomodación  mejoraría el metabolismo del cristalino impidiendo su precoz degeneración y perdida de transparencia.

Existe un trabajo medico(Drexler et al como Mallen)   que evaluó el largo axial del ojo por medio de interferometria de coherencia parcial (IOL MASTER) demostrando que la contracción del musculo ciliar provoca un aumento del largo axial, lo que mejoraria la acomodación hasta en 5 dioptrias, hipótesis que refuerza la acción de este tratamiento que se basa en la estimulación de dicho musculo.
Cabe aclarar, que no todas las personas pueden acceder a este tratamiento, y se deben realizar pruebas especificas para poder indicarlo.
Ademas existen referencias desde 1959 de el uso de una medicación similar para el estrabismo acomodativo en chicos.












Observese los cambios en musculo ciliar, forma del cristalino, y aumento del largo axial

Este tratamiento debe ser indicado por un oftalmologo capacitado
Para consultas Centro Medico Araoz ( araoz 2279) tel 01148320369 Buenos Aires Argentina
Dr Pedro H Garrott especialista en oftalmologia

Bibliografía:
1. Saw SM. A synopsis of the prevalence rates and environmental risk factors for myopia. Clin Exp Optom 2003;86:289e94.
2. Sperduto RD, Seigel D, Roberts J, et al. Prevalence of myopia in the United States. Arch Ophthalmol 1983;101:405e7.
3. Lin LL, Shih YF, Lee YC, et al. Changes in ocular refraction and its components among medical studentsda 5-year longitudinal study. Optom Vis Sci 1996;73:495e8.
4. Hung GK, Ciuffreda KJ. Incremental retinal-defocus theory of myopia developmentdschematic analysis and computer simulation. Comput Biol Med 2007;37:930e46.
5. Ong E, Ciuffreda KJ. Nearwork-induced transient myopia: a critical review. Doc Ophthalmol 1995;91:57e85.
6. Goss DA. Nearwork and myopia. Lancet 2000;356:1456e7.




jueves, 5 de agosto de 2010

CIRUGIA DE PRESBICIA

La cirugía de la presbicia es ya una realidad
Instalada como recurso de la práctica.

Jano On-line y agencias

En estos momentos la intervención quirúrgica para corregir la presbicia ya es posible. Sin embargo, a pesar de las expectativas despertadas, se trata de una opción sobre la que conviene precisar correctamente sus indicaciones, que actualmente se circunscriben a pacientes que superan los 55 años y presentan además algún otro defecto refractivo o bien aquellos con más de 60 y presbicia pura.

Este ha sido el mensaje difundido en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), en el que el Dr. Luis Fernández Vega, director del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, ha destacado la importancia de analizar el balance riesgo-beneficio para indicar cualquier intervención de este tipo, al tiempo que ha advertido de que se trata de una cirugía no exenta de complicaciones.

La cirugía de la presbicia está indicada, según se puso de manifiesto en el congreso, en aquellos pacientes en los que el cristalino ya no es completamente transparente y se puede aprovechar el abordaje de la presbicia para adelantar la intervención de las cataratas que sería inevitable tiempo después.

Los 55 años es la edad a partir de la cual puede valorarse la realización de la cirugía de la presbicia, no antes, según las experiencias presentadas en este congreso, dado que a partir de tal edad las lentes multifocales se comportan mejor que el cristalino a todas las distancias.

"Sin embargo, hemos comprobado que por debajo de esta edad el cristalino del paciente, aun cuando haya empezado a fracasar, presenta un comportamiento superior", ha explicado el Dr. Fernández-Vega.

Las mejoras en el diseño de las lentes multifocales han sido el avance que ha permitido desarrollar una cirugía de la presbicia para la que hasta fechas recientes no existía tratamiento, aunque no se puede pensar en alcanzar con el abordaje quirúrgico una visión similar a la de un cristalino joven.

La visión intermedia es en la que los resultados que se consiguen con la cirugía son más limitados. Las lentes disponibles actualmente presentan distintos sistemas ópticos de funcionamiento. Las difractivas proporcionan mejor visión de cerca, mientras que las refractivas mejoran la visión intermedia a costa de pérdidas en la más cercana.

DR PEDRO GARROTT

viernes, 18 de marzo de 2011

Desastre en Japón efectos de la radiación


14 MAR 11 | Consecuencias de la tragedia de Japón
La radiación nuclear: invisible e inodora, pero devastadora
"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos".

El Mundo, España


Un médico mide la radiación de un residente de Otama, cerca de Fukushima. | Efe

Efe | Madrid

La radiación "ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medioambiente durante años", así describe las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en una central japonesa, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rodríguez-Farré ha asegurado que colegas científicos ya han medido contaminantes como el yodo o el cesio en la radiación liberada en Fukushima, donde ya se ha producido la fusión parcial de dos de sus reactores ante la falta de refrigeración provocada por el terremoto y maremoto que han azotado el país.

"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos", explica el científico.

Rodríguez-Farré, uno de los mayores expertos internacionales en radiaciones nucleares y autor de estudios sobre las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil, afirma que de entre esos 60 contaminantes, los que tendrían mayores consecuencias para la salud humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137).

"El yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides", sostiene el toxicólogo, quien recuerda que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa.

Por su parte, "el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos".

Ambos contaminantes "aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyen la inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías".

Además, "la radiación altera la reproducción", ha recordado este médico, miembro del Comité Científico de Nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea, y "afecta más a las mujeres que a los hombres".

La explicación estriba en que "los espermatozoides se regeneran totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese periodo, pero los óvulos están en los ovarios toda la vida, y si un óvulo alterado por la radiación es fecundado posteriormente, habrá malformaciones en el feto, aunque sea años después".

Las consecuencias para el medioambiente no son menores: "A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras...".

Este proceso, argumenta el científico, "se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando", y un ejemplo de ello es el de los "miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil, porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que habían comido".

Medidas a tomar
Respecto a las medidas a tomar para prevenirse de la contaminación radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente; y desechando la ropa.

Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contaminantes: "La inhalación", ante la cual prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población.

"El tiroides cuando está repleto de yodo elimina el que le sobra, así que si tú saturas de yodo normal el tiroides —con las citadas pastillas—, ayudas a que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente", aclara.


Riesgos salud accidente nuclear Japón son bajos,no se expandirán
Por Alister Doyle

OSLO (Reuters) - Los riesgos de salud por los efectos del terremoto de Japón sobre los reactores nucleares parecen realmente bajos y los vientos probablemente se llevarán cualquier contaminación posible a través del Pacífico, sin amenazar a otras naciones, señalaron expertos.

Luego del devastador tsunami del viernes, Tokio luchaba por evitar una fusión de núcleo en tres reactores dañados en la planta de Fukushima, en el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986. Los niveles de radiación también eran elevados en la planta atómica de Onagawa.

"Este no es un problema de salud pública grave por el momento", dijo a Reuters Malcolm Crick, secretario del Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.

"No será nada como Chernóbil. Allí el reactor estaba operando a máxima capacidad cuando explotó y no tenía ninguna contención", añadió el experto de la ONU.

Como precaución, se evacuó a alrededor de 140.000 personas de la zona cercana a Fukushima. Crick indicó que una fusión de núcleo parcial en la planta de Three Mile Island en Estados Unidos en 1979 -calificada como de mayor gravedad que el accidente japonés en una escala internacional- emitió bajas cantidades de radiación.

"Muchas personas pensaron que habían estado expuestas después de (el accidente) de Three Mile Island", señaló. "Los niveles de radiación fueron detectables pero en términos de salud humana no fue nada", añadió.

La radiación puede provocar cánceres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también dijo que el riesgo para la salud pública por las plantas atómicas de Japón se mantenía "bastante bajo". El terremoto y devastador tsunami habría causado la muerte de unas 10.000 personas.


VIENTOS HACIA EL PACIFICO

La Agencia Meteorológica de Japón indicó que los vientos en la zona girarían de dirección sur a oeste el domingo por la noche, volando desde Fukushima hacia el Océano Pacífico.

"La dirección del viento es buena para las personas en Japón. Está yendo al Pacífico", dijo a Reuters Lennart Carlsson, director de Seguridad de Plantas de Energía Nuclear en Suecia. "No creo que esto vaya a causar ningún problema a otros países", agregó.

La Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos señaló el domingo que no espera que "ningún nivel dañino" de radiación alcance sus costas.

"Toda la información disponible indica que las condiciones climáticas se llevaron las pequeñas fugas de los reactores de Fukushima hacia el mar, lejos de la población", indicó la entidad en un comunicado.

"Dados los miles de millas entre los dos países, no se espera que Hawái, Alaska, los territorios estadounidenses y la costa oeste de Estados Unidos experimenten ningún nivel dañino de radiactividad", agregó la comisión.

Crick explicó que el tiempo es una gran ayuda para reducir los riesgos de salud, dado que gran parte de los efectos nucleares más dañinos se disipan en horas o días.

El experto manifestó que una fusión de núcleo en un reactor marítimo puede contenerse.

El mayor terremoto registrado en Japón dañó el viernes los sistemas de refrigeración de reserva en Fukushima, al norte de Tokio, lo que generó una acumulación de calor y presión. El sábado se produjo una explosión en la planta.

Crick señaló que el signo más claro de daño a la salud tras el desastre de Chernóbil fueron unos 6.000 casos de cáncer de tiroides en personas que tenían menos de 18 años en el momento de aquella tragedia.

Reuters Health
Blogalaxia Tags:
Blogalaxia Tags:

jueves, 17 de marzo de 2011

nueva droga de moda en sales de baño


La nueva droga de moda se vende como sales de baño
En Reino Unido se le atribuye al menos la muerte de un joven de 24 años.

El Mundo, España

La nueva droga de moda en el Reino Unido se vende a través de internet en forma de sales de baño. Su composición es tan variable que ni los expertos se atreven a especular con sus posibles efectos secundarios, aunque se le atribuye al menos una muerte en la isla inglesa de White. La llamada 'ola de marfil' (ivory wave en inglés) parece llamada a sustituir en las noches británicas a la ya prohibida mefredona.

Así se vende la droga por internet.| El Mundo

La mefedrona, también conocida como 'miau miau' fue ilegalizada en toda la Unión Europea en diciembre de 2010 después de las muertes de al menos 37 personas en el Reino Unido, aunque como alerta la revista 'Emergency Medicine Journal', los jóvenes ya podrían haber encontrado su sustituta.

La 'ola de marfil' (también llamada 'vanilla sky' u 'ola púrpura') se presenta en forma de polvos que pueden esnifarse por la nariz o ingerirse directamente por la boca; aunque los especialistas advierten que no tiene una 'receta fija' que permita estar seguro de su contenido. Según Mark Durham, del servicio de ambulancias de la costa este (Secamb), entre sus componentes puede encontrarse desde un derivado de la catinona (un tipo de estimulante vegetal) hasta un anestésico como la lignocaína o varios compuestos estimulantes.

Entre sus potenciales peligros, que ya se habrían cobrado la vida de al menos un joven de 24 años, destaca la sobreestimulación del sistema nervioso (causando psicosis con insomnio, hipertermia, mareos...) hasta graves problemas cardiovasculares (como dolor en el pecho o súbitas alteraciones de la presión sanguínea y palpitaciones).

La droga puede adquirirse en envases de entre 200 y 500 gramos por un precio que ronda los 15 euros.

Este especialista en drogadicción teme que la popularidad creciente de esta nueva droga la esté ya convirtiendo en una sustituta de la mefedrona, antes ni siquiera de que se pueda conocer con exactitud su composición y sus posibles efectos adversos. Los hospitales británicos habrían informado de varios ingresos en las últimas con síntomas de euforia, ansiedad y agitación causados por la 'ola de marfil', aunque la revista no especifica cuántos exactamente (también se han detectado casos en Australia y EEUU según otras fuentes). Sin embargo, las autoridades deberán estar pendientes para encontrarse dentro de unos meses con un nuevo 'caso mefedrona'.

martes, 15 de marzo de 2011

resveratrol elixir de juventud


Resveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
Las investigaciones en torno a encontrar las dianas para
controlar el envejecimiento no toman un respiro, si bien
la longevidad de Adán, estimada en 930 años, hoy por
hoy sigue siendo un anhelo.
Como ya se ha comentado en varias ocasiones, el objetivo no es
solamente aumentar la esperanza media de vida de las mujeres
(83 años) y de los hombres (77 años), sino vivirlas con la mayor
plenitud física y mental.
La pérdida celular, la acumulación de células, las mutaciones
del núcleo celular (ADN) y de las mitocondrias, la acumulación
de toxinas intra y extracelulares y el incremento de conexiones
químicas celulares no deseadas son los pilares del proceso de
nuestro envejecimiento, que se argumenta en las teorías de las
mitocondrias, de los telómeros, de las membranas y, especialmente, la formación de los radicales libres .
De esta manera el proceso de envejecimiento supone una puesta en marcha de numerosos factores, difíciles de controlar ya
que a la vez que se imbrican muchos de ellos son desconocidos
tanto en su naturaleza como en su modo de actuar.
Así por ejemplo, en el terreno oncológico, eliminar la telomerasa
66
SaludEStética mayo 08“Existen trabajos sobre distintas sustancias y sus efectos quiomiopreventivos y antioxidantes, pero el principal compuesto sobre el que se ha centrado el estudio para
demostrar su papel en el retraso del ritmo del envejecimiento ha sido el resveratrol
dificulta la formación de tumores, pero a la vez esta porción
cromosómica participa en la longevidad, por lo que habría que
aumentar su actividad de manera controlada, sin dar tiempo a
la formación tumoral. Esto nos da una idea de lo complicado
que es conseguir una sustancia que actúe en la única dirección
que nos interesa, retrasar el proceso de envejecer, sin que tenga
repercusiones negativas en otros órganos, sin efectos colaterales
no deseables.
Aunque los experimentos en ratones no han podido trasladarse
a los humanos, concretándonos a realidades con evidencia científica, se han obtenido resultados satisfactorios en la calidad y
duración de la vida con una dieta hipocalórica, vitamina E, alta
actividad neurológica y ejercicio físico moderado. Es indiscutible
que una dieta hipocalórica, entre un 40 y un 60 por 100 inferior
a la considerada normal (1800-1500 calorías diarias) prolonga
la vida. Para la explicación de este hecho hay que referirse a
una familia de genes, los SIRT, y unas proteínas que codifica, las
sirtuinas (SIRT1). Estas proteínas juegan un papel en la respuesta
al daño del ADN, al metabolismo, longevidad y carcinogénesis.
SIRT1 regula diferentes procesos celulares como la proliferación,
diferenciación y apoptosis a través de la deacetilación de importantes proteínas reguladoras como p53, FOXO3a y NFkappaB.
Estos genes estimulan el mecanismo de defensa ante una serie
de privaciones como la comida, permitiendo la regulación de
una serie de procesos metabólicos que alargan la vida. Estudios
en animales han demostrado que cuando se les somete a una
restricción calórica entran en una especie de letargo, ralentizan
su crecimiento, posponen la reproducción y activan genes relacionados con la reparación de los daños en el ADN y otras moléculas clave. De esta manera, consiguen vivir más, esperando
momentos mejores para su supervivencia.
Es imaginable, y a la vez fascinante, lo que supondría disponer
de un manejo farmacológico capaz de provocar que el organismo reaccionase como sometido a una dieta hipocalórica, sin
estar sometido a ella. Se han presentado trabajos sobre distintas sustancias señalando sus efectos quiomiopreventivos y antioxidantes (algas pardas, punica granatum…), pero el principal
compuesto sobre el que en los últimos años se ha centrado el
estudio para demostrar su papel en el retraso del ritmo del envejecimiento ha sido el resveratrol.
Resveratrol
Pertenece al grupo de los fitoquímicos, y dentro de ellos a los
polifenoles (flavonoides o catecinas). De manera general, a estas
sustancias de metabolismo desconocido se les atribuyen funciones antioxidantes y de inhibición enzimática (ciclooxigenasa,
lipooxigenasa y xantina), al estabilizar las especies reactivas de
oxígeno, y quelar el hierro y el cobre, que facilitan acciones prooxidantes.
Fuentes
El resveratrol (3,5,4'-trihidroxiestilbeno) es un potente antioxidante, un polifenol natural, elaborado por más de 70 especies
de plantas en respuesta a situaciones estresantes (radiación ultravioleta, infecciones fúngicas… ). Se halla en las partes leñosas
del pino, la vid, los frutos secos (nueces, cacahuetes), la piel de
las uvas y en el vino, especialmente el vino tinto, en las moras
y otros frutos silvestres. La cantidad de resveratrol en las diferentes fuentes es variable y depende de varios factores, así por
ejemplo, en la piel de la uva depende del tipo de cultivo, origen
geográfico, etc.
El resveratrol se encuentra en la naturaleza en forma de isómero
cis- y trans, siendo la forma más habitual en la piel de la uva el
trans-reveratrol.
Se considera que dos copas de vino equivalen a 400 mg de
extracto de uva y que para obtener la dosis terapéutica, necesitaríamos tomar 1.000 botellas de vino.
Metabolismo
En humanos, aunque el trans-resveratrol parece absorberse
bien, cuando se toma por vía oral, su biodisponibilidad es relativamente baja debido a su rápido metabolismo y eliminación
renal (vida media aproximada de 8 horas) consiguiendo unos
niveles muy bajos, tanto intracelularmente como en plasma . Los
estudios han demostrado un polimorfismo en la absorción intestinal, así como en la metabolización hepática según las especies
utilizadas en los estudios.
Mecanismo de acción
El resveratrol es capaz de estimular la familia de genes SIRT1, que
codifican las sirtuinas (histonas deacetilasas NAD-dependientes),
y por lo tanto, como hemos dicho anteriormente, poner en marcha los procesos metabólicos relacionados con la duración de la
vida, que son los mismos que se desencadenan con regimenes
hipocalóricos, mimetizando por ello la restricción calórica. Así,
una dieta baja en calorías es capaz de alargar la vida.
Resveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
d o s s i e r
67
SaludEStética mayo 08
“”
Estudios en animales de experimentación han mostrado unos
resultados sorprendentes con moléculas que activan los SIRT1,
como el resveratrol. Los ratones tratados con resveratrol no engordan, aunque comen de forma normal, y corren, sin cansarse,
el doble que sus congéneres tratados con placebo. Además, sus
parámetros sanguíneos fueron excelentes con un menor riesgo
de desarrollo de trastornos diabéticos.
Efectos biológicos
Los estudios realizados con resveratrol muestran que presenta
efectos antioxidantes, antitrombogénicos, antiinflamatorios,
antitumorales, antiosteoporóticos y antimicrobianos (bacterias,
virus, hongos).
1. Antienvejecimiento
A través de la evidencia de estudios genéticos y enzimáticos in
Vitro, se observa que la deacetilasa Sir2/SIRT1, una enzima promotora de la resistencia al estrés y al envejecimiento, y el PI3K,
son las dianas del resveratrol.
El resveratrol incrementa la actividad de la vía antioxidante endógena y activa la producción de sirtuinas, observándose en
animales una mejoría de la capacidad física. In vitro es capaz de
neutralizar eficazmente los radicales libres y otros antioxidantes,
si bien in vivo no se revela como un antioxidante importante.
Se ha demostrado que el resveratrol puede expresar también
propiedades prooxidantes.
En la última reunión de la Academia Americana de Dermatología, celebrada el pasado mes de febrero (2008), se ha
presentado un estudio acerca de la expresión cutánea de
SIRT1 en los queratinocitos epidérmicos de la piel humana normal, localizándose la sirtuina en los fibroblastos y
queratinocitos, sugiriéndose como nuevas dianas en el
tratamiento del rejuvenecimiento cutáneo tanto sistémico
como tópico.
2. Cardioprotector
Tiene un papel cardioprotector, similar al que se atribuye a otros fitoquímicos, al neutralizar diversos oxidantes
(radicales libres) y reducir experimentalmente los niveles
de colesterol y triglicéridos (al inhibir la oxidación de las
lipoproteínas de baja densidad).
In vitro, resveratrol inhibe la agregación plaquetaria, de
ahí sus efectos antitrombóticos. También se ha demostrado que inhibe la expresión de las moléculas de adhesión en células endoteliales en cultivo e inhibe la proliferación de las células
del músculo liso vascular, limitando uno de los primeros pasos
de la formación de aterosclerosis. Estudios con cultivos de células endoteliales vasculares muestran que el resveratrol estimula
las enzimas catalizadoras de oxido nítrico, lo que proporciona
vasodilatación y ayuda a la prevención de problemas cardiovasculares. Es clásico atribuir al vino un efecto cardioprotector por
su contenido en polifenoles, aunque no se sabe con exactitud
cuánto se debe al resveratrol y cuanto a otros fitoquímicos.
3. Neuroprotector
Varios estudios en modelos animales sugieren que el resveratrol,
al activar SIRT1, puede reducir la incidencia de enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Igualmente se ha observado in vitro que
el resveratrol puede activar algunas de las enzimas neuronales
(AMP-kinasa) que se estimulan bajo la restricción calórica proporcionando un efecto neuroprotector .
4. Regulación metabólica
Resveratrol permite mantener los efectos de una dieta hipocalórica, sin variar la ingesta, pudiendo ser beneficioso en el tratamiento de la obesidad.
Estabiliza la producción de estrógenos con un importante papel
durante la menopausia. En la actualidad, parece que el resveratrol tiene potencial para actuar como un agonista o un antagoResveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
d o s s i e r
68
SaludEStética mayo 08
Los estudios realizados con resveratrol muestran que presenta efectos antioxidantes, antitrombogénicos, antiinflamatorios, antitumorales, antiosteoporóticos
y antimicrobianos (bacterias, virus, hongos)
“”
nista de los estrógenos en función de factores como el tipo de
células, la isoforma del receptor y la presencia de estrógenos
endógenos .
5. Antiinflamatorio
In vitro, resveratrol es capaz de inhibir varias enzimas antiinflamatorias, incluyendo la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa.
También inhibe la formación de edemas y la inflamación por
radiación UVB.
6. Quimiopreventivo
Resveratrol se ha mostrado eficaz en modelos murinos con diversos cánceres humanos, de forma que cuando se añade a
células en cultivo es capaz de inhibir una gran variedad de líneas
celulares cancerígenas. En los cultivos celulares el resveratrol induce la detención del ciclo celular permitiendo a) ganar tiempo
para reparar el ADN dañado, b) inducir la activación de las vías
que conducen a la apoptosis cuando el daño es irreversible en
determinadas células cancerígenas, c) inhibir la proliferación de
células neoplásicas. Así, el resveratrol entraría a formar parte del
grupo de componentes de la dieta que pueden regular el ciclo
celular y contribuir a la prevención del cáncer .
También se ha comprobado que in vitro inhibe la angiogénesis
y las metaloproteinasas de la matriz que facilitan la invasión tumoral a los tejidos. Merece la pena destacar el efecto quimiopreventivo cutáneo del resveratrol: tanto in vitro como in vivo proporciona fotoprotección, previniendo el daño celular mediado
por UVB, incluyendo el cáncer de piel, y aumenta la respuesta
de la terapia con radiaciones ionizantes en el tratamiento de
procesos hiperproliferativos, precáncer y cáncer .
La capacidad del resveratrol para inhibir enzimas del citocromo
P450 puede tener efectos preventivos del cáncer, ya que estas
enzimas pueden originar metabolitos con alto poder carcinogénico. No obstante, la biotransformación en ocasiones puede
eliminar sustancias con potencial tóxico o cancerígeno.
Recientemente, algunos trabajos indican que entre las numerosas funciones del gen SIRT también estaría la tumorogénesis, lo
que hace necesario estudiar más específicamente las vías concretas a estimular para prolongar la vida sin provocar efectos
oncogénicos.
Seguridad
Resveratrol no es tóxico ni produce efectos adversos en humanos, aunque existen pocos ensayos clínicos controlados. Tampoco se ha establecido su seguridad durante el embarazo o la
lactancia. De momento deberían evitarse los suplementos con
resveratrol en mujeres con tipos de cáncer sensible a estrógenos
como cáncer de mama, útero y ovario.
Interacciones
Se recomienda evitar el uso simultáneo de resveratrol con antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes ya que podría incrementar el riesgo de sangrado.
Aunque la inhibición de las enzimas del citocromo P450 no se
ha demostrado en los seres humanos, la ingesta de grandes
cantidades de resveratrol podría interaccionar con numerosas
sustancias que siguen esta vía metabólica como hipocolesteromiantes, antagonistas de los canales de calcio, antiarrítmicos, inhibidores de la proteasas, terfenadina, ciclosporina, tacrolimus,
benzodiacepinas, sildenafilo.
Conclusiones
Las esperanzas sobre el impacto de diversos antioxidantes en
el proceso de envejecimiento no han sido reales hasta el momento. No podemos olvidar que los cambios que se asocian al
envejecimiento son el resultado de un balance tanto intrínseco,
que viene determinado genéticamente, como extrínseco, donde
los factores ambientales, las enfermedades y el tipo de vida (comida, deporte) juegan un papel importante.
El resveratrol, al poder estimular y actuar de manera experimental sobre las vías y las dianas (sirtuinas) de la longevidad, nos
acerca la posibilidad de prolongar la vida humana previniendo
las enfermedades acompañantes a la edad. No obstante no poResveratrol
Nuevos retos en el tratamiento antienvejecimiento
d o s s i e r
El resveratrol, al poder estimular y actuar de manera experimental sobre las vías
y las dianas (sirtuinas) de la longevidad, nos acerca la posibilidad de prolongar la
vida humana previniendo las enfermedades acompañantes a la edad
69
SaludEStética mayo 08
“”
demos olvidar algunas premisas como que a) los efectos biológicos expuestos en los trabajos experimentales fueron observados
al utilizar cantidades mucho más elevadas que las obtenidas en
el plasma humano tras la ingesta oral de resveratrol; b) se requerirían cantidades enormes para activar los SIRT de manera
eficiente, por lo que falta determinar con exactitud la dosis de
resveratrol que produciría en los seres humanos los efectos preventivos frente a determinadas enfermedades; c) están en marcha diferentes ensayos clínicos para evaluar la respuesta exacta
en seres humanos del resveratrol, que hasta el momento en los
estudios in vivo e in vitro ha mostrado un efecto antienvejecimiento, quimiopreventivo, cardio y neuroprotector.
Sin duda alguna esta molécula abre una línea de investigación
sumamente prometedora en el campo de frenar el envejecimiento y las enfermedades que en su devenir le suelen acompañar.
Bibliografía
• Millán F, Quecedo E, Gimeno E. Antioxidantes orales. Piel 2007;
22(2):95-9.
• Haigis MC, Guarente LP. Mammalian sirtuins-emerging roles in
physiology, aging and calorie restriction. Genes Dev 2006; 1 (20):
2913-21.
• Pallas M et al. Modulation of sirtuins: new targets for antiaging.
Recent Patents CNS Drug Disc 2008; 3(1):61-9.
• Sinclair DA. Toward a unified theory of caloric restriction and longevity regulation. Mech Ageing Dev 2005;126(9):987-1002.
• Burns J, Yokota T, Ashihara H, Lean ME, Crozier A. Plant foods and
herbal sources of resveratrol. J Agric Food Chem. 2002;50(11):3337-
3340.
• Walle T, Hsieh F, Delegge MH, Oatis JE, Jr., Walle UK. High absorption but very low bioavailability of oral resveratrol in humans. Drug
Metab Dispos. 2004;32(12):1377-1382
• Labinskyy N, Csiszar A, Veress G, Stef G, Pacher P, Oroszi G, Wu J,
Ungvari Z. Vascular dysfunction in aging: potential effects of resveratrol, an anti-inflammatory phytoestrogen. Curr Med Chem 2006;
13(9):989-96.
• Stefani M, Markus MA, Lin RC, Pineses M, Dawes IA, Morris BJ.
The effect of resveratrol on cell model of human aging. Ann N Y
Acad Sci 2007;5.
• De la Lastra CA, Villegas I. Resveratrol as an antioxidant and prooxidant agent: mechanisms and clinical implications. Biochem Soc
Trans 2007; 35(pt 5):1156-60.
• Baur JA, Sinclair DA. Therapeutic potencial of resveratrol: the in vivo ecidence. Nat Rev Drug Discover 2006; 5(6):
493-506.
• Zern TL, Fernandez ML. Cardioprotective effects of dietary polyphenols. J Nutr 2005; 135:2291-4.
• Wallerath T, Deckert G, Ternes T, et al. Resveratrol, a polyphenolic
phytoalexin present in red wine, enhances expression and activity of
endothelial nitric oxide synthase. Circulation. 2002;106(13):1652-
1658
• Anekonda TS, Reddy PH. Neuronal protection by sirtuins in
Alzheimer´s disease. J Neurochem 2006; 96(2)305.
• Rasouri S, Lagouge M, Auwerx J.SIRT1/PGC-1: a neuroprotective
axis?. Med Sci 2007; 23(10):840-4.
• Dasgupta B, Milbrandt J. Resveratrol stimulates AMP kinasa activity
in neurons. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 24 (104): 7217-22.
• Bowers JL, Tyulmenkov VV, Jernigan SC, Klinge CM. Resveratrol acts
as a mixed agonist/antagonist for estrogen receptors alpha and beta.
Endocrinology. 2000;141(10):3657-3667
• Das S, Das DK. Anti-inflamatory responses of resveratrol. Inflamm
Allergy Drug Targets 2007; 6(3):168-73.
• Athar M, Back JH, Tan X, Kim KH, Kopelovich L, Bickers DR,
Kim AL. Resveratrol: a review of preclinical studies for human cancer prevention. Toxicoil Appl Pharmacol 2007; 224(3):
274-83.
• Meeran SM, Katiyar SK. Cell cycle control as basis for cancer chemoprevention through dietary agents. Front Biosci 2008; 1 (13) :2191-
202.
• Reagan-Shaw S, Mukhtar H, Ahmad N. Resveratrol imparts photoprotection of normal cells and enhances the efficacy of radiation therapy in cancer cells. Photochem Photobiol 2008; 84(2):415-421.

jueves, 10 de marzo de 2011

colágeno hidrolizado nueva terapia



COLÁGENO
HIDROLIZADO:
Un hallazgo fundamental

No es de extrañar pues que desde hace años los científicos hayan empezado a volver sus ojos hacia otras terapias, en busca de remedios que al menos alivien sin efectos secundarios los problemas de quienes sufren enfermedades reumáticas. Y a juzgar por los resultados de recientes investigaciones uno de esos remedios eficaces e inocuos podría ser el colágeno hidrolizado enzimáticamente.

El Colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano, se calcula que constituye alrededor de un 30% del total de proteínas y ejerce en nuestro organismo varias funciones importantes. Así por su compleja estructura fibrosa, ayuda a mantener la fuerza y flexibilidad de la piel, ligamentos, los huesos, los tendones, los músculos, los nervios, los dientes, las encías, los vasos sanguíneos, el cabello, las uñas.

¿Y el cartílago de las articulaciones?: De hecho el colágeno tipo II, se conocen 12 tipos es la proteína mayoritaria en el cartílago (el 50% del colágeno contenido en el es de este tipo) y en la piel (Supone el 70% de todo el colágeno presente en ella) y forma parte de los diferentes tejidos conectivos del cuerpo. En el caso del Cartílago lo que hacen las fibras del Colágeno es darle resistencia y capacidad detracción y comprensión para que pueda llevar a cabo con éxito su labor.

Pues bien, desde 1967 año en el que se hiciera pública la primera referencia a la utilidad del Colágeno hidrolizado cientos de estudios científicos y clínicos han demostrado que la ingesta diaria de este producto fruto de la hidrólisis enzimática de colágeno de origen animal, muy similar en composición al que se encuentra en los cartílagos del cuerpo humano, constituye una herramienta efectiva e inocua para prevenir y tratar los síntomas de las enfermedades que afectan al aparto locomotor, ya que sus aminoácidos consiguen sintetizar nuevo colágeno que ayuda a regenerar el cartílago y a dotarle de la fuerza, tensión y resistencia necesarias para que la maquinaria articular funcione sin problemas. Por tanto, la conclusión a la que han llegado los expertos, es que la ingesta de Colágeno hidrolizado como suplemento dietético, en las dosis adecuadas y durante el tiempo que el médico considere oportuno, es fundamental tanto para prevenir, como para modificar el curso degenerativo del cartílago y recuperar ese entramado de fibras de colágeno, tan necesario para devolver a las articulaciones su funcionamiento normal.

¿Y qué es exactamente el colágeno hidrolizado?: Es colágeno animal que ha sido procesado y dividido en partes más pequeñas, mediante unas enzimas para facilitar la digestión y absorción por el intestino de sus aminoácidos. De hecho mediante solo este proceso llamado “hidrólisis” y que puede ser química o enzimática como en el caso que nos ocupa, el colágeno puede ser absorbido por nuestro organismo, ya que las fibras de colágeno sin procesar son moléculas muy grandes y extremadamente pesadas. A este respecto el doctor Steffen Oesser y sus colaboradores del departamento de Cirugía general y Torácica de la Universidad de Kiel (Alemania); han llevado a cabo un estudio en el que demuestran que el Colágeno hidrolizado ingerido oralmente mediante suplementos dietéticos, presenta una tasa de absorción del 95% acumulándose perfectamente en el cartílago articular, donde además, estimula la producción de mas colágeno, de tal forma que según afirma el mencionado investigador, su presencia puede provocar importantes y positivos efectos en las articulaciones.

En esa misma línea se manifiestan otros investigadores alemanes como el Doctor Luwig Weh, Coordinador del Centro de Ortopedia del Hospital de Berchtesgadener (Alemania); cuando afirma que el Colágeno hidrolizado supone una gran esperanza para los Ortopedas, o como el Catedrático en Medicina Wolfgang Pforringe, que sostiene que en el caso de profesionales o deportes que demanden un esfuerzo mayor de las articulaciones, complementar la articulación diaria es una necesidad y el Colágeno hidrolizado es una opción altamente interesante, para evitar la aparición de la Artrosis precoz. Desde Estados Unidos la Doctora Kristine Clark, investigadora y nutricionista deportiva de Pennsylvania State University Orthopedics; se une a las voces que hablan de las posibilidades de Colágeno hidrolizado a la hora de prevenir y tratar enfermedades reumáticas, no solo en las fases iniciales sino también cuando la dolencia se ha hecho crónica. Es más según Hans Konrad Selbmann Doctor de La Universidad de Tuebingen (Alemania); incluso en las fases avanzadas, ha demostrado su eficacia para aliviar el dolor y mejorar la disponibilidad de colágeno por parte del cartílago, como demuestran 16 estudios clínicos distintos efectuados por él sobre Artrosis.

Todos estos investigadores y cientos de ellos mas en medio mundo que siguen estudiando y analizando las posibilidades terapéuticas de este producto, coinciden en que la clave de la eficacia del Colágeno hidrolizado es, que abastece al organismo de la cantidad suficiente de los aminoácidos específicos necesarios, para estimular la síntesis del colágeno en el cartílago articular. Y es que la composición de aminoácidos del Colágeno, es peculiar, ya que se trata de una de las poquísimas proteínas en las que se pueden encontrar los aminoácidos hidroxiprolina e hidroxilisina, fundamentales para la buena salud y funcionalidad de los tejidos conectivos del cuerpo. Además es muy rico en glicina fundamental para el buen desarrollo y actividad del aparato musculo esquelético y en prolina aminoácido que también es poco frecuente en otras proteínas.

En suma el Colágeno hidrolizado es una excepcional fuente de los aminoácidos específicos que precisa nuestro aparato locomotor, no solo para combatir con éxito sus dolencias, sino incluso para prevenirlas. Por lo que ingerirlo a la vez que se siguen las recomendaciones dietéticas antes mencionadas, es realmente útil en muchas dolencias del aparato musculo-esquelético.





sábado, 5 de marzo de 2011

juventud eterna


quien no soñó con ser joven para siempre.
Hoy en día la ciencia nos brinda numerosas posibilidades para poder cumplir ese sueño,desde ya una alimentación sana,deportes moderados,son hábitos ya conocidos
lo mas interesante surge con las terapias hormonales,los antioxidantes.
Todas las personas nacemos con un legado biológico comandado por nuestros genes;nacemos, crecemos llegamos a nuestra madurez biológica ,punto crucial ya que este es el momento donde todas nuestras funciones se encuentran a pleno, justo para poder cumplir con ese legado que es transmitir nuestros genes por medio de nuestros hijos y así perpetuar la especie.Desde este momento comienza un largo declive de nuestras funciones vitales,hasta que envejecemos y morimos.
Este momento es la clave para poder actuar en contra de nuestra programación genética,engañando a nuestro organismo por medio de suplementos hormonales como la DHEA precursor de la testosterona sus niveles sericos se comprobó bajan luego de los 40;los estrogenos en las mujeres de conocida acción cardioprotectora bajan con la menopausia;estos medicamentos deben ser empleados bajo estricta vigilancia medica descartando la posibilidad de cáncer, dbt,hipertrofia prostatica.
Otra herramienta muy útil son los antioxidantes que actúan protegiendo nuestras células de los dañinos radicales libres por ejm el alcohol en dosis moderadas,el resveratrol cardioprotector e inmuno-estimulante,vit C,Isoflavonas, coenzima Q para la piel, colágeno liquido,proantocianidinas también cardioprotectoras,te verde, selenio, vit E ,betacarotenos, la melatonina regula nuestro reloj biologico hay muchos estudios que hablan de esta droga como una de las claves.
En fin esto es solo un recorrido sobre estas terapias que prometen grandes avances en este campo.
Hay que aclarar que estos tratamientos deben ser controlados e indicados por medicos ya que no están excentos de contra-indicaciones.

martes, 1 de marzo de 2011

los celulares son peligrosos


23 FEB 11 | Campos magnéticos
Los móviles pueden alterar la actividad cerebral
El uso prolongado del teléfono provoca cambios en áreas cercanas a la oreja. No se conoce si este efecto puede causar algún tipo de problema de salud. Expertos recuerdan que no se han probado daños directos debidos al aparato.

El Mundo, España

Ángel Díaz | Madrid

Hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando. No está claro que la salud vaya a verse perjudicada por este efecto, que ha sido detectado en un nuevo estudio con 47 voluntarios. En todo caso, sus autores piden profundizar en esta línea de investigación.

El estudio, publicado en 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), ha constatado un incremento en el metabolismo de la glucosa, que es un indicador habitual de actividad cerebral, en el lado en el que se sostiene el teléfono. Los efectos se midieron con una tomografía por emisión de positrones (PET) y están relacionados, según muestra el estudio, con el progresivo aumento de los campos magnéticos de radiofrecuencia que genera el móvil durante una conversación.

Estos campos magnéticos son de similar naturaleza a los que produce un televisor o una radio, y anteriores investigaciones los habían ya considerado, sin poder demostrarlo, como los posibles causantes de tumores en el cerebro. Según reconocen los autores del nuevo estudio, sus resultados no aportan nada a este debate, ni a favor ni en contra. Sin embargo, confían en proporcionar un sólido argumento para seguir indagando en eventuales efectos fisiológicos causados por el móvil.

Durante el experimento, los voluntarios 'vestían' un móvil en cada oreja, ambos silenciados para no recibir estímulos auditivos, y así pasaron dos sesiones de 50 minutos cada una. En una de las sesiones, ambos teléfonos estaban apagados; en la otra, el derecho estaba encendido y recibía una señal constante, aunque los participantes no lo sabían. Según mostraron los PET, la actividad cerebral de las regiones cercanas a la antena -la corteza orbifrontal y el lóbulo temporal- crecía significativamente cuando el teléfono estaba operativo, y este incremento, además, era proporcional a la cantidad de radiación estimada que habría absorbido el cerebro durante las pruebas.

El influjo de la antena

Los investigadores, dirigidos por la doctora Nora Volkow, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU, apuntan que la actividad global del cerebro no variaba cuando los móviles estaban encendidos, sino que el efecto era visible solamente en las regiones que se hallaban bajo el influjo de la antena. Un editorial publicado en la misma revista señala, por su parte, que no es probable que el aumento de metabolismo pueda deberse simplemente al calor generado por el aparato, ya que las regiones cerebrales no están lo bastante cerca como para verse afectadas (se sabe, sin embargo, que la piel se calienta dos grados tras hablar 10 minutos).

Expertos consultados por ELMUNDO.es han recordado que las imágenes de PET sólo ofrecen distintas graduaciones de gris, más claro o más oscuro según la actividad de cada zona. Son útiles en oncología -los tumores en desarrollo presentan más actividad porque consumen más glucosa- o en el diagnóstico de demencias -en las que la actividad es visiblemente menor-, pero "no es la técnica más sensible para la localización de anomalías cerebrales", indica el doctor Santiago Reig, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.

"Que una zona esté más activa que otra no quiere decir que haya ninguna anomalía", explica este experto, quien recuerda que "se han hecho muchas pruebas y nunca se ha visto un efecto directo" del móvil sobre el organismo.

lunes, 28 de febrero de 2011

ser sucio es mas sano


Es mejor ser más sucios
La obsesión por tener un estilo de vida casi antiséptico provoca que el sistema inmunológico se vuelva ocioso; hoy se vive un incremento grande de alergias que hace un siglo no existían y afectan a un tercio de los adultos y a casi la mitad de los niños

La Nación

Una epidemia se está extendiendo por el mundo occidental. Los síntomas varían: estornudos, hinchazón de los ojos, problemas para respirar y erupciones cutáneas. La enfermedad con frecuencia causa debilitamiento y puede llegar a ser fatal. Pero las causas parecen ser elementos inofensivos como el polen y el maní.

No se trata de un escenario ficticio. Está pasando aquí y ahora. El incremento inexorable de las alergias es real y se están convirtiendo en una amenaza seria para la salud de las futuras generaciones. Hace un siglo esos problemas no existían. Ahora, en algunas partes del mundo, las alergias afectan a un tercio de los adultos y a casi la mitad de los niños.

De acuerdo con estudios científicos, las alergias se están volviendo cada vez más severas. Si su propagación continúa a este ritmo, podría convertirse en uno de los principales desafíos médicos del próximo siglo.

La pregunta clave es: ¿por qué se están alterando tanto nuestros cuerpos? La culpa, se sospecha desde hace varios años, parece ser de la obsesión por la higiene.

Obsesionados. Expertos en inmunología revelan que precisamente el cada vez más reducido contacto con bacterias y parásitos está afectando la capacidad del sistema inmunológico de autorregularse.

Las respuestas inmunes que se desarrollaron ante la presencia de ciertos microbios se han desquiciado por su ausencia. Como resultado, las defensas del cuerpo se han vuelto peligrosamente hipersensibles a elementos como el polvo, las mascotas y la comida.

Y no se trata sólo de alergias. "La misma disfunción es también responsable de otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, incluyendo tres formas de diabetes tipo 1, enfermedades inflamatorias del intestino y la esclerosis múltiple", señala Guy Delespesse, director del laboratorio para la investigación de las alergias de la Universidad de Montreal. "Eso es un gran problema", indica el experto.

¿Demasiado limpios? La incidencia de esas enfermedades ha aumentado exponencialmente. En 1980, sólo 10% de la población occidental sufría de alergias. Hoy, la proporción supera 30% y, de acuerdo con predicciones de la Red Global de Alergía y Asma (Global Allergy and Asthma Network), en 2015, la mitad de la población mundial padecerá de alergias.

Un grupo de expertos señaló recientemente al periódico The Times que estamos "en medio de una epidemia de alergia". Pero, ¿a quién hay que culpar?

Las alergias tienen un fuerte componente hereditario, pero su rápido aumento y su peculiar propagación sugieren que hay factores ambientales que están interviniendo. Mientras que en los países en vías de desarrollo las alergias son poco comunes, en Occidente son más frecuentes.

En las naciones ricas, las alergias son mucho más comunes en ciudades que en áreas rurales. "Toda la evidencia epidemiológica señala que la rápida modificación del ambiente en los países industrializados tiene una cuota de responsabilidad en el dramático incremento de las alergias", afirma Delespesse. Pero, la pregunta es ¿cómo?

Sistemas inactivos. Se han dado muchas explicaciones, desde una creciente exposición a elementos desencadenantes de alergias que se pueden encontrar en las alfombras de las casas y en las ciudades contaminadas hasta cambios en la alimentación, la obesidad y variaciones en los patrones de lactancia. La teoría a la que ha ganado mayor credibilidad es a la "hipótesis de la higiene", que data de 1989.

Tras observar que las alergias eran menos frecuentes entre las personas que tuvieron enfermedades graves durante su infancia, el epidemiólogo David Strachan, del Hospital Universitario San Jorge (St George's Hospital Medical School) de Londres, argumentó que los sistemas inmunológicos modernos no están preparados debido a la reducción de infecciones graves en la infancia.

El fundamento teórico es que si una persona no sufrió de infecciones serias durante la infancia, carece de suficientes células Th1, un tipo de células del sistema inmunológico que atacan las infecciones, es decir, que protegen al organismo.

La escasez de esas células afecta el balance requerido en nuestro cuerpo y provoca que se reproduzcan sin control otras células llamadas Th2. En otras palabras, gracias al estilo de vida antiséptico, el sistema inmunológico se vuelve ocioso, no madura apropiadamente y ataca moléculas extrañas inofensivas, creando toda clase de reacciones autodestructivas.

En 1995, el descubrimiento de las células regulatorias T -un tipo de células que se especializan en frenar las células que atacan las infecciones- revolucionó la forma en que entendemos las defensas del cuerpo.

"El sistema inmunológico se mantiene constantemente frenado por la células regulatorias T, que asumen el control (del sistema)", explica el doctor Graham Rook, profesor de Microbiología Médica del Colegio Universitario de Londres (University College).

"Lo que realmente está pasando con las alergias es que se trata de un problema de inmunoregulación", señala el experto.

Viejos amigos. Varios estudios han demostrado que es, de hecho, la exposición a microorganismos inofensivos (o "viejos amigos", como los llama Rook), y no las enfermedades, lo que determina cuán preparado está nuestro sistema inmunológico para regular su altamente agresiva naturaleza.

Rook ha demostrado con sus pruebas de laboratorio que ratones con alergias respiratorias se recuperan mejor cuando son tratados con Mycobacterium vaccae), una bacteria inofensiva que se encuentra en el lodo. Esos estudios también sugieren que el cambio hacia un estilo de vida antibacterial podría haber causado la interrupción en el desarrollo inmunológico, aislando al cuerpo de esos microbios "amistosos".

"Los microorganismos con los que evolucionamos, mucho tiempo antes de que comenzáramos con este moderno estilo de vida, se convirtieron en una parte crucial de nuestra fisiología", señala Rook. Y agrega: "En este estado de 'dependencia evolutiva', los microbios asumieron el rol de conectar las vías regulatorias que permiten que nuestro sistema inmunológico funcione como debiera. Sin el contacto con esos microbios, nuestro sistema inmunológico ataca moléculas inocuas".

Rook llama esta nueva hipótesis "mecanismo de los viejos amigos", otros la denominan "teoría de la exposición microbiana". Independientemente de su nombre, el paso siguiente es identificar cuáles microbios son los responsables de "educar" al sistema inmunológico.

Para ese fin, los inmunólogos se están enfocando en microbios con los que las personas tenían contacto diariamente, cuando bebíamos de los arroyos y trabajábamos la tierra en medio de los animales. Después de todo, fue en ese ambiente en el que nuestros mecanismos de defensa evolucionaron.

Secretos microbianos. Una serie de estudios llevados a cabo por la doctora Erika von Mutius, directora del departamento del Asma y la Alergia de la Universidad de Munich, demostró que un grupo de niños que creció en granjas tuvo muchas menos probabilidades de desarrollar alergias que otro grupo de niños que creció en áreas urbanas.

"Los estudios llevados a cabo en las granjas muestran que debe haber una combinación de factores, algunos probablemente microbianos -como las heces de animales, el polvo de la hierba o la leche sin pasteurizar- que nos protegen contra los problemas de regulación inmunológica. Pero es muy difícil aislar los que hacen la contribución más efectiva", dice Rook.

Entre tanto, el doctor Bengt Bjorksten, profesor de Pediatría y Prevención de Alergia del Instituto Karolinska de Estocolmo, se está concentrando en analizar la superficie del intestino, donde se acumula una sorprendente diversidad de vida microbiana.

Bjorksten comparó los microbios intestinales de bebés de Suecia, donde las tasas de alergia son altas, y los de bebés de Estonia, donde las condiciones sanitarias no son tan estrictas como en la vecina Suecia, y donde las tasas de alergia son más bajas.

El experto reveló interesantes cambios en la ecología intestinal. A diferencia de los bebés suecos, los bebés de Estonia fueron colonizados con mayor rapidez por una amplia gama de microbios. Lo que sugiere que la diversidad microbiana es un factor clave en el proceso de generar resistencia a las alergias.

Elixir elusivo. Muchos científicos están convencidos de que se pueden desarrollar tratamientos efectivos. Expertos en inmunobiología en el Reino Unido y en Estados Unidos están explorando el efecto de los helmintos -también conocidos como anquilostomas parasitarios- en las respuestas alérgicas de personas. Y los ensayos clínicos están arrojando resultados prometedores.

Por otro lado, un estudio alemán expuso a ratones a microbios de corral. Cuando esos animales tuvieron sus crías, la descendencia desarrolló resistencia a las alergias. Ese estudio indica que exponer a mujeres embarazadas a ese tipo de microbios podría proteger a sus hijos de futuras alergias.

Alergólogos como Guy Delespesse recomiendan probióticos, como los yogures, como una manera de introducir bacterias beneficiosas en el cuerpo. Y la mayoría coincide en que la higiene no tiene que ser absoluta.

"No estamos diciendo que la abandonen por completo", explica Rook, "pero la atención obsesiva a hábitos equivocados de higiene deberían ser frenados. Si un niño llega a casa con las manos untadas de barro, es muy poco probable que eso cause algún daño. De hecho, hasta podría ser bueno".

Los expertos son optimistas sobre el descubrimiento del elixir inmunológico que se esconde en granjas y en el intestino de las personas en los países en vías de desarrollo. El optimismo radica en la posibilidad de encontrar formas de entrenar a los soldados del cuerpo en el complejo arte de la guerra inmunológica.

"Será complicado aislar las moléculas activas y transformarlas en tratamientos", dice Rook. "Pero, yo creo que estamos en el camino correcto. Hay esperanzas para las futuras generaciones".

Fuente BBC Mundo

el alcohol protege al corazon


Relacionan el consumo moderado de alcohol con un corazón sano
Dos nuevos estudios hallan que tomar una o dos copas al día podría reducir el riesgo de enfermedades y aumentar el colesterol "bueno" (HDL).

Medlineplus

El consumo moderado de alcohol podría ayudar a proteger contra las enfermedades cardiacas, de acuerdo con dos nuevos trabajos de investigadores canadienses.

Un equipo de la Universidad de Calgary revisó 84 estudios que examinaron el consumo de alcohol y las enfermedades cardiacas y concluyó que las personas que consumen alcohol con moderación (una copa al día o menos) son entre 14 y 25 por ciento más propensas a tener una enfermedad cardiaca en comparación con los que no beben.

Otro equipo revisó 63 estudios y encontró que el consumo moderado de alcohol (que los investigadores definieron como una copa al día para las mujeres y entre una y dos para los hombres) mejoraba de manera significativa los niveles de colesterol "bueno", que tiene un efecto protector contra las enfermedades cardiacas.

Los hallazgos, publicados en línea el 22 de febrero en BMJ, se suman a la evidencia de otros estudios previos que encontraron que el consumo moderado de alcohol podría estar asociado con un menor riesgo de enfermedades cardiacas.

Un experto señaló que la investigación parece respaldar que el consumo moderado de alcohol ayuda al corazón.

"Si abordamos aspectos del estilo de vida, el consumo de alcohol con moderación se puede recomendar como parte de un estilo de vida saludable para el corazón", señaló la Dra. Suzanne Steinbaum, cardióloga preventiva del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York.

"Los autores del segundo trabajo, también de la Universidad de Calgary, concluyeron que es el contenido de alcohol lo que proporciona los beneficios para la salud y no el tipo de bebida alcohólica (vino, cerveza o licores).

Steinbaum estuvo de acuerdo con esa evaluación. "Uno de los mecanismos para reducir la incidencia de las enfermedades del corazón es incrementar los niveles de HDL [colesterol "bueno"], que es independiente del tipo de alcohol, ya sea vino, cerveza o licores", apuntó.

Sin embargo, los investigadores del primer trabajo apuntaron que aunque el consumo moderado de alcohol parece mejorar la salud del corazón, ese mensaje tiene que ponerse en una balanza con la advertencia de que beber demasiado es malo para la salud.

Las discusiones sobre el impacto del alcohol sobre las enfermedades del corazón deben centrarse en "el modo de integrar esta evidencia en la práctica clínica y los mensajes de salud pública", señaló William Ghali, de la Universidad de Calgary, en un comunicado de prensa del editor de la revista.

FUENTE: Suzanne Steinbaum, M.D., preventive cardiologist, Lenox Hill Hospital, New York City; BMJ, news release, Feb. 22, 2011

enfermedades raras

Día Mundial de las Enfermedades Raras
Un grupo de patologías que reclaman una actitud proactiva de todos los miembros del equipo de salud.




Por Magela Demarco para IntraMed

Día Internacional de las Enfermedades Raras
Un mal que afecta mucho a pocos

La fecha, mundialmente acordada, busca difundir estos padecimientos poco frecuentes que afectan al 8% de la población mundial del planeta.

Cuando una persona está enferma debe enfrentarse sola al padecimiento físico. El dolor es intransferible. Cuando padece una enfermedad rara, además, debe enfrentarse a la dificultad en el diagnóstico, la falta de accesibilidad a posibles tratamientos, la falta de protocolización de las prácticas, la falta de experiencia en los profesionales de la salud, y la falta de información, ya que al ser pocos el desarrollo de investigaciones y medicamentos es muy escasa.

Por eso es que hoy, 28 de febrero, se conmemora el Día Internacional de las Enfermedades Raras. La fecha, mundialmente acordada, busca difundir estos padecimientos poco frecuentes que afectan -según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud- al 8% de la población mundial del planeta. Extrapolando este valor a la Argentina, estaríamos hablando de 3 millones de personas que padecen estas enfermedades.

Las ER son patologías heterogéneas y de escasa prevalencia, ya que afectan a 1 de cada 2000 personas. La pueden padecer tanto niños como adultos, y se calcula que existen entre 5000 y 8000 enfermedades raras en todo el mundo. Como los pacientes con enfermedades raras son minorías, existe poca conciencia social y no representan prioridad para sanidad pública, y por ende, se realizan pocas investigaciones al respecto.


La Dra. Virginia Llera, presidente de la Fundación GEISER de Argentina, primera ONG sin fines de lucro de América Latina que trabaja por la calidad de vida de quienes viven con una enfermedad de baja frecuencia, explica que en la práctica el retardo promedio en el diagnóstico de este grupo de enfermedades “En el primer mundo es desde 5 a 10 años, y en países menos desarrollados puede llegar a pasar treinta años hasta legar al diagnóstico”. Un dato muy preocupante, porque estos pacientes están en continuo peligro de muerte.

Para Llera, una forma de agilizar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es “mejorar la estructura en red, y la información circulante para que el médico pueda hacer buenas derivaciones, el profesional de la salud debe trabajar en forma estrecha con las organizaciones de pacientes. En Un Jornal Australiano de hace unos años, se presentó un trabajo realizado por los centros de diagnóstico en genética , donde mostraban la importancia de trabajar en equipo con las organizaciones de pacientes. Las organizaciones dan apoyo, brindan conocimiento del manejo cotidiano de la enfermedad que es fundamental en la calidad de vida y acompañan al afectado y a su familia cuando ya todo el resto del mundo se cansó”, detalla.

En nuestro país existen centros especializados hacia adonde derivar a estos enfermos. La Fundación Geiser (Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras), de forma conjunta con IntraMed, ha editado y publicado una Guía de Enfermedades Raras que contiene las definiciones, los contactos con expertos, asociaciones de pacientes y familiares, que se puede descargar desde nuestro portal.



Este trabajo de IntraMed es un primer intento por paliar, en alguna medida, el interminable peregrinaje de tantas familias en la búsqueda de la persona indicada o del centro capacitado para la asistencia de patologías infrecuentes.

IntraMed ha realizado la primera Guía de Recursos en Enfermedades Raras de Argentina que se encuentra disponible para su descarga libre y gratuita.

Una guía de recursos sobre algunas de las enfermedades raras en nuestro país: las definiciones, los contactos con expertos, asociaciones de pacientes y familiares. Información concisa de utilidad para el médico asistencial para reducir las demoras en el diagnóstico y el acceso al tratamiento.




Guía IntraMed de Recursos en Enfermedades Raras

Una investigación realizada por el equipo de IntraMed

Las publicaciones sobre el tema “Enfermedades raras” en nuestro portal han estado desde el inicio sacudidas por el estremecimiento que el contacto humano impone a la biología, a la investigación científica o a la mera difusión.

Por eso, entre otras cosas, esta guía es el resultado de un trabajo colectivo. Apenas un fragmento visible de lo que muchas personas ofrecieron con generosidad, pasión y solidaridad. Esta guía es de ellos. IntraMed sólo ha sido el espacio de confluencia de informaciones dispersas que ahora organizamos.

Este trabajo es un primer intento por paliar en alguna medida el interminable peregrinaje de tantas familias en la búsqueda de la persona indicada o del centro capacitado para la asistencia de patologías infrecuentes. En éstas, mucho más que en otras áreas de la medicina, los propios enfermos y sus familias son quienes tienen un rol determinante sobre los resultados obtenidos. Esa transferencia del poder hacia quienes padecen una enfermedad ha sido producto de una necesidad y la única vía a través de la cual se han obtenido algunas respuestas aún insuficientes.

IntraMed ofrece un recurso concreto. Una serie de datos recopilados, verificados y organizados que se proponen facilitar el contacto entre quienes tienen una necesidad y quienes tienen una respuesta. Una herramienta inmadura, incompleta y viva que se irá enriqueciendo en el futuro con los aportes que esta primera edición logre estimular.

Nuestro propósito es que el médico de atención primaria encuentre un recurso donde localizar a expertos en cada área de las enfermedades poco frecuentes. La guía aporta una muy breve definición médica del cuadro, su codificación internacional y los datos de asociaciones de familiares y centros especializados públicos y privados que hemos logrado reunir.

Aliviar el dolor es el primer objetivo del conocimiento. El resto es sana curiosidad o absurda pedantería. Entre todos somos capaces de transformar el impiadoso destino que hoy enfrentan miles de personas y de estar a la altura del coraje con que tantas madres y padres -que ahora hemos conocido bien- demuestran en silencio cada día de sus vidas.


lunes, 21 de febrero de 2011

clave contra el cancer

Todo empezó como una investigación para averiguar por qué una comunidad ecuatoriana de los Andes tenía una estatura tan bajita, un tipo de enanismo denominado síndrome de Laron. Pero el seguimiento durante 22 años a 99 individuos de talla baja ha desvelado que su debilidad es también su fortaleza: la misma alteración que no les ha dejado seguir creciendo también parece ser la responsable de que sean inmunes al cáncer y a la diabetes.

Ningún diagnóstico tumoral ni de diabetes en dos décadas era un dato más que llamativo que el doctor Jaime Guevara-Aguirre, del Instituto de Endocrinología de Quito (Ecuador), empezó a estudiar en el laboratorio. "Yo seguía a esta población desde 1987, pero cuando empecé a alertar de la inexistencia de casos de cáncer, nadie me hizo caso, me tomaron por loco", bromea Guevara-Aguirre desde Quito. Con la colaboración de Valter Longo, de la Universidad de Southern California (en EEUU), acaba de publicar los resultados de sus hallazgos en las páginas de la revista 'Science Translational Medicine'.

Después de compararlos con otros 1.600 parientes de talla normal (con tasas de cáncer y de diabetes similares a la población general), y analizar miles de genes, los investigadores descubrieron que los individuos con síndrome de Laron eran portadores de una mutación en el gen que codifica el receptor de la hormona de crecimiento (la misma que va decreciendo con la edad una vez que los individuos adultos dejan de crecer).

Su enanismo les protege

Pero no es esa su única peculiaridad. Por un lado, sus células acumulan menos daños en el ADN; pero además, dichas células son capaces de 'suicidarse' en cuanto acumulan demasiados errores en su ADN (mediante un mecanismo denominado apoptosis). Como consecuencia de su mutación, los ecuatorianos 'bajitos' (descendientes de españoles conversos que abandonaron el judaísmo para evitar a la Inquisición) presentan menores niveles del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) y concentraciones de insulina muy bajas. Por lo demás, su estado de salud es completamente normal.

Todas estas características celulares están detrás de la longevidad en otros organismos más 'sencillos', como las levaduras, las lombrices o los ratones. Sin embargo, y paradójicamente, esta población ecuatoriana no presenta una mayor esperanza de vida que sus parientes sin la mutación. Probablemente, reconocen los especialistas, por su elevada mortalidad por accidentes, abuso del alcohol y otros problemas no relacionados con la edad; aunque tampoco se atreven a asegurar que su esperanza de vida hubiese sido muy superior sin estos hábitos dañinos.

Buscando un tratamiento

Entre los firmantes de la investigación se encuentra también un español, Alejandro Martín Montalvo, que participó en el trabajo entre su etapa como investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), y el Instituto Nacional del Envejecimiento (con sede en Baltimore, EEUU). A su juicio, a pesar de la importancia del hallazgo de esta población 'inmune' al cáncer, es pronto para pensar en el uso de bloqueantes de la hormona del crecimiento como tratamientos quimiopreventivos.

Porque aunque hace tiempo que investigadores de todo el mundo indagan en la relación entre envejecimiento y cáncer, este equipo internacional da un paso más al sugerir la posibilidad de bloquear la hormona del crecimiento en individuos sanos como una especie de 'seguro' contra el diagnóstico de patologías asociadas a la edad, como el cáncer o la diabetes.

De hecho, en la actualidad ya hay autorizados en EEUU algunos fármacos que bloquean esta hormona, y que se emplean para el tratamiento de pacientes que sufren gigantismo (acromegalia). Sin embargo, reconocen, una cosa es eso, y otra emplearlos en individuos con una talla normal como tratamiento preventivo contra el cáncer.

Las implicaciones que eso puede tener, y los posibles riesgos de bloquear la hormona del crecimiento en individuos sanos, han llevado al equipo de Longo a solicitar permiso para realizar un ensayo clínico en pacientes que estén recibiendo quimioterapia. "Sería el sueño de cualquier administración: todos viviríamos una larga vida sana hasta que, al final, morimos".

jueves, 17 de febrero de 2011

amar y trabajar

La capacidad de amar y trabajar
Sobre la preocupación por la salud y la idea personal de qué es estar sano

Escepticemia

La preocupación por la propia salud crece con la edad, pero es una cuestión, hasta cierto punto, muy personal. Mucha gente se preocupa por su salud sin motivo, mientras otros muchos permanecen indiferentes cuando objetivamente podrían considerarse enfermos. Si entendemos la salud como la ausencia de enfermedad –o incluso de preenfermedad– y afinamos lo bastante la vara de medir, nadie podría considerarse sano. Tampoco lo estaría nadie si definimos la salud como ese estado ilusorio de completo bienestar físico, mental y social que propugnó la OMS en 1948. Y, sin embargo, hay razones y sinrazones para que la mayoría de la gente pueda y deba considerarse una persona sana.

Un anuncio de televisión difundido en España en las últimas semanas ha hecho más por comunicar una idea práctica y operativa de qué es una persona sana que el meritorio y bienintencionado esfuerzo de muchos médicos, periodistas y divulgadores. El anuncio de Bassat Ogilvy para la Fundación ONCE, que trabaja por la integración social de los ciegos y otros discapacitados, aun sin proponérselo directamente, ha dado en el clavo. En el vídeo, mientras se ven imágenes de un Sigmund Freud ya anciano, se oye una voz en off que dice: “En el verano de 1939, un periodista le preguntó qué era para él una persona sana, madura e integrada en la sociedad. El periodista, que esperaba un largo discurso, se quedó sorprendido con la brevedad de la respuesta: “Amigo mío, cualquier persona capaz de amar y trabajar”.

En un blog de 2008 del British Medical Journal el ex director de la revista médica escribía que su definición favorita de salud era la de Freud: “la capacidad de amar y trabajar”. También es la mía. Con la definición de Freud, uno puede sentirse sano incluso en circunstancias difíciles y cuando pocos médicos lo refrendarían. Es difícil sustentar la idea de salud en dos pilares más esenciales en la vida humana, entendiendo “trabajo” no sólo como una tarea remunerada sino en su sentido más amplio de hacer cosas que pueden ser placenteras. Pero cada cual puede tener su propia idea de lo que es una vida sana, aunque a la postre las diferentes versiones no lo sean tanto.

Diego Gracia Guillén, catedrático de Historia de la Medicina y referente en bioética, sostiene que la salud es “la capacidad de llevar a cabo el proyecto de vida que uno se marca”. Apuesta por una definición más biográfica que biológica, y lo argumenta así: “Si yo quisiera ser piloto de aviación, o correr los 100 metros como Donovan Bailey, me tendría que considerar un enfermo por el hecho de ser miope o por mi falta de capacidad pulmonar. Como lo que quiero ser es un profesor de universidad, me considero una persona sana”.

La idea de la salud, tienen entre otras muchas vertientes, desde la ecológica a la económica, una íntima y personal que quizá no se valora lo debido. La posibilidad de considerarse sano, aun a expensas de las propias limitaciones, achaques o enfermedades, tiene un incalculable efecto positivo sobre la salud individual y colectiva, sobre el propio bienestar y hasta sobre la salud económica del sistema sanitario. Poner el énfasis sobre esta lectura en positivo de la salud debería ser incluso una obligación de los médicos, quizá excesivamente abrumados por un catálogo casi ilimitado de enfermedades y por una medicina crecientemente tecnificada, demasiado inerme ante los condicionantes del mercado y predispuesta a detectar anormalidades y patologías en lo más recóndito de la biología y la psique humanas.

lunes, 7 de febrero de 2011

vacuna para el SIDA nueva esperanza

Diseñan una vacuna anti-VIH tan eficaz como los antirretrovirales
Esta inmunización redujo la carga viral y aumentó las defensas de los pacientes. La terapia serviría para complementar a los medicamentos antirretrovirales.

El Mundo, España

María Sainz | María Valerio | Madrid

Un grupo de expertos españoles y franceses, compuesto por algunos de los principales investigadores en el campo del VIH, ha dado con una vacuna terapéutica, que no curativa (ni preventiva), con la que apaciguar los efectos del virus del sida. El ensayo se encuentra en sus primeras fases y sus resultados, positivos hasta el momento, aparecen publicados en 'Journal of Infectious Diseases'.

En la investigación participaron 24 personas seropositivas que, hasta aquel momento, no habían sido tratadas. Los expertos extrajeron una serie de muestras sanguíneas con las que, además de conocer el perfil de cada uno, fabricaron las vacunas 'personalizadas'.

De esta forma, las inmunizaciones se crearon a partir de células dendríticas (células defensivas) y dosis de VIH -calentado a 56 grados para inactivarlo sin destruirlo-, obtenidas de los propios pacientes y posteriormente cultivadas.

"El virus, debilitado, se presenta a las células dendríticas, que son las encargadas de llevar a los agentes patógenos ante el sistema inmune", explica Felipe García, investigador del Hospital Clínic de Barcelona y principal autor del trabajo.

Las células no se infectan

En condiciones normales, el VIH infecta a las citadas células, que actúan a modo de 'caballo de Troya', contagiando al resto del sistema inmune: "pero como el virus está inactivo, las células dendríticas pueden cumplir su labor de presentación sin infectar".

De hecho, tras recibir tres dosis de esta vacuna, los pacientes mostraron un aumento de sus defensas y una significativa reducción de la carga viral (un 90% menos en ocho de los 18 pacientes tratados, a lo largo de un año).

No obstante, como reconoce Josep Maria Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del citado hospital, "lo ideal hubiera sido que el virus fuese indetectable, algo que no se ha conseguido por el momento".

No sustituiría a los antirretrovirales

En cualquier caso, aclaran a ELMUNDO.es los doctores Gatell y García, esta vacuna terapéutica no está pensada para sustituir a los fármacos antirretrovirales, sino más bien para complementarlos.

"Por ejemplo, para un paciente que lleve cinco años de tratamiento, que pueda vacunarse y 'descansar' de la terapia otros cinco o 10 años", explica Felipe García.

Aunque los participantes de este estudio en fase I no habían recibido nunca tratamiento, se esperan ya los resultados de un segundo ensayo con pacientes sí medicados previamente con antirretrovirales; una situación más parecida al escenario real en el que podría usarse la vacuna en el futuro.

Como ambos investigadores recalcan, no se trata de una vacuna diseñada para prevenir la infección, pero sí podría arrojar importantes beneficios para los 30 millones de personas que viven con el virus en todo el mundo. Aunque, admiten, "de momento, es una prueba de concepto" que habrá que seguir mejorando a partir de ahora.

sábado, 29 de enero de 2011

contar historias mejora la presión

Contar historias mejoraría el control de la presión
Los efectos del "relato de historias" en el control de la presión.

Medlineplus

Por Amy Norton

NUEVA YORK (Reuters Health) - A las personas que no pueden mantener controlada la presión les haría bien escuchar cómo otros pacientes sobrellevaron el mismo problema, sugieren los resultados preliminares de una nueva investigación.

El estudio, sobre 299 afroamericanos con hipertensión, analizó los efectos del "relato de historias" en el control de la presión. Tres cuartos de los participantes eran mujeres.

Al azar, el equipo le indicó a la mitad de los pacientes mirar tres DVD, en los que otros pacientes, no actores, relataban sus problemas al aprender cómo manejar sus valores de presión. La otra mitad, que no utilizó los DVD, actuó como grupo de comparación.

Los DVD se entregaron al inicio del estudio, a los tres meses y, nuevamente, a los seis meses. Cada tanto, el equipo le preguntaba a los participantes cuánto tiempo le habían dedicado a los DVD: en promedio, respondieron que habían mirado en total unos 90 minutos de videos durante todo el estudio.

Los DVD no influyeron en los pacientes con la presión bajo control, pero sí ayudaron a los que habían comenzado el estudio con hipertensión mal controlada.

En esos hombres y mujeres, la presión sistólica disminuyó 17 puntos a los tres meses y la presión diastólica cayó unos siete puntos, comparado con reducciones de seis y un punto, respectivamente, en los pacientes con presión mal controlada del grupo control.

Los resultados, publicados en Annals of Internal Medicine, sugieren que por lo menos algunos pacientes con hipertensión responderían al relato de personas con los mismos problemas que ellos.

La teoría, dijo el doctor Thomas K. Houston, autor principal del estudio, es que "a mayor representación con el personaje de la historia, mayor compromiso del paciente", a diferencia de oír un "Porque así son las cosas" del médico, planteó Houston, de la Escuela de Medicina de la University of Massachusetts.

El equipo ignora por qué los pacientes que vieron los DVD tendieron a obtener mejores resultados. (De hecho, los autores debieron confiar en la palabra de los pacientes sobre si habían visto o no los DVD).

Los autores hallaron que, entre los seis y los nueve meses después del inicio del estudio, la presión promedio de los pacientes había comenzado a subir, aunque un poco menos en el grupo que había usado los DVD.

"Podríamos anticipar que el beneficio tendería a desaparecer", dijo Houston. Y aclaró que la intervención debería ser sólo un elemento de la atención general de los hipertensos.

"Podría ayudar al mejorar la comunicación entre los pacientes y sus médicos", dijo Houston. En los DVD, uno de los temas tratados era cómo los pacientes habían aprendido a comunicarse mejor con sus médicos.

Un editorial sobre el estudio considera que los resultados "hacen pensar", pero los doctores Kimberly R. Myers y Michael J. Green, de la Escuela de Medicina de Penn State, Hershey, Pennsylvania, aclaran: "Es poco probable que los relatos se vuelvan una parte del tratamiento hasta contar con más pruebas de que su efecto se sostiene en el tiempo y se puede generalizar".

Myers y Green plantean que una gran duda es si las redes sociales en internet, como YouTube y Facebook, servirían para ofrecer relatos de historias con fines médicos.

FUENTE: Annals of Internal Medicine, online 17 de enero del 2011

martes, 17 de agosto de 2010

''Nuevo Tratamiento para la Presbicia e hipermetropía"


Presbicia que es esto? se cura? se opera ? no tiene tratamiento? tengo que usar anteojos?.
A no desesperar ,el ojo humano funciona como una cámara de fotos; para ver de lejos se encuentra relajado pero cuando uno enfoca un objeto cercano el ojo debe trabajar para enfocarlo; este mecanismo se denomina acomodación.
Al llegar a los 40 algunos antes y otros mas tarde ,perdemos este mecanismo, ya que nuestro cerebro deja de producir una sustancia que activa la acomodación, y ya no podemos enfocar de cerca, (leer, enhebrar una aguja,colocar piezas pequeñas al trabajar,leer mensajes de texto); esto se denomina presbicia.
Hasta ahora se intento corregirla de muchas formas;anteojos, cirugías con implantes de lentes multifocales con avances prometedores en estos campos.
Hoy en día existe un tratamiento  muy novedoso, sin riesgos y efectivo; que permite recuperar este mecanismo con el uso de gotas oftalmológicas que permiten rehabilitar esta función, ya que reemplaza de manera natural la sustancia que permite la acomodación, ,mejorando de forma natural  la visión cercana y lejana no solo en la presbicia , sino también en ciertos astigmatismos e hipermetropías, que se presentan en pacientes de diferentes edades, incluso en chicos de 4 a en adelante ya que permite tratar y mejorar el estrabismo acomodatívo y evitar la ambliopía.
Evitando asi el uso de anteojos para la visión cercana y en algunos casos la visión de lejos.
Ademas de frenar el avance de la presbicia, lo que no se consigue con los anteojos, y preservando de manera natural el buen funcionamiento de la visión.
Se cree ademas que este nuevo tratamiento tendría un triple efecto protector sobre el ojo ya que por sus componentes y principios activos disminuye la presión intraocular,bajando la incidencia de glaucoma,posee un importante efecto anti-inflamatorio (AINES) y se especula que retrasaría la aparición de las cataratas por que al actuar sobre la acomodación  mejoraría el metabolismo del cristalino impidiendo su precoz degeneración y perdida de transparencia.

Existe un trabajo medico(Drexler et al como Mallen)   que evaluó el largo axial del ojo por medio de interferometria de coherencia parcial (IOL MASTER) demostrando que la contracción del musculo ciliar provoca un aumento del largo axial, lo que mejoraria la acomodación hasta en 5 dioptrias, hipótesis que refuerza la acción de este tratamiento que se basa en la estimulación de dicho musculo.
Cabe aclarar, que no todas las personas pueden acceder a este tratamiento, y se deben realizar pruebas especificas para poder indicarlo.
Ademas existen referencias desde 1959 de el uso de una medicación similar para el estrabismo acomodativo en chicos.












Observese los cambios en musculo ciliar, forma del cristalino, y aumento del largo axial

Este tratamiento debe ser indicado por un oftalmologo capacitado
Para consultas Centro Medico Araoz ( araoz 2279) tel 01148320369 Buenos Aires Argentina
Dr Pedro H Garrott especialista en oftalmologia

Bibliografía:
1. Saw SM. A synopsis of the prevalence rates and environmental risk factors for myopia. Clin Exp Optom 2003;86:289e94.
2. Sperduto RD, Seigel D, Roberts J, et al. Prevalence of myopia in the United States. Arch Ophthalmol 1983;101:405e7.
3. Lin LL, Shih YF, Lee YC, et al. Changes in ocular refraction and its components among medical studentsda 5-year longitudinal study. Optom Vis Sci 1996;73:495e8.
4. Hung GK, Ciuffreda KJ. Incremental retinal-defocus theory of myopia developmentdschematic analysis and computer simulation. Comput Biol Med 2007;37:930e46.
5. Ong E, Ciuffreda KJ. Nearwork-induced transient myopia: a critical review. Doc Ophthalmol 1995;91:57e85.
6. Goss DA. Nearwork and myopia. Lancet 2000;356:1456e7.




jueves, 5 de agosto de 2010

CIRUGIA DE PRESBICIA

La cirugía de la presbicia es ya una realidad
Instalada como recurso de la práctica.

Jano On-line y agencias

En estos momentos la intervención quirúrgica para corregir la presbicia ya es posible. Sin embargo, a pesar de las expectativas despertadas, se trata de una opción sobre la que conviene precisar correctamente sus indicaciones, que actualmente se circunscriben a pacientes que superan los 55 años y presentan además algún otro defecto refractivo o bien aquellos con más de 60 y presbicia pura.

Este ha sido el mensaje difundido en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), en el que el Dr. Luis Fernández Vega, director del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, ha destacado la importancia de analizar el balance riesgo-beneficio para indicar cualquier intervención de este tipo, al tiempo que ha advertido de que se trata de una cirugía no exenta de complicaciones.

La cirugía de la presbicia está indicada, según se puso de manifiesto en el congreso, en aquellos pacientes en los que el cristalino ya no es completamente transparente y se puede aprovechar el abordaje de la presbicia para adelantar la intervención de las cataratas que sería inevitable tiempo después.

Los 55 años es la edad a partir de la cual puede valorarse la realización de la cirugía de la presbicia, no antes, según las experiencias presentadas en este congreso, dado que a partir de tal edad las lentes multifocales se comportan mejor que el cristalino a todas las distancias.

"Sin embargo, hemos comprobado que por debajo de esta edad el cristalino del paciente, aun cuando haya empezado a fracasar, presenta un comportamiento superior", ha explicado el Dr. Fernández-Vega.

Las mejoras en el diseño de las lentes multifocales han sido el avance que ha permitido desarrollar una cirugía de la presbicia para la que hasta fechas recientes no existía tratamiento, aunque no se puede pensar en alcanzar con el abordaje quirúrgico una visión similar a la de un cristalino joven.

La visión intermedia es en la que los resultados que se consiguen con la cirugía son más limitados. Las lentes disponibles actualmente presentan distintos sistemas ópticos de funcionamiento. Las difractivas proporcionan mejor visión de cerca, mientras que las refractivas mejoran la visión intermedia a costa de pérdidas en la más cercana.

DR PEDRO GARROTT