viernes, 23 de septiembre de 2011

"Viagra para mujeres"


11 ABR 07 | Actuaría sobre los centros del placer
Buscan la droga del placer femenino
Ensayan diversos compuestos

Clarín

Natalie Angier

Hasta en los países más liberales desde el punto de vista sexual mucha gente anhela apasionarse más y desear a su compañero de los últimos 23 años tanto como el primer día.

El mercado está saturado de libros sobre cómo resucitar una libido débil mientras los sexólogos coinciden en que la "falta de deseo" es una de las quejas más frecuentes que escuchan de boca de sus pacientes, mujeres en especial. Y si bien pueden existir justificativos personales o sociológicos legítimos para ese deseo disminuido —estrés y exceso de trabajo, un ambiente laboral hostil, o un cónyuge desaliñado o poco compañero—, sigue en pie la vieja búsqueda de una pastilla que lo arregle todo.

Desde el espectacular éxito del Sildenafil y medicamentos similares, la industria farmacéutica está a la búsqueda del equivalente femenino de esta pastilla —de algún tratamiento que haga lo que el sildenafil hace por la disfunción eréctil de los hombres, que solucione la queja sexual más común de las mujeres, esto es, la falta de deseo.

Las pruebas iniciales de un Sildenafil femenino fueron muy desalentadoras. Si bien la droga logró mejorar el estado del tejido vaginal, esa mayor inflamación pélvica no aumentó en nada el deseo sexual o disfrute de la mujer.

Los investigadores coinciden en que lo que se necesita para el llamado trastorno del deseo sexual hipoactivo es un medicamento relativamente seguro y efectivo que actúe sobre el sistema nervioso central, sobre los centros de placer del cerebro.

Durante algún tiempo, muchos médicos y sexólogos se mostraron optimistas con Intrinsa, de Procter & Gamble, el parche de testosterona que envía pequeños pulsos transdérmicos de la hormona sexual que jugaría un papel crucial en la libido de hombres y mujeres por igual. Sin embargo, en 2005, la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU., la FDA, se negó a autorizarlo.

Más recientemente, se estuvo probando con éxito un nuevo compuesto llamado bremelanotida, versión sintética de una hormona que juega un papel en la pigmentación de la piel. Tras probar esta droga, el 73% de las mujeres que la tomaron dijeron haberse sentido excitadas.

"Sexualidad femenina descubren mapa cerebral"


21 SEP 11 | El circuito neural del placer
Obtienen el primer mapa de placer sexual femenino
Científicos estadounidenses captaron imágenes del cerebro cuando es estimulada la vagina, el cuello del útero y el clítoris durante una relación sexual.

La Nación

Barry Komisaruk

Hasta el mejor amante del mundo querría saber lo que descubrió un grupo de científicos estadounidenses y así mejorar la respuesta sexual en las mujeres que conoce.

Y es que expertos de la Universidad de Rutgers en EE.UU., encabezados por el médico Barry Komisaruk, lograron "fotografiar" por primera vez las zonas del cerebro que se activaban durante la estimulación del clítoris, de la vagina y del cuello del útero para elaborar un mapa de las fuentes directas del placer femenino a la hora de una relación sexual.

En declaraciones al diario español El Mundo, en su edición electrónica, el científico Komisaruk reconoce: "Hemos demostrado, por primera vez, que la estimulación de la vagina, el cuello del útero y el clítoris activa tres sitios distintos y separados en la corteza sensorial. Las tres representaciones se agrupan en la misma región de la corteza sensorial, al igual que la estimulación de los genitales de los hombres activa zonas de esta área. Para nosotros lo que sí fue una sorpresa es que la autoestimulación del pezón activa no sólo la región de la corteza sensorial que esperábamos, sino que también activa las mismas zonas que la región genital, lo que explicaría por qué algunas mujeres pueden tener orgasmos a través del tocamiento del área mamaria".

De esta manera los científicos, que publicaron su trabajo en la revista The Journal of Sexual Medicine, comprobaron que cada una de esas zonas femeninas, activa una parte concreta del cerebro, y que por lo tanto son fuentes directas del placer. Ayudados por un escáner cerebral, comprobaron en 11 mujeres, que en el proceso que conduce al orgasmo femenino intervienen hasta 30 zonas distintas del cerebro y que se despiertan áreas que tienen que ver con el tacto, la memoria, el placer y el dolor.

Komisaruk aclara que "algunos expertos han afirmado que en la sexualidad femenina, la principal fuente de placer la proporciona el clítoris y que este goce es relativamente menor con la estimulación vaginal o del cuello uterino".

"Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que existe una fuerte activación sensorial producida por la estimulación de estas dos últimas zonas. Esta es la base para un mejor entendimiento de cómo la manipulación genital se propaga de forma secuencial a través del cerebro a partir de la activación inicial de la corteza sensorial, para 'encender' al tiempo las regiones cerebrales que producen el orgasmo. La corteza sensorial o sistema motosensorial procesa la información a partir de las células nerviosas vinculadas a diferentes partes del cuerpo", completó el experto.


jueves, 22 de septiembre de 2011

"Alzheimer sabe de que se trata esta enfermedad?"

20 SEP 11 | 21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Un profundo editorial especial para IntraMed del Dr. Facundo Manes, uno de los expertos mundiales sobre el tema.

Dr. Facundo Manes

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia. Es una patología neurodegenerativa progresiva e irreversible que lentamente afecta la memoria, la identidad y la conducta con impacto en el funcionamiento social y ocupacional. Los cuidadores de personas con Alzheimer, sean estos familiares o asistentes de salud, son muy propensos a experimentar ansiedad y depresión. Cuidadores estresados tienen una menor respuesta inmune, visitan más al medico, toman más medicación y tienen una mayor tasa de mortalidad.

La enfermedad de Alzheimer afecta a una de cada diez personas de más de 65 años y a casi la mitad de las mayores de 85 años. Se estima que actualmente existen 35 millones de personas con demencia, según datos de la Alzheimer’s Disease International (ADI). Esta cifra se duplicará cada 20 años (65,7 millones en 2030 y 115,4 millones en 2050). Pero sus efectos, como sucede dramáticamente con cada epidemia, se sentirán de manera más aguda en los países de bajos y medianos ingresos con respecto a los países desarrollados: mientras que en 2010, el 57,7% de todas las personas con demencia se encontraban en los países de bajos y medianos ingresos, se espera que en 2050 la proporción se extenderá a un 70,5%. El número de personas de edad avanzada en el mundo en desarrollo está creciendo a un ritmo más rápido que otras regiones del mundo. El mayor aumento se va a producir en India, China y América Latina. El enorme costo del cuidado de estos pacientes y el efecto sobre sus familiares sin dudas precipitarán una crisis de salud pública de proporciones sin precedentes.

Existen formas hereditarias y esporádicas de la enfermedad. Las formas hereditarias constituyen menos del 5%, de los casos. Se asocian fundamentalmente a mutaciones en los genes que codifican para la proteína precursora de amiloide: preselinina-1 y preselinina 2.

Si bien en las formas esporádicas existen múltiples factores involucrados, se han determinado claros factores de riesgo para el desarrollo de la EA. La edad constituye el factor de riesgo independiente más importante relacionado con el desarrollo de la enfermedad. El otro factor de riesgo destacable es la presencia de determinados polimorfismos asociados a la apolipoproteína E. La apoliproteína E existe en tres isoformas (ε2, ε3 y ε4), siendo la isoforma ε4 la asociada a mayor riesgo de desarrollar la demencia. El riesgo de padecer EA en un individuo sin la isoforma ε4 es del 9% a lo largo de la vida. El riesgo aumenta 2-3 veces con la presencia de un alelo y 6-8 veces para los individuos con los dos alelos ε4. Por otra parte, la presencia del alelo ε2 conferiría cierto nivel de protección.

Otros factores de riesgo importantes involucrados son el bajo nivel de educación, el antecedente de traumatismo de cráneo y síndrome depresivo de presentación tardía (este último constituiría factor de riesgo y posible síntoma de la enfermedad). A pesar de los avances sobre el estudio de la enfermedad, el diagnóstico definitivo de la misma sigue siendo el hallazgo de ovillos neurofibrilares y placas amiloides en la autopsia o biopsia de los pacientes.

No existe en la actualidad ningún test de laboratorio ni un biomarcador que determine el diagnostico definitivo. La valoración clínica con el apoyo de los exámenes complementarios siguen siendo la herramientas más trascendentes para el diagnostico.

El hallazgo más común en estadios tempranos de la enfermedad es la presencia de atrofia cortical a predominio temporal medial (hipocampo y corteza entorrinal). Los estudios con PET con 18F-fluoro-deoxi-glucosa también han mostrado hipometabolismo en la corteza temporoparietal. Las limitaciones de este último, sin embargo, son la limitada disponibilidad del método y el costo del mismo. Por ello, actualmente, el PET es utilizado mayoritariamente para proyectos de investigación.

A fin de proveer un marco sistemático para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, se han establecido diferentes criterios diagnósticos, de los cuales los más utilizados hasta ahora son los de NINCDS/ADRDA (Instituto Nacional de enfermedades neurológicas, comunicativas y accidente cerebro vascular/ Asociación de enfermedad de Alzheimer y trastornos asociados) y DSM-IV-TR. Recientemente se han postulado nuevos criterios para el diagnostico de la enfermedad incluyendo como herramienta de soporte los exámenes complementarios. Uno de estos nuevos criterios tiene el objetivo de detectar la Enfermedad de Alzheimer en los estadios tempranos, cuando el paciente podría cumplir criterios de deterioro cognitivo leve amnésico. De esta manera, la enfermedad de Alzheimer probable estaría determinada por:

Compromiso de la memoria episódica (afectación temprana y gradual en el funcionamiento de la memoria reportado por el informante y evidencia objetiva de la alteración en la memoria episódica) aislado o asociado a alteración en otro dominio cognitivo más por lo menos uno de los criterios de soporte.

Criterios de soporte:

• Atrofia del lóbulo temporal medial en RMN medido por pruebas cualitativas o cuantitativas previamente validadas

• Presencia de bio-marcadores anormales en LCR (incluyendo disminucion de las concentraciones de β amiloide 1-42, o aumento de tau, o aumento de tau fosforilada o una combinación de las tres)

• Presencia de un patrón de hipometabolismo especifico en el PET

• Presencia de una mutación autosómica dominante determinante de EA

Es importante enfatizar que el diagnóstico de la enfermedad continúa basándose en las manifestaciones clínicas del paciente. La mayoría de los exámenes complementarios que han surgido recientemente tienen limitaciones relacionadas con el costo y la disponibilidad y actualmente se usan en clínicas de memoria con interés en investigación.


"El cuidado del paciente con demencia es un proceso dinámico que requiere de un abordaje integral que consta de un tratamiento farmacológico y no farmacológico dirigido al paciente y la ayuda al cuidador y/o familiar".

El tratamiento sintomático para personas con diagnostico de enfermedad de Alzheimer se basa en drogas con diferentes mecanismos de acción que mejoran aspectos cognitivos, funcionales y conductuales y, como consecuencia, impactan positivamente en el cuidador. Seguramente para estos pacientes con diagnóstico establecido se encuentren nuevas drogas en los próximos años que se sumarán al cóctel de diferentes medicaciones con diferente mecanismo de acción a fin de retrasar la evolución de la enfermedad. Para curar la enfermedad, una posibilidad, es que se deba detectar y tratar a personas que van a desarrollarla pero todavía no tienen síntomas. Aun no se conoce la causa específica del Alzheimer por lo que no se encontrará pronto una solución que la cure, al menos, hasta que no estén delineados los aspectos fundamentales del proceso histofisiopatoetiogénico que subyacen al desarrollo de esta demencia. Hasta ahora, las distintas hipótesis sobre etiología de la enfermedad de Alzheimer son todavía exactamente eso: meras hipótesis.

El cuidado del paciente con demencia es un proceso dinámico que requiere de un abordaje integral y que consta de un tratamiento farmacológico y no farmacológico dirigido al paciente y a ayudar al cuidador y/o familiar. El tratamiento farmacológico estándar de la enfermedad de Alzheimer consiste en administrar un inhibidor de la acetilcolinesterasa, con la adición de memantina en los estados moderados de la enfermedad. Aunque ningún fármaco ha demostrado ser capaz de detener el progreso de la enfermedad de Alzheimer, la terapia con inhibidores de acetilcolinesterasa ofrece mejoras sintomáticas de los déficits cognitivos, funcionales y de los trastornos conductuales. La Memantina, antagonista del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA), ha demostrado en estudios que provee beneficios sintomáticos actuando como monoterapia y junto a un inhibidor de la colinesterasa en el tratamiento de la EA moderada y severa.

Las terapias no farmacológicas son importantes en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Las estrategias para retrasar la progresión del déficit cognitivo y la consiguiente incapacidad funcional no pueden lograrse exclusivamente con el tratamiento farmacológico. El complemento a las intervenciones farmacológicas incluye tratamientos como la estimulación cognitiva y la terapia ocupacional. Las manifestaciones conductuales de la enfermedad de Alzheimer generan depresión, y estrés en el cuidador que deben ser abordadas por el equipo de profesionales a cargo del tratamiento del paciente con demencia.

El objetivo de los próximos años será intentar identificar personas que no tengan síntomas de la enfermedad de Alzheimer pero que presenten un alto riesgo de padecer la enfermedad. La combinación de técnicas mås refinadas en neuropsicología, genética, neuroimágenes y biomarcadores en líquido cefalorraquídeo, por ejemplo, podría permitir cumplir este ambicioso objetivo que será la clave para desarrollar un tratamiento que modifique el curso de la enfermedad.

Existen varias drogas -que están en diferentes estadios de desarrollo- diseñadas con el propósito de modificar la progresión de la enfermedad. Las siguientes son algunas de las nuevas terapias actualmente en investigación:

• Moduladores de la formación de Beta Amiloide. La α-secretasa es una enzima fundamental en la formación del amiloide al actuar sobre la Proteína Precursora de Amiloide. Al limitar esta enzima se disminuiría la formación de Amiloide Beta y, potencialmente, sus posibles efectos deletéreos sobre las neuronas.

• Bloqueantes de la agregación del Beta Amiloide para evitar la formación de las placas de amiloide. Estos agentes se unirían a los oligómeros de Amiloide Beta y prevendrían que los mismos se agrupen dañando de esta manera la sinapsis neuronal

• Inmunoterapia para mejorar el clearence de Beta Amiloide. Anticuerpos específicos pueden unirse al Beta Amiloide y promover su clearence del sistema nervioso central. Esto puede ser hecho tanto por la introducción de Amiloide Beta como antígeno de tal manera que el cuerpo produzca anticuerpos contra él (inmunoterapia activa) o mediante el uso de anticuerpos ya preformados (inmunoterapia pasiva)

• Latrepirdine (Dimebon). Antiguamente utilizado como un antihistamínico no selectivo en Rusia. En modelos animales demostró ser beneficioso. El mecanismo de acción no está del todo claro, quizás podría actuar mejorando la función mitocondrial. La conclusión de un estudio de 18 meses de Dimebon mostró que el fármaco mejora la memoria y la cognición en pacientes con enfermedad de Alzheimer, posiblemente mediante la estimulación de la función de la mitocondria. Sin embargo, estos datos no pudieron ser replicados en un estudio que finalizó recientemente.

• Inhibidores de la tau quinasa para disminuir la formación de ovillos neurofibrilares. Varios aspectos sobre la proteina Tau han sido estudiados en animales. Básicamente los estudios se focalizaron en inhibir la tau quinasa y otros se encaminaron a mejorar la estructura de ensamble de los microtúbulos para impedir la destrucción y agregación de los mismos. Actualmente está en estudio el efecto del azul de metileno en la agregación de la proteína tau.

Aunque pacientes, familias e investigadores tienen la esperanza de encontrar nuevos tratamientos que curen la enfermedad de Alzheimer, puede ser erróneo suponer que la desaceleración significativa de la progresión de la enfermedad es aún posible en pacientes que ya muestran síntomas moderados. Algunos cambios que parecen alterar la función sináptica (conexión entre neuronas) requieren de años o décadas antes de que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparezcan.

La prevención es uno de los desarrollos recientes más interesantes en el campo de investigación de la demencia. La protección de las neuronas intactas es más factible que la reparación de las neuronas dañadas. Retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer es un paso importante en la lucha contra la enfermedad. Si se pudiera retrasar cinco años, se reduciría drásticamente el número de personas con la enfermedad. Por ejemplo, si normalmente se desarrolla la enfermedad a los 80 años, un retraso de cinco años significaría que no se desarrollará la enfermedad de Alzheimer hasta la edad de 85. En ese momento, los primeros síntomas serán menos molestos, y en el momento de la enfermedad en su estadío avanzado los pacientes estarían alcanzando su expectativa de vida. Se ha calculado que intervenciones capaces de producir un retraso modesto en la presentación de la enfermedad, por ejemplo 1 año, reducirían la prevalencia de la demencia entre 7% en 10 años y 9% en 30 años. Retrasar 5 años la aparición los síntomas podría reducir la prevalencia 40% en 10 años y 50% en 30 años.

Más años de escolaridad y el nivel socioeconómico de los padres durante la infancia parecen proteger contra el deterioro intelectual posterior posiblemente mediante el establecimiento de una "reserva cognitiva". La denominación “reserva cognitiva” es un constructo hipotético que se utiliza para explicar cómo, ante cambios neurodegenerativos que son similares en extensión y naturaleza, los individuos varían considerablemente en la severidad del deterioro cognitivo. Se sugiere que la inteligencia, educación, nivel ocupacional, hábitos dietéticos, actividades placenteras, estilo de vida, educación en las primeras décadas de vida y el mantener la actividad intelectual en la edad adulta son componentes activos de la reserva cognitiva. Se piensa que la estimulación cerebral con una actividad intelectual continua y, sobretodo, desafiante, podría crear nuevas conexiones entre las neuronas y disminuir la muerte neuronal.

En suma, la estimulación intelectual, una dieta saludable, actividad física y tener una vida social activa han sido identificados como factores potenciales de protección en la mediana edad que pueden ayudar a mantener la reserva cognitiva en la vida adulta. Controles de presión arterial, colesterol y lipoproteínas, glucosa en sangre, ácido fólico, vitamina B12 y el peso son vitales además de no fumar. Beber demasiado alcohol, o no beber alcohol en absoluto, son factores de riesgo. Aunque muchos factores, como la edad y la predisposición genética, están fuera del control médico, existen numerosas estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Investigaciones futuras deben conducir a un mejor conocimiento sobre los factores de riesgo y apuntar a estrategias más específicas para promover el mantenimiento de las capacidades cognitivas.

Dr. Facundo Manes
Director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Universidad Favaloro.
Presidente del Grupo de Investigación en Neurología Cognitiva de la World Federation of Neurology

martes, 13 de septiembre de 2011

"Los chicos maduran sexualmente más temprano que nunca antes"


26 AGO 11 | 2.5 meses más temprano cada década

Para los chicos, 'tener 18 años hoy en día es como tener 22 en 1800', afirma investigador.

Medlineplus
 
Mary Elizabeth Dallas
Investigadores afirman que los chicos se hacen físicamente maduros más temprano que nunca antes, al señalar que los chicos han estado alcanzando la madurez sexual unos 2.5 meses más temprano cada década desde por lo menos la mitad del siglo XVIII.
"El motivo de que los chicos maduren más temprano, al igual que las chicas, es probablemente que la nutrición y el ambiente de enfermedades se vuelven más favorables para que ocurra", explicó el demógrafo Joshua Goldstein, director del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Rostock, Alemania, en un comunicado de prensa del instituto.
El nuevo estudio concluyó que el periodo de tiempo en que las personas son sexualmente maduras, pero aún no se consideran adultos, se está ampliando. Los autores señalaron que la causa de esta madurez física precoz es puramente biológica y no tiene nada que ver con los avances tecnológicos ni las actividades sociales.

En el estudio, los investigadores examinaron los datos de mortalidad de cinco países. Explicaron que cuando la producción de hormonas masculinas alcanza su nivel más alto durante la pubertad, la probabilidad de que los chicos mueran también aumenta, debido a que la liberación de la hormona testosterona les impulsa a tomar más riesgos. El aumento en los accidentes es un fenómeno que también ocurre entre los monos machos, y que se conoce como "accident hump" en inglés.

Los investigadores concluyeron que la madurez sexual de los chicos está ocurriendo más temprano que antes, junto con el aumento de los accidentes.

Los autores del estudio señalaron que el aumento en los accidentes alcanza su punto máximo en la etapa tardía de la pubertad, cuando la voz de los chicos cambia y alcanzan la capacidad de reproducción. Aunque esta fase "temeraria" de alto riesgo comienza antes, tal vez hoy en día no sea tan peligrosa, dado que los padres tienden a supervisar a sus hijos más de cerca a edades más tempranas.

Además, señalaron los investigadores, la brecha entre la madurez sexual y la madurez social, o adultez, está aumentando.
"Las fases biológica y social de las vidas de los jóvenes se separan cada vez más", aseguró Goldstein. "Aunque los adolescentes se vuelven adultos antes en un sentido biológico, alcanzan la adultez más tarde respecto a sus roles sociales y económicos".
FUENTE: Max-Planck-Gesellschaft, news release, Aug. 18, 2011

viernes, 2 de septiembre de 2011

"Maculopatias definición y tratamiento actual"




Macula
Lmácula es una región situada en la parte más profunda del ojo en el eje antero-posterior del mismo. Tiene el tamaño un poco mayor que una cabeza de alfiler. Esa pequeñísima área nos otorga la visión nítida de los objetos a nuestro alrededor y además nos permite distinguir los colores. Fuera de ella los colores no se perciben, solo las variaciones de intensidad de la luz, los blancos, negros y grises y las imágenes son difusas, sin nitidez.
Estos datos permiten comprender que cualquier lesión de este centro de la visión produce inmediatamente una disminución de la agudeza visual y limita nuestra capacidad de diferenciar los colores.
Numerosas enfermedades oculares ocasionan lesiones de la mácula, que en forma genérica se conocen como MACULOPATÍAS.

¿Qué es la Maculopatía Relacionada con la Edad?
Es la lesión de la mácula que aparece en las edades avanzadas, habitualmente a partir de los 65 años. Afecta tanto a los varones como a las mujeres, y se hace más frecuente a medida que la edad progresa. Junto con las cataratas son las causas más comunes de incapacidad visual en estas edades.

¿Tiene relación con alguna enfermedad en especial?
No. Se desarrolla como enfermedad ocular autónoma. Puede afectar un solo ojo o ambos ojos, y tomar distintos aspectos de un ojo al otro.
¿Se presenta de diferentes maneras?
Sí. Presenta una Forma SECA y otra Forma HUMEDA.

La Maculopatía HUMEDA aparece solamente en el 10% de los casos de Maculopatía. En esta forma se acumula líquido en la región macular (edema) y muchas veces se producen hemorragias en la misma. Finalmente, el proceso se detiene solo, pero por medio de una cicatriz que destruye la mácula y anula en forma definitiva la capacidad de visión central y también la de los colores.
En la Maculopatía SECAque abarca el 90% de los casos de lesión macular, no hay hemorragias ni acumulación de líquido. Es un proceso degenerativo, que progresa pero que con el tiempo se autolimita. El resultado final es igual al de la forma anterior.
¿Cuales son los síntomas iniciales?
Generalmente el paciente nota que los objetos se deforman, especialmente las lineas rectas que comienzan verse onduladas . Por ejemplo, los bordes de las mesas o los renglones en la lectura. Esto puede ocurrir en uno o ambos ojos.
Luego la lectura se hace difícil, porque donde el paciente pretende enfocar una palabra, aparece una mancha oscura que no se lo permite.

¿Se llega a la ceguera?
No. Hay una severa incapacidad para la lectura o para ver nítidamente los objetos. Cuando se pretende fijar la vista sobre ellos o leer, aparece una mancha negra que lo dificulta, pero la visión de los alrededores permanece normal. La percepción de los colores está muy alterada.

¿Puede tratarse la Maculopatía? Hoy en dia existe un tratamiento muy eficaz , que permite detener la enfermedad y mejorar en algunos casos algunas lineas de visión
. Se inyectan medicamentos de altísima tecnología y muy costosos llamados ANTI-ANGIOGENICOS AVASTIN -LUCENTIS que limitan o eliminan la aparición de líquidos (edema) y/o hemorragias. Se trata así de evitar la curación espontánea, que deja una cicatriz definitiva.se deben realizar tres inyecciones en  tres meses ( una por mes en c/ojo) y evaluar la respuesta por medio del OCT , si es necesario se podrá repetir el tratamiento.


¿Cuál es el pronóstico?
Ya sea la forma SECA ó HUMEDA el pronóstico visual es siempre reservado. Sin embargo, actualmente el uso de medicamentos ANTI-ANGIOGENICOSabre un camino de esperanza para el control de la forma HUMEDA.

¿Se emplea el Rayo LASER como tratamiento en la mácula?
Solamente en lesiones, muy poco frecuentes, alejadas del centro del ojo y siempre en formas Húmedas. Los tratamientos realizados con Verteporfirinas, muy populares en los últimos 5 años, han dejado de usarse porque muestran un alto porcentaje de fracasos

¿Cómo se estudia la Maculopatía?
El exámen de Fondo de Ojo con Biomicroscopía es el paso inicial de los varios necesarios para el diagnóstico, que puede complementarse con la Angiografía Digital de la Macula. Sin embargo, actualmente, la mejor herramienta de estudio, diagnóstico y control de la eficacia del tratamiento es el OCT (ocular coherent tomography) una tomografía microscópica del área macular.
Nuestro equipo utiliza primordialmente esta tecnología, muy superior a las anteriores, las que aún son ampliamente empleadas, pero menos eficaces.

¿La maculopatía puede afectar ambos ojos?
El segundo ojo puede lesionarse en uno de cada dos pacientes (50%).

Cuando está lesionado un solo ojo ¿Existe algún medio para que el enfermo pueda controlar en forma simple la aparición de síntomas tempranos en el otro ojo?
SI. Nosotros proporcionamos y enseñamos a usar una tarjeta de uso muy simple pero muy eficaz para que el paciente pueda detectar por sí mismo y precozmente cualquier anomalía visual dependiente de la mácula.
Así podrá consultar en períodos tempranos y sus posibilidades de conservar la visión central serán mucho mayores.

¿Existen otras Maculopatías?

La DIABETES en cualquiera de sus formas, puede complicarse con Maculopatía Diabética (EDEMA MACULAR) que es la causa principal de pérdida de visión en estos enfermos. En estos casos los tratamientos son algo más complejos y también de pronóstico visual muy reservado.
En otras afecciones oculares como la MIOPIA ELEVADA aparece ocasionalmente una lesión macular que puede adoptar ya sea la forma Seca o Húmeda.
Rigen los mismos criterios anteriormente expuestos con respecto al pronóstico visual y posibilidades de tratamiento, ya sea con AVASTIN-LUCENTIS intravitreas
Otras patologías oculares, mucho más raras, también se complican con maculopatías y se aplican lineamientos similares a los ya explicados.

Para mayor información solicite turno en "Centro medico Araoz" Dr Pedro Garrott medico oftalmologo tel 48320369

viernes, 23 de septiembre de 2011

"Viagra para mujeres"


11 ABR 07 | Actuaría sobre los centros del placer
Buscan la droga del placer femenino
Ensayan diversos compuestos

Clarín

Natalie Angier

Hasta en los países más liberales desde el punto de vista sexual mucha gente anhela apasionarse más y desear a su compañero de los últimos 23 años tanto como el primer día.

El mercado está saturado de libros sobre cómo resucitar una libido débil mientras los sexólogos coinciden en que la "falta de deseo" es una de las quejas más frecuentes que escuchan de boca de sus pacientes, mujeres en especial. Y si bien pueden existir justificativos personales o sociológicos legítimos para ese deseo disminuido —estrés y exceso de trabajo, un ambiente laboral hostil, o un cónyuge desaliñado o poco compañero—, sigue en pie la vieja búsqueda de una pastilla que lo arregle todo.

Desde el espectacular éxito del Sildenafil y medicamentos similares, la industria farmacéutica está a la búsqueda del equivalente femenino de esta pastilla —de algún tratamiento que haga lo que el sildenafil hace por la disfunción eréctil de los hombres, que solucione la queja sexual más común de las mujeres, esto es, la falta de deseo.

Las pruebas iniciales de un Sildenafil femenino fueron muy desalentadoras. Si bien la droga logró mejorar el estado del tejido vaginal, esa mayor inflamación pélvica no aumentó en nada el deseo sexual o disfrute de la mujer.

Los investigadores coinciden en que lo que se necesita para el llamado trastorno del deseo sexual hipoactivo es un medicamento relativamente seguro y efectivo que actúe sobre el sistema nervioso central, sobre los centros de placer del cerebro.

Durante algún tiempo, muchos médicos y sexólogos se mostraron optimistas con Intrinsa, de Procter & Gamble, el parche de testosterona que envía pequeños pulsos transdérmicos de la hormona sexual que jugaría un papel crucial en la libido de hombres y mujeres por igual. Sin embargo, en 2005, la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU., la FDA, se negó a autorizarlo.

Más recientemente, se estuvo probando con éxito un nuevo compuesto llamado bremelanotida, versión sintética de una hormona que juega un papel en la pigmentación de la piel. Tras probar esta droga, el 73% de las mujeres que la tomaron dijeron haberse sentido excitadas.

"Sexualidad femenina descubren mapa cerebral"


21 SEP 11 | El circuito neural del placer
Obtienen el primer mapa de placer sexual femenino
Científicos estadounidenses captaron imágenes del cerebro cuando es estimulada la vagina, el cuello del útero y el clítoris durante una relación sexual.

La Nación

Barry Komisaruk

Hasta el mejor amante del mundo querría saber lo que descubrió un grupo de científicos estadounidenses y así mejorar la respuesta sexual en las mujeres que conoce.

Y es que expertos de la Universidad de Rutgers en EE.UU., encabezados por el médico Barry Komisaruk, lograron "fotografiar" por primera vez las zonas del cerebro que se activaban durante la estimulación del clítoris, de la vagina y del cuello del útero para elaborar un mapa de las fuentes directas del placer femenino a la hora de una relación sexual.

En declaraciones al diario español El Mundo, en su edición electrónica, el científico Komisaruk reconoce: "Hemos demostrado, por primera vez, que la estimulación de la vagina, el cuello del útero y el clítoris activa tres sitios distintos y separados en la corteza sensorial. Las tres representaciones se agrupan en la misma región de la corteza sensorial, al igual que la estimulación de los genitales de los hombres activa zonas de esta área. Para nosotros lo que sí fue una sorpresa es que la autoestimulación del pezón activa no sólo la región de la corteza sensorial que esperábamos, sino que también activa las mismas zonas que la región genital, lo que explicaría por qué algunas mujeres pueden tener orgasmos a través del tocamiento del área mamaria".

De esta manera los científicos, que publicaron su trabajo en la revista The Journal of Sexual Medicine, comprobaron que cada una de esas zonas femeninas, activa una parte concreta del cerebro, y que por lo tanto son fuentes directas del placer. Ayudados por un escáner cerebral, comprobaron en 11 mujeres, que en el proceso que conduce al orgasmo femenino intervienen hasta 30 zonas distintas del cerebro y que se despiertan áreas que tienen que ver con el tacto, la memoria, el placer y el dolor.

Komisaruk aclara que "algunos expertos han afirmado que en la sexualidad femenina, la principal fuente de placer la proporciona el clítoris y que este goce es relativamente menor con la estimulación vaginal o del cuello uterino".

"Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que existe una fuerte activación sensorial producida por la estimulación de estas dos últimas zonas. Esta es la base para un mejor entendimiento de cómo la manipulación genital se propaga de forma secuencial a través del cerebro a partir de la activación inicial de la corteza sensorial, para 'encender' al tiempo las regiones cerebrales que producen el orgasmo. La corteza sensorial o sistema motosensorial procesa la información a partir de las células nerviosas vinculadas a diferentes partes del cuerpo", completó el experto.


jueves, 22 de septiembre de 2011

"Alzheimer sabe de que se trata esta enfermedad?"

20 SEP 11 | 21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Un profundo editorial especial para IntraMed del Dr. Facundo Manes, uno de los expertos mundiales sobre el tema.

Dr. Facundo Manes

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia. Es una patología neurodegenerativa progresiva e irreversible que lentamente afecta la memoria, la identidad y la conducta con impacto en el funcionamiento social y ocupacional. Los cuidadores de personas con Alzheimer, sean estos familiares o asistentes de salud, son muy propensos a experimentar ansiedad y depresión. Cuidadores estresados tienen una menor respuesta inmune, visitan más al medico, toman más medicación y tienen una mayor tasa de mortalidad.

La enfermedad de Alzheimer afecta a una de cada diez personas de más de 65 años y a casi la mitad de las mayores de 85 años. Se estima que actualmente existen 35 millones de personas con demencia, según datos de la Alzheimer’s Disease International (ADI). Esta cifra se duplicará cada 20 años (65,7 millones en 2030 y 115,4 millones en 2050). Pero sus efectos, como sucede dramáticamente con cada epidemia, se sentirán de manera más aguda en los países de bajos y medianos ingresos con respecto a los países desarrollados: mientras que en 2010, el 57,7% de todas las personas con demencia se encontraban en los países de bajos y medianos ingresos, se espera que en 2050 la proporción se extenderá a un 70,5%. El número de personas de edad avanzada en el mundo en desarrollo está creciendo a un ritmo más rápido que otras regiones del mundo. El mayor aumento se va a producir en India, China y América Latina. El enorme costo del cuidado de estos pacientes y el efecto sobre sus familiares sin dudas precipitarán una crisis de salud pública de proporciones sin precedentes.

Existen formas hereditarias y esporádicas de la enfermedad. Las formas hereditarias constituyen menos del 5%, de los casos. Se asocian fundamentalmente a mutaciones en los genes que codifican para la proteína precursora de amiloide: preselinina-1 y preselinina 2.

Si bien en las formas esporádicas existen múltiples factores involucrados, se han determinado claros factores de riesgo para el desarrollo de la EA. La edad constituye el factor de riesgo independiente más importante relacionado con el desarrollo de la enfermedad. El otro factor de riesgo destacable es la presencia de determinados polimorfismos asociados a la apolipoproteína E. La apoliproteína E existe en tres isoformas (ε2, ε3 y ε4), siendo la isoforma ε4 la asociada a mayor riesgo de desarrollar la demencia. El riesgo de padecer EA en un individuo sin la isoforma ε4 es del 9% a lo largo de la vida. El riesgo aumenta 2-3 veces con la presencia de un alelo y 6-8 veces para los individuos con los dos alelos ε4. Por otra parte, la presencia del alelo ε2 conferiría cierto nivel de protección.

Otros factores de riesgo importantes involucrados son el bajo nivel de educación, el antecedente de traumatismo de cráneo y síndrome depresivo de presentación tardía (este último constituiría factor de riesgo y posible síntoma de la enfermedad). A pesar de los avances sobre el estudio de la enfermedad, el diagnóstico definitivo de la misma sigue siendo el hallazgo de ovillos neurofibrilares y placas amiloides en la autopsia o biopsia de los pacientes.

No existe en la actualidad ningún test de laboratorio ni un biomarcador que determine el diagnostico definitivo. La valoración clínica con el apoyo de los exámenes complementarios siguen siendo la herramientas más trascendentes para el diagnostico.

El hallazgo más común en estadios tempranos de la enfermedad es la presencia de atrofia cortical a predominio temporal medial (hipocampo y corteza entorrinal). Los estudios con PET con 18F-fluoro-deoxi-glucosa también han mostrado hipometabolismo en la corteza temporoparietal. Las limitaciones de este último, sin embargo, son la limitada disponibilidad del método y el costo del mismo. Por ello, actualmente, el PET es utilizado mayoritariamente para proyectos de investigación.

A fin de proveer un marco sistemático para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, se han establecido diferentes criterios diagnósticos, de los cuales los más utilizados hasta ahora son los de NINCDS/ADRDA (Instituto Nacional de enfermedades neurológicas, comunicativas y accidente cerebro vascular/ Asociación de enfermedad de Alzheimer y trastornos asociados) y DSM-IV-TR. Recientemente se han postulado nuevos criterios para el diagnostico de la enfermedad incluyendo como herramienta de soporte los exámenes complementarios. Uno de estos nuevos criterios tiene el objetivo de detectar la Enfermedad de Alzheimer en los estadios tempranos, cuando el paciente podría cumplir criterios de deterioro cognitivo leve amnésico. De esta manera, la enfermedad de Alzheimer probable estaría determinada por:

Compromiso de la memoria episódica (afectación temprana y gradual en el funcionamiento de la memoria reportado por el informante y evidencia objetiva de la alteración en la memoria episódica) aislado o asociado a alteración en otro dominio cognitivo más por lo menos uno de los criterios de soporte.

Criterios de soporte:

• Atrofia del lóbulo temporal medial en RMN medido por pruebas cualitativas o cuantitativas previamente validadas

• Presencia de bio-marcadores anormales en LCR (incluyendo disminucion de las concentraciones de β amiloide 1-42, o aumento de tau, o aumento de tau fosforilada o una combinación de las tres)

• Presencia de un patrón de hipometabolismo especifico en el PET

• Presencia de una mutación autosómica dominante determinante de EA

Es importante enfatizar que el diagnóstico de la enfermedad continúa basándose en las manifestaciones clínicas del paciente. La mayoría de los exámenes complementarios que han surgido recientemente tienen limitaciones relacionadas con el costo y la disponibilidad y actualmente se usan en clínicas de memoria con interés en investigación.


"El cuidado del paciente con demencia es un proceso dinámico que requiere de un abordaje integral que consta de un tratamiento farmacológico y no farmacológico dirigido al paciente y la ayuda al cuidador y/o familiar".

El tratamiento sintomático para personas con diagnostico de enfermedad de Alzheimer se basa en drogas con diferentes mecanismos de acción que mejoran aspectos cognitivos, funcionales y conductuales y, como consecuencia, impactan positivamente en el cuidador. Seguramente para estos pacientes con diagnóstico establecido se encuentren nuevas drogas en los próximos años que se sumarán al cóctel de diferentes medicaciones con diferente mecanismo de acción a fin de retrasar la evolución de la enfermedad. Para curar la enfermedad, una posibilidad, es que se deba detectar y tratar a personas que van a desarrollarla pero todavía no tienen síntomas. Aun no se conoce la causa específica del Alzheimer por lo que no se encontrará pronto una solución que la cure, al menos, hasta que no estén delineados los aspectos fundamentales del proceso histofisiopatoetiogénico que subyacen al desarrollo de esta demencia. Hasta ahora, las distintas hipótesis sobre etiología de la enfermedad de Alzheimer son todavía exactamente eso: meras hipótesis.

El cuidado del paciente con demencia es un proceso dinámico que requiere de un abordaje integral y que consta de un tratamiento farmacológico y no farmacológico dirigido al paciente y a ayudar al cuidador y/o familiar. El tratamiento farmacológico estándar de la enfermedad de Alzheimer consiste en administrar un inhibidor de la acetilcolinesterasa, con la adición de memantina en los estados moderados de la enfermedad. Aunque ningún fármaco ha demostrado ser capaz de detener el progreso de la enfermedad de Alzheimer, la terapia con inhibidores de acetilcolinesterasa ofrece mejoras sintomáticas de los déficits cognitivos, funcionales y de los trastornos conductuales. La Memantina, antagonista del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA), ha demostrado en estudios que provee beneficios sintomáticos actuando como monoterapia y junto a un inhibidor de la colinesterasa en el tratamiento de la EA moderada y severa.

Las terapias no farmacológicas son importantes en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Las estrategias para retrasar la progresión del déficit cognitivo y la consiguiente incapacidad funcional no pueden lograrse exclusivamente con el tratamiento farmacológico. El complemento a las intervenciones farmacológicas incluye tratamientos como la estimulación cognitiva y la terapia ocupacional. Las manifestaciones conductuales de la enfermedad de Alzheimer generan depresión, y estrés en el cuidador que deben ser abordadas por el equipo de profesionales a cargo del tratamiento del paciente con demencia.

El objetivo de los próximos años será intentar identificar personas que no tengan síntomas de la enfermedad de Alzheimer pero que presenten un alto riesgo de padecer la enfermedad. La combinación de técnicas mås refinadas en neuropsicología, genética, neuroimágenes y biomarcadores en líquido cefalorraquídeo, por ejemplo, podría permitir cumplir este ambicioso objetivo que será la clave para desarrollar un tratamiento que modifique el curso de la enfermedad.

Existen varias drogas -que están en diferentes estadios de desarrollo- diseñadas con el propósito de modificar la progresión de la enfermedad. Las siguientes son algunas de las nuevas terapias actualmente en investigación:

• Moduladores de la formación de Beta Amiloide. La α-secretasa es una enzima fundamental en la formación del amiloide al actuar sobre la Proteína Precursora de Amiloide. Al limitar esta enzima se disminuiría la formación de Amiloide Beta y, potencialmente, sus posibles efectos deletéreos sobre las neuronas.

• Bloqueantes de la agregación del Beta Amiloide para evitar la formación de las placas de amiloide. Estos agentes se unirían a los oligómeros de Amiloide Beta y prevendrían que los mismos se agrupen dañando de esta manera la sinapsis neuronal

• Inmunoterapia para mejorar el clearence de Beta Amiloide. Anticuerpos específicos pueden unirse al Beta Amiloide y promover su clearence del sistema nervioso central. Esto puede ser hecho tanto por la introducción de Amiloide Beta como antígeno de tal manera que el cuerpo produzca anticuerpos contra él (inmunoterapia activa) o mediante el uso de anticuerpos ya preformados (inmunoterapia pasiva)

• Latrepirdine (Dimebon). Antiguamente utilizado como un antihistamínico no selectivo en Rusia. En modelos animales demostró ser beneficioso. El mecanismo de acción no está del todo claro, quizás podría actuar mejorando la función mitocondrial. La conclusión de un estudio de 18 meses de Dimebon mostró que el fármaco mejora la memoria y la cognición en pacientes con enfermedad de Alzheimer, posiblemente mediante la estimulación de la función de la mitocondria. Sin embargo, estos datos no pudieron ser replicados en un estudio que finalizó recientemente.

• Inhibidores de la tau quinasa para disminuir la formación de ovillos neurofibrilares. Varios aspectos sobre la proteina Tau han sido estudiados en animales. Básicamente los estudios se focalizaron en inhibir la tau quinasa y otros se encaminaron a mejorar la estructura de ensamble de los microtúbulos para impedir la destrucción y agregación de los mismos. Actualmente está en estudio el efecto del azul de metileno en la agregación de la proteína tau.

Aunque pacientes, familias e investigadores tienen la esperanza de encontrar nuevos tratamientos que curen la enfermedad de Alzheimer, puede ser erróneo suponer que la desaceleración significativa de la progresión de la enfermedad es aún posible en pacientes que ya muestran síntomas moderados. Algunos cambios que parecen alterar la función sináptica (conexión entre neuronas) requieren de años o décadas antes de que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparezcan.

La prevención es uno de los desarrollos recientes más interesantes en el campo de investigación de la demencia. La protección de las neuronas intactas es más factible que la reparación de las neuronas dañadas. Retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer es un paso importante en la lucha contra la enfermedad. Si se pudiera retrasar cinco años, se reduciría drásticamente el número de personas con la enfermedad. Por ejemplo, si normalmente se desarrolla la enfermedad a los 80 años, un retraso de cinco años significaría que no se desarrollará la enfermedad de Alzheimer hasta la edad de 85. En ese momento, los primeros síntomas serán menos molestos, y en el momento de la enfermedad en su estadío avanzado los pacientes estarían alcanzando su expectativa de vida. Se ha calculado que intervenciones capaces de producir un retraso modesto en la presentación de la enfermedad, por ejemplo 1 año, reducirían la prevalencia de la demencia entre 7% en 10 años y 9% en 30 años. Retrasar 5 años la aparición los síntomas podría reducir la prevalencia 40% en 10 años y 50% en 30 años.

Más años de escolaridad y el nivel socioeconómico de los padres durante la infancia parecen proteger contra el deterioro intelectual posterior posiblemente mediante el establecimiento de una "reserva cognitiva". La denominación “reserva cognitiva” es un constructo hipotético que se utiliza para explicar cómo, ante cambios neurodegenerativos que son similares en extensión y naturaleza, los individuos varían considerablemente en la severidad del deterioro cognitivo. Se sugiere que la inteligencia, educación, nivel ocupacional, hábitos dietéticos, actividades placenteras, estilo de vida, educación en las primeras décadas de vida y el mantener la actividad intelectual en la edad adulta son componentes activos de la reserva cognitiva. Se piensa que la estimulación cerebral con una actividad intelectual continua y, sobretodo, desafiante, podría crear nuevas conexiones entre las neuronas y disminuir la muerte neuronal.

En suma, la estimulación intelectual, una dieta saludable, actividad física y tener una vida social activa han sido identificados como factores potenciales de protección en la mediana edad que pueden ayudar a mantener la reserva cognitiva en la vida adulta. Controles de presión arterial, colesterol y lipoproteínas, glucosa en sangre, ácido fólico, vitamina B12 y el peso son vitales además de no fumar. Beber demasiado alcohol, o no beber alcohol en absoluto, son factores de riesgo. Aunque muchos factores, como la edad y la predisposición genética, están fuera del control médico, existen numerosas estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Investigaciones futuras deben conducir a un mejor conocimiento sobre los factores de riesgo y apuntar a estrategias más específicas para promover el mantenimiento de las capacidades cognitivas.

Dr. Facundo Manes
Director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Universidad Favaloro.
Presidente del Grupo de Investigación en Neurología Cognitiva de la World Federation of Neurology

martes, 13 de septiembre de 2011

"Los chicos maduran sexualmente más temprano que nunca antes"


26 AGO 11 | 2.5 meses más temprano cada década

Para los chicos, 'tener 18 años hoy en día es como tener 22 en 1800', afirma investigador.

Medlineplus
 
Mary Elizabeth Dallas
Investigadores afirman que los chicos se hacen físicamente maduros más temprano que nunca antes, al señalar que los chicos han estado alcanzando la madurez sexual unos 2.5 meses más temprano cada década desde por lo menos la mitad del siglo XVIII.
"El motivo de que los chicos maduren más temprano, al igual que las chicas, es probablemente que la nutrición y el ambiente de enfermedades se vuelven más favorables para que ocurra", explicó el demógrafo Joshua Goldstein, director del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Rostock, Alemania, en un comunicado de prensa del instituto.
El nuevo estudio concluyó que el periodo de tiempo en que las personas son sexualmente maduras, pero aún no se consideran adultos, se está ampliando. Los autores señalaron que la causa de esta madurez física precoz es puramente biológica y no tiene nada que ver con los avances tecnológicos ni las actividades sociales.

En el estudio, los investigadores examinaron los datos de mortalidad de cinco países. Explicaron que cuando la producción de hormonas masculinas alcanza su nivel más alto durante la pubertad, la probabilidad de que los chicos mueran también aumenta, debido a que la liberación de la hormona testosterona les impulsa a tomar más riesgos. El aumento en los accidentes es un fenómeno que también ocurre entre los monos machos, y que se conoce como "accident hump" en inglés.

Los investigadores concluyeron que la madurez sexual de los chicos está ocurriendo más temprano que antes, junto con el aumento de los accidentes.

Los autores del estudio señalaron que el aumento en los accidentes alcanza su punto máximo en la etapa tardía de la pubertad, cuando la voz de los chicos cambia y alcanzan la capacidad de reproducción. Aunque esta fase "temeraria" de alto riesgo comienza antes, tal vez hoy en día no sea tan peligrosa, dado que los padres tienden a supervisar a sus hijos más de cerca a edades más tempranas.

Además, señalaron los investigadores, la brecha entre la madurez sexual y la madurez social, o adultez, está aumentando.
"Las fases biológica y social de las vidas de los jóvenes se separan cada vez más", aseguró Goldstein. "Aunque los adolescentes se vuelven adultos antes en un sentido biológico, alcanzan la adultez más tarde respecto a sus roles sociales y económicos".
FUENTE: Max-Planck-Gesellschaft, news release, Aug. 18, 2011

viernes, 2 de septiembre de 2011

"Maculopatias definición y tratamiento actual"




Macula
Lmácula es una región situada en la parte más profunda del ojo en el eje antero-posterior del mismo. Tiene el tamaño un poco mayor que una cabeza de alfiler. Esa pequeñísima área nos otorga la visión nítida de los objetos a nuestro alrededor y además nos permite distinguir los colores. Fuera de ella los colores no se perciben, solo las variaciones de intensidad de la luz, los blancos, negros y grises y las imágenes son difusas, sin nitidez.
Estos datos permiten comprender que cualquier lesión de este centro de la visión produce inmediatamente una disminución de la agudeza visual y limita nuestra capacidad de diferenciar los colores.
Numerosas enfermedades oculares ocasionan lesiones de la mácula, que en forma genérica se conocen como MACULOPATÍAS.

¿Qué es la Maculopatía Relacionada con la Edad?
Es la lesión de la mácula que aparece en las edades avanzadas, habitualmente a partir de los 65 años. Afecta tanto a los varones como a las mujeres, y se hace más frecuente a medida que la edad progresa. Junto con las cataratas son las causas más comunes de incapacidad visual en estas edades.

¿Tiene relación con alguna enfermedad en especial?
No. Se desarrolla como enfermedad ocular autónoma. Puede afectar un solo ojo o ambos ojos, y tomar distintos aspectos de un ojo al otro.
¿Se presenta de diferentes maneras?
Sí. Presenta una Forma SECA y otra Forma HUMEDA.

La Maculopatía HUMEDA aparece solamente en el 10% de los casos de Maculopatía. En esta forma se acumula líquido en la región macular (edema) y muchas veces se producen hemorragias en la misma. Finalmente, el proceso se detiene solo, pero por medio de una cicatriz que destruye la mácula y anula en forma definitiva la capacidad de visión central y también la de los colores.
En la Maculopatía SECAque abarca el 90% de los casos de lesión macular, no hay hemorragias ni acumulación de líquido. Es un proceso degenerativo, que progresa pero que con el tiempo se autolimita. El resultado final es igual al de la forma anterior.
¿Cuales son los síntomas iniciales?
Generalmente el paciente nota que los objetos se deforman, especialmente las lineas rectas que comienzan verse onduladas . Por ejemplo, los bordes de las mesas o los renglones en la lectura. Esto puede ocurrir en uno o ambos ojos.
Luego la lectura se hace difícil, porque donde el paciente pretende enfocar una palabra, aparece una mancha oscura que no se lo permite.

¿Se llega a la ceguera?
No. Hay una severa incapacidad para la lectura o para ver nítidamente los objetos. Cuando se pretende fijar la vista sobre ellos o leer, aparece una mancha negra que lo dificulta, pero la visión de los alrededores permanece normal. La percepción de los colores está muy alterada.

¿Puede tratarse la Maculopatía? Hoy en dia existe un tratamiento muy eficaz , que permite detener la enfermedad y mejorar en algunos casos algunas lineas de visión
. Se inyectan medicamentos de altísima tecnología y muy costosos llamados ANTI-ANGIOGENICOS AVASTIN -LUCENTIS que limitan o eliminan la aparición de líquidos (edema) y/o hemorragias. Se trata así de evitar la curación espontánea, que deja una cicatriz definitiva.se deben realizar tres inyecciones en  tres meses ( una por mes en c/ojo) y evaluar la respuesta por medio del OCT , si es necesario se podrá repetir el tratamiento.


¿Cuál es el pronóstico?
Ya sea la forma SECA ó HUMEDA el pronóstico visual es siempre reservado. Sin embargo, actualmente el uso de medicamentos ANTI-ANGIOGENICOSabre un camino de esperanza para el control de la forma HUMEDA.

¿Se emplea el Rayo LASER como tratamiento en la mácula?
Solamente en lesiones, muy poco frecuentes, alejadas del centro del ojo y siempre en formas Húmedas. Los tratamientos realizados con Verteporfirinas, muy populares en los últimos 5 años, han dejado de usarse porque muestran un alto porcentaje de fracasos

¿Cómo se estudia la Maculopatía?
El exámen de Fondo de Ojo con Biomicroscopía es el paso inicial de los varios necesarios para el diagnóstico, que puede complementarse con la Angiografía Digital de la Macula. Sin embargo, actualmente, la mejor herramienta de estudio, diagnóstico y control de la eficacia del tratamiento es el OCT (ocular coherent tomography) una tomografía microscópica del área macular.
Nuestro equipo utiliza primordialmente esta tecnología, muy superior a las anteriores, las que aún son ampliamente empleadas, pero menos eficaces.

¿La maculopatía puede afectar ambos ojos?
El segundo ojo puede lesionarse en uno de cada dos pacientes (50%).

Cuando está lesionado un solo ojo ¿Existe algún medio para que el enfermo pueda controlar en forma simple la aparición de síntomas tempranos en el otro ojo?
SI. Nosotros proporcionamos y enseñamos a usar una tarjeta de uso muy simple pero muy eficaz para que el paciente pueda detectar por sí mismo y precozmente cualquier anomalía visual dependiente de la mácula.
Así podrá consultar en períodos tempranos y sus posibilidades de conservar la visión central serán mucho mayores.

¿Existen otras Maculopatías?

La DIABETES en cualquiera de sus formas, puede complicarse con Maculopatía Diabética (EDEMA MACULAR) que es la causa principal de pérdida de visión en estos enfermos. En estos casos los tratamientos son algo más complejos y también de pronóstico visual muy reservado.
En otras afecciones oculares como la MIOPIA ELEVADA aparece ocasionalmente una lesión macular que puede adoptar ya sea la forma Seca o Húmeda.
Rigen los mismos criterios anteriormente expuestos con respecto al pronóstico visual y posibilidades de tratamiento, ya sea con AVASTIN-LUCENTIS intravitreas
Otras patologías oculares, mucho más raras, también se complican con maculopatías y se aplican lineamientos similares a los ya explicados.

Para mayor información solicite turno en "Centro medico Araoz" Dr Pedro Garrott medico oftalmologo tel 48320369